Vinculación

Invitan a lanzamiento online de cuarto proceso de Acreditación Institucional UACh

La ceremonia se realizará el jueves 04 de junio a las 11.30 hrs. por Facebook Live, en una transmisión conjunta de Radio UACh, Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia UACh.

“Juntos y juntas hacemos más universidad”, es el eslogan que identificará al cuarto proceso de Acreditación Institucional al cual se someterá la Universidad Austral de Chile y que será lanzado en una ceremonia online el jueves 04 de junio a las 11.30 hrs. por Facebook Live.

La invitación es a conectarse a este evento en el cual se darán a conocer las actividades, compromisos, avances y desafíos que nos impone una nueva acreditación institucional. Participarán el Rector, Dr. Óscar Galindo; la Prorrectora (S), Dra. Maite Castro; el Director de Desarrollo Estratégico, Dr. Guy Boisier; y el Jefe de la Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional, Reinaldo Tan.

La Universidad Austral de Chile fue una de las primeras cinco universidades en lograr este reconocimiento. Actualmente se encuentra acreditada por un periodo de 6 años comprendido entre el 12 de noviembre de 2015 y 12 de noviembre de 2021, en las áreas de: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.

La acreditación institucional da garantía pública de la calidad de las instituciones de educación superior, cumpliendo un papel estratégico en el ejercicio responsable de la autonomía universitaria y complementándose con la acreditación de carreras profesionales y de programas de postgrado.

Cabe recordar que en diciembre de 2019 se dio inicio formal al proceso de autoevaluación para fines de acreditación institucional, con lo cual comenzó también la constitución de las comisiones.

Por José Luis Gómez, Relaciones públicas UACh.

Dr. Alejandro Rojas destaca que apariciones en prensa aportan al desarrollo científico y a la búsqueda de financiamiento

Medios internacionales, nacionales y regionales han destacado el trabajo del laboratorio que lidera el Dr. Alejandro Rojas, el cual busca desarrollar anticuerpos utilizando el sistema inmune de las alpacas para generar un posible tratamiento para COVID-19.

Desde que se conocieron los primeros casos de COVID-19 en nuestro país, grupos de investigadores de la Universidad Austral de Chile redirigieron todos sus esfuerzos a dar respuesta, desde diferentes ángulos, a las distintas problemáticas que trae esta pandemia. Una de estas iniciativas es impulsada por el equipo del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral de Chile, liderado por el Dr. Alejandro Rojas, académico de la Facultad de Medicina y Director del Núcleo de Investigación CISNe, y que busca desarrollar anticuerpos utilizando el sistema inmune de las alpacas para generar un posible tratamiento para COVID-19.

Este tema ha llamado la atención de medios internacionales, nacionales y regionales que han publicado notas en diarios impresos, digitales, radio y televisión. Al respecto, el Dr. Rojas explica que “el posicionamiento se ha dado muy bien a nivel mundial, logramos generar una noticia en un diario de circulación masivo en España y luego vinieron muchas más publicaciones, que además nos han inspirado. Una de las cosas que yo no sabía que podía pasar era que la prensa te genera un rebote que estimula el desarrollo científico, porque te generan preguntas, cuestionamientos, que a su vez forman parte de la dialéctica desde una visión que tú no esperabas que fuese tan constructiva. A partir de ahí, el rebote a nivel nacional fue súper rápido, colgándose de lo que ya había salido en el extranjero, y cuando viene del extranjero genera un poco más de credibilidad”.

El investigador agrega que “ahora lo que esperamos es concretar en términos de publicaciones científicas lo antes posible, y que también sea un hito comunicacional y ahí aprovechar de mostrar a la alpaca como un medio para obtener medicamentos. A la larga esto impacta mucho y ojalá se concrete en el financiamiento y que algunas personas que tengan el capital para poder comprometerse con este tipo de desarrollo vean acá una opción donde poner recursos. Otra cosa también es que APROVAL nos donó un equipamiento muy importante para el laboratorio. Y a medida que se va posicionando la noticia y se van transmitiendo los logros de la Universidad y de los que estamos trabajando contra el coronavirus se logran levantar recursos que de otra manera no se hubieran canalizado”.

Sin lugar a dudas la interesante experiencia del Dr. Rojas pone en evidencia el valioso aporte de los medios de comunicación en la difusión de la ciencia y la búsqueda de financiamiento para generar avances que finalmente beneficiarán a la ciudadanía, ya sea en el corto, mediano o largo plazo. Adicionalmente, y como bien señala el libro “Física y berenjenas. La belleza invisible del universo”, del Dr. Andrés Gomberoff, “la divulgación no es solo importante para atraer a las nuevas generaciones de científicos. También es un modo de retribuir a la sociedad lo que ella misma ha pagado con sus impuestos”.

Posible tratamiento para COVID-19

Pero ¿qué es lo que estudia el Dr. Rojas y que llama tanto la atención? En una nota publicada por Comunicaciones VIDCA UACh el académico explica que “lo que nosotros intentamos hacer es una terapia contra el virus, no una vacuna. Queremos generar anticuerpos a través de las alpacas. Inducir que ellas generen herramientas neutralizantes, es decir, anticuerpos, y posteriormente extraer sus genes y producirlos fuera”. Según la información entregada por el especialista, las alpacas producen anticuerpos que son simples, posibles de extraer y reproducir fuera de ellas. “Nuestra estrategia es proveer de anticuerpos en forma directa a la persona que está enferma y producirle la inmunidad”.

Los camélidos en general, y las alpacas, son los únicos animales que producen anticuerpos de molécula simple. Es decir, son los únicos a los cuales se les puede retirar un gen y generar un anticuerpo.

“La proteína Spike es el blanco terapéutico hoy en día porque nuestro objetivo es bloquear al virus. Si uno puede bloquear una molécula con un anticuerpo, el virus no puede entrar al cuerpo y si no entra no se puede reproducir y la persona no desarrollará un brote tan violento como lo hemos visto. No existe hoy en día una vacuna para el coronavirus que se haya probado en humanos, entonces no hay cómo protegerse. Por eso la única forma es desarrollar un antiviral”, sostiene el académico en esta nota.

Este grupo de investigación también lo integra el médico infectólogo y académico de la Facultad de Medicina UACh, Dr. Mario Calvo Arellano, quien además es parte de un estudio serológico a funcionarios de salud, en el que actúa como voluntario. “Doy una muestra de sangre cada 2 semanas y estamos viendo si seroconvertimos (eso significa que tuvimos contacto con el virus). Lo más original está liderado por los hematólogos que corresponde a obtener plasma de pacientes que ya tuvieron COVID-19 para infundirlo a pacientes con enfermedad aguda grave para ver si ayuda a su recuperación”, indica el Dr. Calvo.

Microscopio más moderno de Latinoamérica

En otra nota publicada por Diario UACh se destaca que la Universidad Austral de Chile con el apoyo del Centro de Estudios Científicos (CECs) ​se adjudicó, a través del ​Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (FONDEQUIP​), uno de los microscopios automatizados más avanzados del mundo: el Celldiscoverer 7, de la empresa alemana Zeiss, junto con un sistema robotizado para poder hacer microscopía automática de millones de muestras por año.

El microscopio –que desde el 20 de marzo se encuentra en el Campus Isla Teja UACh en Valdivia- tiene grandes desafíos por delante, entre los que se encuentran medir de forma analítica cómo se mueven las proteínas dentro de una célula en respuesta a múltiples fármacos, medir el estado de deterioro de neuronas en modelos de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, medir actividad metabólica a nivel subcelular y evaluar fármacos para hacer frente a los patógenos que impactan la producción de la industria salmonera, entre muchos otros.

Según explica el Dr. Alejandro Rojas, en particular el Laboratorio de Biotecnología Médica ha implementado una plataforma para la generación de anticuerpos simples originados en alpacas: los “nanobodies”. Esta tecnología, indica, “es el comienzo de una nueva plataforma que permitirá avanzar en múltiples proyectos simultáneamente, pero además impulsar de forma sinérgica la caracterización de nanobodies.

Hoy la máquina recientemente está dedicada a la búsqueda y caracterización de anticuerpos contra el Coronavirus responsable de COVID-19. La bioquímica Yorka Cheuquemilla -quien administra y opera el CellDiscoverer 7- complementa que los “nanobodies” tienen “ciertas características que los hacen únicos, como su alta afinidad, alta estabilidad en un amplio rango de temperaturas y pH, y además son muy pequeños (15KDa), son invisibles al sistema inmune y son fáciles de producir”.

La también integrante del equipo del Laboratorio de Biotecnología Médica UACh asegura que cuentan ya “con librerías de anticuerpos de alpacas inmunizadas con marcadores de diversos cánceres, receptor de andrógenos, KLKs, ERG, PML y más de otras 40 proteínas de interés farmacológico y/o comercial. Esta plataforma acoplada a la microscopía automatizada de alto contenido del CD7 nos permitirá hacer screening de anticuerpos aislados y validarlos de forma analítica para diagnóstico en modelos celulares”.

“Con este sistema es que queremos producir y caracterizar anticuerpos neutralizantes contra COVID-19, y no sólo contra esta epidemia. En un principio se creó con la finalidad de contribuir al diagnóstico y terapia para Hantavirus, donde ya contamos con nanobodies con potencial neutralizante contra el Hantavirus. Actualmente ya inmunizamos a nuestras alpacas con la proteína recombinante Spike-1 s1-s1 (COVID-19) y pronto inmunizaremos con la vacuna de DNA desarrollada por el laboratorio del Dr. Gary Kobinger en Canadá, donde la estrategia está en la colaboración con un panel de virólogos expertos tanto en dicho país, además de Alemania, Estados Unidos y Korea, y así convertirnos en una plataforma multipropósito contra enfermedades infecciosas emergentes”, añade.

Sobre la importancia del equipamiento, generalmente en investigación científica los resultados de análisis se completan después de analizar muchísimas muestras en diferentes condiciones y con ensayos muy complejos de realizar. Existen también problemas de variabilidad y reproducibilidad, ya que el operador tiende a escoger la mejor foto que no siempre es la más representativa de los experimentos. Debido a esta necesidad de poder realizar ensayos en menor tiempo y poder analizar una gran cantidad de datos en microscopia es que se adquirió el CD7.

Yorka Cheuquemilla comenta que “el CD7 es un equipo que logra esto y es de uso relativamente fácil. El microscopio es básicamente una caja cerrada de 140 kg., con la calidad de imagen de un microscopio invertido, donde se calibra, detecta y enfoca automáticamente tu muestra con todos los ajustes adecuados y queda funcionando prácticamente solo por días de ser necesario una vez que se inician los análisis”. Esto es posible porque “posee ‘estaciones’ dentro del mismo microscopio que ajustan luz, temperatura, dióxido de carbono, etc., todo completamente automatizado y asistido por un sistema robotizado que se encarga de cargar tus muestras una por una, por lo que te permite realizar otros ensayos en paralelo sin que te consuma mucho tiempo”.

Respecto a la captura de imágenes, éstas se adquieren en el microscopio en posiciones al azar donde se cuantifican simultáneamente las muestras y los datos los analiza un algoritmo predefinido en el software que está incorporado en el equipo, eliminando así las apreciaciones personales del operador y generando un resultado cuantitativo y no cualitativo. “Esta última es definitivamente la parte más compleja del manejo del microscopio, donde se requiere mayor experiencia y las capacidades técnicas adecuadas para su correcto funcionamiento”, comenta la bioquímica quien también trabaja con Anee Berking en la primera empresa spin-off de la UACh Berking Biotechnology Spa.

Algunas de las apariciones en medios internacionales y nacionales

20 Minutos (España)
https://www.20minutos.es/noticia/4247299/0/el-sistema-inmunologico-de-las-alpacas-podria-ser-clave-en-lucha-mundo-contra-coronavirus/

El Confidencial (España)
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-05-05/alpacas-coronavirus-covid19_2580355/

La Tercera TV
https://www.latercera.com/la-tercera-tv/noticia/combatiendo-el-covid-19-cientificos-chilenos-probaran-anticuerpos-utilizando-el-sistema-inmune-de-las-alpacas/EAMZUXILSBDSVNUH2I3B242FBE/

24 Horas de TVN
https://www.24horas.cl/coronavirus/lo-que-se-sabe-del-covid-19-eeuu-tiene-un-tratamiento-en-que-esta-la-vacuna-chilena-4158744

Teletrece de canal 13
https://www.youtube.com/watch?v=SXghJyEO59Q&feature=youtu.be

Chilevisión
https://www.youtube.com/watch?v=0QfCpmtAm6s&feature=youtu.be

Futuro 360 CNN/CHV
https://www.futuro360.com/videos/alpacas-cientificos-chile-coronavirus_20200513/

Las Últimas Noticias
https://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2020-05-06&SupplementId=0&BodyID=0&PaginaId=4&r=w

Radio Bío Bío
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2020/04/19/canadienses-ofrecen-a-uach-realizar-estudios-clinicos-en-chile-para-posible-vacuna-contra-covid-19.shtml

El Mostrador
https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/04/01/laboratorio-de-biotecnologia-medica-de-u-austral-probara-anticuerpos-contra-covid-19/

Por José Luis Gómez, Periodista Relaciones Públicas y Carolina González, Periodista Facultad de Medicina.

Charla abordará el aporte de la arqueología de la isla grande de Chiloé para la comprensión del poblamiento de los archipiélagos patagónicos

La conferencia, que será dictada por el Arqueólogo Simón Sierralta, se llevará a cabo este viernes 29 de mayo a las 19 hrs. por la plataforma Zoom y Facebook Live de Museosaustral.

La Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile junto a la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt de la casa de estudios cumplen ya un mes realizando el ciclo de presentaciones “Arqueologías desde del Sur”. Evento que todos los viernes congrega a reconocidos docentes e investigadores que abordan temas de arqueología, acercando así a estudiantes y profesionales de distintos lugares de Chile y Latinoamérica, temas de arqueología e investigaciones efectuadas en esta materia o que se encuentran en curso y que son un aporte para la comunidad de arqueólogos y estudiantes en formación.

Las cinco sesiones restantes que contempla el ciclo continuarán todos los viernes de junio a las 19.00 hrs. a través de la plataforma Zoom y se transmitirán de forma paralela por Facebook Live de @museosaustral. Los interesados en sumarse a esta iniciativa pedagógica pueden inscribirse a través del correo electrónico charlas.arqueologia.uach@gmail.com indicando su nombre y correo electrónico de contacto.

Este viernes (29 de mayo), el Arqueólogo y encargado del Laboratorio de Arqueología de la Dirección Museológica de la UACh, Simón Sierralta, presentará la charla “Hacerse a la mar. Los primeros habitantes de Chiloé y las Islas del Sur”, exposición que se adentrará en el aporte que puede hacer la arqueología del norte de la isla grande de Chiloé a la comprensión del poblamiento de los archipiélagos patagónicos y el comienzo del modo de vida canoero en el sur de Sudamérica.

Sobre el expositor

Simón Sierralta Navarro es arqueólogo de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como encargado del Laboratorio de Arqueología de la Dirección Museológica de la UACh. Su investigación se ha centrado en la historia de la disciplina arqueológica chilena, la tecnología lítica de la transición Pleistoceno-Holoceno en Atacama, y los cazadores-recolectores de los archipiélagos patagónicos septentrionales. Recientemente ha dirigido el proyecto National Geographic EC-52996R-19 sobre los primeros habitantes del norte del archipiélago de Chiloé.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

El Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia presenta programa de actividades en línea

Distintas exposiciones, talleres y exhibiciones desarrollará el museo durante las próximas semanas, compartiendo cultura desde casa a través de su página web y redes sociales.

Dada la contingencia mundial en torno a la crisis sanitaria producida por el COVID-19, el MAC Valdivia UACh ha levantado un calendario de actividades, que buscan acercar contenidos de arte contemporáneo a la comunidad local y el país.

Según explicó el Director del MAC, Hernán Miranda, esta iniciativa busca traspasar las barreras de la distancia social llegando a distintas comunidades y públicos, por medio del uso de la plataforma web del museo y sus redes sociales: “La situación que afecta al país a causa del Covid-19 es global y contingente, la crisis sanitaria no solo nos preocupa, sino que también ha cambiado nuestra manera de relacionarnos y llevar el diario vivir. Sin embargo, el MAC Valdivia UACh, más que nunca, quiere traspasar esas fronteras entregando por medio de su espacio virtual distintas alternativas para que la cultura y el arte permanezcan en cada uno de los hogares”.

De igual forma, Miranda señaló que el sitio web del MAC es un espacio pensado en la difusión del arte y la cultura. Además, destacó que la página y sus redes sociales de Twitter, Facebook e Instagram (@MAC_ValdiviaUACh) se encuentran en una movilidad constante, por lo tanto, en ellas se irán incorporando nuevos contenidos y distintas opciones de interacción para que los usuarios estén vinculados de manera permanente a dichas plataformas.

El programa de actividades, que incorpora material y exposiciones de destacados artistas chilenos contemporáneos, comenzará su difusión a contar del jueves 23 de abril y también permitirá la opción de recorrer algunos de sus más significativos trabajos de manera virtual.

Ese es el caso de la exhibición en línea que abre este calendario de actividades. Se trata de la muestra “Cautivas” del fotógrafo Jorge Brantmayer, la cual podrá ser visitada en una sección especial de la web (www.macvaldivia.cl), así como en las redes sociales donde será posible opinar sobre esta serie fotográfica en gran formato.

El 28 de abril se exhibirá el cortometraje del realizador Manuel Basualto sobre la obra de Roberto Matta, Premio Nacional de Arte 1990. Allí también se incluyen textos de Octavio Paz. “Roberto Matta es un artista trascendental para la historia del MAC Valdivia, su obra fue referencia para consolidar el concepto de museo de arte contemporáneo,” expresó el Director del museo, Hernán Miranda.

De igual forma, el 30 de este mes el arquitecto chileno, Premio Nacional de Arquitectura 2016, Edward Rojas, presentará una exposición de collage de la serie Marilyn en Valparaíso. Este artista, que ha expuesto ya en las salas del museo desde hace más de 35 años, cultiva la técnica del collage en papel recortado con tijera y bisturí, pegado con adhesivo, con traspaso e impresiones digitales. Asimismo, ha integrado y realizado exposiciones colectivas e individuales a nivel regional, nacional e internacional, y sus obras son parte de colecciones privadas nacionales y extranjeras. Actualmente se dedica a la composición directa de collages digitales en Power Point y Photoshop, junto con realizar nuevas series en papel.

Para el jueves 7 de mayo está prevista la exposición “Luz y materialidad en arquitectura,” del fotógrafo valdiviano Abel Lagos. Estas imágenes tomadas en Londres (Reino Unido) se contrastan con las temáticas previas del artista, que en innumerables oportunidades ha retratado con su cámara paisajes de la región. Aquí se podrá apreciar la mirada tras el lente de Lagos, quien estudió y residió por varios años en Inglaterra.

El trabajo con los estudiantes y el desarrollo de actividades de educación artística es un aspecto fundamental para el museo, por lo cual el área de educación del MAC incorporará la modalidad de talleres online gratuitos. Allí se buscará el desarrollo de la interacción con su público y la educación artística, llegando así a comunidades de diferentes edades.

Para lleva a cabo estas iniciativas, la artista visual emergente Paula Cadegán efectuará talleres para niños entre 8 a 12 años, quienes podrán conocer sobre ejercicios con material reciclado, promoviendo el desarrollo sustentable y el quedarse en casa. Esta actividad podrá ser vista por las distintas plataformas del MAC a contar del martes 12 de mayo.

Para más información sobre días y horarios de publicación de las distintas iniciativas, pueden revisar las redes sociales del museo @MAC Valdivia UACh o enviar un e-mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Mariana Urrutia.

Columna de opinión "Danzas en descolonización: Reflexiones en el Día Internacional de la Danza"

Y llegó nuevamente un 29 de abril, día internacional de la danza en que quienes hacen de este arte una realidad, visibilizan sus prácticas, se felicitan por perseverar y comparten sus buenos deseos. Un día de la danza en 2020 sin contacto físico, donde parte esencial de este hacer se ve alterado al no poder encontrarnos para bailar.

29 de abril que se celebra como efeméride del nacimiento del bailarín y estudioso francés Jean Georges Noverre, quien en el siglo XVIII propuso a través de su escrito “Cartas sobre la danza y los ballets”, un nuevo modo de entender la danza occidental que influyó gran parte de las corrientes modernas de este arte. Y aún cuando es siempre relevante y hasta emotivo sentirse parte de esta conmemoración a nivel mundial, asalta la pregunta sobre cómo nuestras Danzas del Sur permanecen en la búsqueda constante de sus identidades, reconociendo y atendiendo un hacer situado con todas sus influencias europeas y sus múltiples contextos territoriales.

Danzas que miran sus procesos históricos, de reflexión y desarrollo; que tiene y reconoce como desafío permanentemente des-jerarquizar las técnicas, estilos y orígenes de sus infinitas manifestaciones, para dejar de validar solo las concepciones de lo bello, lo perfecto, y lo correcto según cánones colonizadores. Danzas en descolonización, que sin negar nuestras -fuertes- influencias europeas y norteamericanas, se permite descubrir en el movimiento sensible y creativo sus historias propias, mestizas y australes. Danzas en territorio indígena, con fuerte presencia de comunidades que aún hoy se resisten a la occidentalización de sus modos de ser y estar en mundo.

¿Cómo en estos cuerpos danzantes del sur confluyen estas experiencias? ¿Cómo estas identidades culturales permean nuestra expresión danzada? La danza dentro de la academia debe hacerse permanentemente estas preguntas, para no solo replicar metodologías importadas, sino crear desde estos cuerpos con historia. Misión que para nosotros como Ballet Folclórico UACh es fundamental no perder de vista, reconociendo la naturaleza híbrida de nuestros formatos, revisando críticamente aquello que se escenifica para no repetir procesos homogeneizadores. No olvidarnos que las culturas tradicionales no requieren ser representadas, que no creamos obra o realizamos funciones para “rescatar” a nadie, sino contribuimos a la visibilización de algunos de sus elementos, sensibilizamos sobre su importancia y dinamismo, y por qué no, creamos piezas de artes escénicas a partir de las inspiraciones territoriales. Hoy somos un islambre de danzas… danzando en casa, conectados y conectadas en este tejido digital. Repitiéndonos constantemente que este es un distanciamiento físico y no social. Que estas redes funcionan efectivamente como un entramado social que nos permite en esta “realidad” virtual, una conexión en tiempo real. Mantenernos de cuerpo presente, continuar en movimiento. No dejemos de danzar.

Por Lisette Schwerter, directora del Ballet Folclórico de la Universidad Austral de chile.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl