Vinculación

PAR Explora Los Lagos invita a familias a vivir el Mes del Medio Ambiente

Se recepcionarán creaciones artísticas hasta el martes 30 de junio y respuestas en el Cuestionario sobre Biodiversidad hasta el jueves 25 de junio.

Creatividad, imaginación y conocimientos sobre nuestro entorno es lo que se busca desarrollar en niñas, niños y jóvenes el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la Unidad de Extensión Científica de la Sede Puerto Montt de la UACh, a través de dos iniciativas enmarcadas en el Mes del Medio Ambiente que se celebra durante junio.

Una de ellas es el concurso de dibujo Imagina el mundo que queremos después del coronavirus, y la segunda iniciativa es el desarrollo de un Cuestionario sobre la biodiversidad de la Región de Los Lagos, que invitan a familias a nivel local y nacional a reflexionar sobre la importancia de esta efeméride.

El concurso de dibujo incentiva a los más pequeños del hogar y a jóvenes a expresar sus ideas sobre cómo se imaginan el futuro del planeta Tierra cuando decline la actual crisis del coronavirus que afecta a nuestra sociedad, a través de trabajos realizados con técnicas en témpera, acrílico, lápices de color, plumones, lápiz scripto y/o acuarela y en soportes como tela, papel y/o cartón.

Quienes estén interesados en presentar su creación artística pueden postular en una de las tres categorías: Monitos del Monte, orientada a niñas y niños de 3 a 7 años; Zorritos Chilotes, para niñas y niños de 8 a 12 años; y Ranita de Darwin, destinada a jóvenes de 13 a 17 años.

Gabriela Navarro, Directora del PAR Explora Los Lagos, expresó que “el concurso fue creado desde la perspectiva de que la ciencia y el arte siempre han estado vinculadas, porque a través de expresiones artísticas se puede entregar un mensaje de concientización y armonía muy necesario en estos tiempos para toda la ciudadanía y además se refuerza la importancia que tiene el cuidado de nuestro planeta para el desarrollo de la vida humana”.

Navarro además resaltó que “se elaboró un Cuestionario sobre Biodiversidad para identificar el nivel de conocimiento que tiene la comunidad nacional y regional sobre la biodiversidad de ecosistemas, de especies y genética de la maravillosa Región de Los Lagos, con el fin de realzar nuestro patrimonio natural y para sensibilizar y promover la participación en torno al cuidado y el respeto por la tierra que es la casa de todas y todos”.

Para participar en el certamen de dibujo, el apoderado o participante debe completar un formulario en línea adjuntando la fotografía de la obra en el link https://url2.cl/vnVjq, o también descargando el formulario que se encuentra disponible en https://www.explora.cl/lagos/ y adjuntando la fotografía de la obra al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Mientras que, si desean poner a prueba sus conocimientos sobre biodiversidad, pueden hacerlo a través del link https://url2.cl/X898b

Por Joselyn Vargas, Periodista PAR Explora Los Lagos, Sede Puerto Montt.

Invitan a participar activamente en cuarto proceso de Acreditación Institucional UACh

“Estamos convencidos de que nuestra Institución reúne un conjunto de atributos construidos a lo largo de su historia y que la caracterizan como una Universidad de excelencia”, destacó el Rector Dr. Óscar Galindo.

La ceremonia de lanzamiento online fue transmitida de manera conjunta por Radio UACh (Facebook Live y Youtube), Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia. (Revise video).

La acreditación institucional da garantía pública de la calidad de las instituciones de educación superior, cumpliendo un papel estratégico en el ejercicio responsable de la autonomía universitaria y complementándose con la acreditación de carreras profesionales y de programas de postgrado. Es precisamente esa la gran relevancia que tiene para la Universidad Austral de Chile el cuarto proceso de Acreditación Institucional al cual se someterá la Institución y cuyo eslogan es “Juntas y juntos hacemos más universidad”.

La ceremonia online de lanzamiento se realizó la mañana de hoy (jueves 04 de junio) y fue transmitida de manera conjunta por Radio UACh (Facebook Live y Youtube), Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia, lo que permitió responder consultas de los estamentos y de las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

En la oportunidad el Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo, manifestó: “Estamos convencidos de que nuestra Institución reúne un conjunto de atributos construidos a lo largo de su historia y que la caracterizan como una Universidad de excelencia. Somos una de las universidades complejas de nuestro país que realiza rigurosos procesos de aseguramiento de sus carreras de pregrado y de sus programas de postgrado, que desarrolla investigación de manera intensiva y que se vincula de manera ejemplar con el medio social, productivo y público”.

La autoridad puso en relieve que nuestra Universidad ha sido capaz de instalar proyectos de gran envergadura en el último tiempo. Por ejemplo, se han enriquecido actividades de pregrado con nuevas áreas, como el fortalecimiento de las artes, de la gestión y las políticas públicas, y de los estudios sobre el patrimonio cultural y arqueológico. En el ámbito del postgrado destacan sus altos niveles de acreditación de sus programas de doctorado, magíster y especialidades médicas. “En gestión hemos consolidado la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, hemos instalado la Dirección de Desarrollo Estratégico y estamos pronto a culminar la instalación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, respondiendo de este modo a uno de los grandes desafíos de la acreditación anterior”, recalcó.

Respecto al momento en que se producirá este proceso marcado por una crisis social y sanitaria, el Rector instó a “mostrar lo mejor de cada uno de nosotros en este momento. Si algo caracteriza a nuestra Universidad y a su comunidad es que ha surgido y se ha desarrollado en contexto de adversidad y ello ha forjado nuestro carácter”. En ese marco, señaló que será en el trabajo colectivo, cooperativo y solidario que encontraremos la manera de seguir cumpliendo la misión de servicio público para el que nuestra Universidad fue creada.

Compromiso de todos y todas

Por su parte, la Prorrectora (S), Dra. Maite Castro, planteó que se “requiere del compromiso de todos y todas. Por lo tanto, invitamos a toda la comunidad a apoyar este nuevo proceso y a aportar en la entrega de información oportuna con el fin de sustentar integralmente el cumplimiento de los estatutos y de la misión institucional”. Importante señalar que la Prorrectoría lidera este trabajo institucional, a través de la Dirección de Desarrollo Estratégico.

En su intervención, el Director de Desarrollo Estratégico, Dr. Guy Boisier, se refirió al contexto actual de crisis de las instituciones y lo que está en juego. “Es importante mantener la legitimidad y, por lo mismo, estos procesos son tan importantes. La acreditación institucional es la principal forma que tenemos de decirle al Estado y a la sociedad que seguimos los estándares de calidad del sistema universitario, pero también que nuestra operación es acorde a las expectativas de nuestros estudiantes, académicos y académicas, profesionales, personal administrativo y de servicio y a toda la comunidad universitaria”.

Recordó además que en esta Institución cohabitan diversas visiones de Universidad, pero “hay algo que nos une, que de verdad está en el ethos, que es el compromiso con lo público y nuestros territorios”, por lo cual el llamado es que “en este proceso y este gran examen que nos toca rendir nuevamente frente al Estado, lo hagamos con el mayor éxito posible”

Finalmente, el Jefe de la Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional, Sr. Reinaldo Tan, comentó que este trabajo considera dos grandes ejes: participación y socialización. Siempre teniendo presente que este proceso “busca que tengamos una mejor universidad para todas y todos”, sostuvo.

El Sr. Tan también presentó la página web https://acreditacion.uach.cl/, al mismo tiempo que dio a conocer los tres grandes momentos del proceso: la autoevaluación (entre marzo y septiembre de 2020), la validación (entre octubre de 2020 y mayo de 2021) y la difusión (entre junio de 2021 y marzo de 2022). La autoevaluación incluye el lanzamiento del proceso y de la web, difusión y consulta de actores claves. La validación considera la socialización y la retroalimentación, entre otros, como un curso de acreditación institucional para personal académico y de administración y servicios. En tanto, la difusión contempla la socialización, con exposición en cuerpos colegiados y ciclo de presentaciones, visita de pares y acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Finalmente relevó la importancia de la participación de todos los actores que componen la comunidad de la Universidad Austral de Chile.

En un segundo momento de la ceremonia –moderada por el periodista de la Dirección de Vinculación con el Medio y Radio UACh, Víctor Godoi- se abrió el espacio a preguntas. Desde el Campus Patagonia consultó su Director, Dr. Alejandro Reyes; de la Sede Puerto Montt, el Director del recientemente creado Instituto de Gestión e Industrias, Dr. Ulises Alarcón; y de Valdivia, la estudiante de Tecnología Médica, Priscila Scheffer. También se exhibió un video que recoge la relevancia de este proceso.

La Universidad Austral de Chile fue una de las primeras cinco universidades en lograr este reconocimiento. Actualmente se encuentra acreditada por un periodo de 6 años comprendido entre el 12 de noviembre de 2015 y 12 de noviembre de 2021, en las áreas de: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio. En diciembre de 2019 se dio inicio formal al proceso de autoevaluación para fines del 4to Proceso de Acreditación Institucional, con lo cual comenzó también la constitución de las comisiones de autoevaluación.

Dirección Museológica UACh invita a compartir relatos del terremoto de 1960

El llamado es a utilizar las redes sociales de @museosaustral para transmitir las historias de personas que hayan vivido el terremoto del 60 y que quieran dar a conocer su experiencia en esta catástrofe.

Las distintas memorias serán publicadas en una sección especial de www.viajealepicentro.cl

Con la conmemoración de los 60 años de la gran terremoto de Valdivia y el lanzamiento por parte de la Universidad Austral de Chile de la plataforma virtual www.viajealepicentro.cl, se puso a disposición de la comunidad un conjunto de iniciativas destinadas a hacer partícipes a niños, jóvenes y público general de este hito histórico y geológico. De igual forma, se abrió un espacio para que adultos mayores por medio de relatos en formato escrito y audio compartieran su experiencia del evento sísmico en primera persona, todo esto junto a una propuesta que reúne miradas desde las artes, la ciencia, el patrimonio y la historia.

“Viaje al Epicentro” estimuló una amplia participación en las redes sociales de la Dirección Museológica de la UACh, decenas de personas que reaccionaron a las distintas actividades organizadas durante la Semana del Patrimonio Cultural compartieron sus historias, recuerdos y memorias de ese 22 de mayo de 1960 y los días que le siguieron.

Así surge la sección denominada “Tu testimonio, mi testimonio, nuestro patrimonio”, espacio para compartir vivencias, recuerdos y memorias a través de textos, audios o imágenes que se entreguen por medio del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., mensajes internos de Facebook @museosaustral o directamente al WhatsApp habilitado para esto (+56 937844993).

Cabe destacar que los canales de recepción estarán abiertos hasta el lunes 15 de junio y todo el material recopilado será subido a esta sección como una forma de compartir experiencias y dar a conocer al otro que la memoria también puede salvar vidas.

Por Mariana Urrutia, Periodista Dirección Museológica UACh.

Café Científico #Entucasa inicia con charla virtual sobre algas antárticas

Se desarrollará el jueves 11 de junio a las 18:00 horas a través de la plataforma Zoom, previa inscripción en https://url2.cl/n8UiM.

El Proyecto Asociativo Regional, PAR, Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en conjunto con la Unidad de Extensión Científica de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile y con el apoyo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), presentan el primer Café Científico #Entucasa, instancia que busca acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad a través de una reunión virtual.

En esta oportunidad, el Doctor en Biología Marina Dr. Erasmo Macaya Horta, académico del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción e investigador del Centro IDEAL, impartirá la charla inaugural “Investigando las algas antárticas”, que tratará sobre algunas de las especies de algas que dominan el paisaje de la Antártica, su importancia y las estrategias que utilizan para mantenerse y desarrollarse bajo condiciones extremas, en el contexto del cambio climático.

“Antártica es el continente más austral de la Tierra. También es el más seco, frío y ventoso. Bajo estas condiciones extremas es aún posible encontrar flora marina, con cerca de 130 especies. Las algas en Antártica crecen y llenan de colorido diversos lugares del continente”, complementó el investigador Erasmo Macaya.

La charla se dictará en el marco del lanzamiento del tema del año de Explora 2020, “La Antártica”, la cual se enmarca bajo cuatro ejes temáticos que buscan la comprensión del continente en cuanto a sus características geofísicas. Estos ejes se denominan “Continente Blanco”, “Antártica Viva”, “Exploración Antártica”, “Tan lejos, tan cerca” y “Cambio Climático”.

El primero se refiera al desarrollo de la vida adaptada a sus condiciones extremas y el segundo a la relación del ser humano con el continente. Mientras que el tercero busca dar a conocer cómo este territorio tan lejano está conectado en más de una forma con el resto del planeta y sus diferentes formas de vida. Finalmente, el cuarto eje temático es el cambio climático, que es una temática de estudio relevante para la comunidad científica, que hoy cobra relevancia para la esfera política y también para la sociedad en general.

Gabriela Navarro, Directora del PAR Explora Los Lagos y coordinadora de la Unidad de Extensión Científica de la Sede Puerto Montt UACh, destacó que “la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt tiene una amplia trayectoria realizando Café Científicos con diversos investigadores/as de todo el país y el mundo. Sin embargo, debido a la contingencia sanitaria, la iniciativa se adaptó a un formato virtual para que la comunidad general pueda acceder desde sus hogares”.

El Café Científico #Entucasa propiciará, una vez al mes, un espacio de reunión entre la comunidad general e investigadores/as provenientes de diversas instituciones de Chile, e incluso del extranjero. La invitación se extiende a todas las personas que tengan algún interés en la ciencia (pero que no necesariamente posean una base científica), para que tengan la oportunidad de conocer e interactuar con científicos/as destacados en distintas áreas.

Mayor información en https://www.explora.cl/lagos/ y consultas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sobre el expositor

Dr. Erasmo Macaya, académico del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

Biólogo marino y magíster en ciencias del mar de la Universidad Católica del Norte. Obtuvo su doctorado en biología marina en la Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda. Sus líneas de investigación se enfocan al estudio de las macroalgas marinas en aspectos como la ecología, diversidad y biología molecular. Ha recorrido gran parte de la costa chilena documentado la diversidad de algas.

Con el objetivo de estudiar la distribución y taxonomía de las macroalgas, ha participado en diversas expediciones al archipiélago Juan Fernández e Isla de Pascua. En la actualidad, es el director del Laboratorio de Estudios Algales, AlgaLAB, de la Universidad de Concepción.

Más info:  http://www.algalab.com/erasmo.html

Por Joselyn Vargas, Periodista PAR EXPLORA Los Lagos.

CEM de la UACh participa de simposio y congreso internacional

Ester Fecci, Directora del Programa Centro de Emprendizaje (CEM), jefa del proyecto de investigación multidisciplinario “Dinamizador comunitario interinstitucional, Vejez emprendedora” y académica del Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, participó durante el mes de mayo del “II SIMPOSIUM INTERNACIONAL en SALUD INTERCULTURAL y I CONGRESO INTERNACIONAL en SOCIOLOGIA DE LA SALUD: “Atención primaria en Salud”.

La actividad, que se realizó a distancia, se encuentra enmarcada en el Proyecto FONDEF, Vejez Emprendedora de la UACh. En la actividad, Fecci habló sobre la metodología de activación social para los adultos mayores, y las metodologías dinamizadoras que utiliza CEM.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl