Vinculación

Observatorio Laboral: Los Ríos cuenta con 3.222 Técnicos profesionales

 

El Observatorio Laboral Regional de Los Ríos de la Universidad Austral de Chile y Sence, ha levantado una serie de datos estadísticos que ponen en realce esa labor, alcanzando un numero de 3.222 técnicos profesionales titulados, ya sea en técnico profesional como titulados en la Educación Media Técnico Profesional. Mientras que los matriculados en la región alcanzan el número de 15.749.

El 20% equivalente a 38.430 técnicos profesionales y técnicos de enseñanza media profesional se encuentra trabajando en la región, donde el 56% son varones y el 44% mujeres. La distribución por sectores se encuentra de la siguiente manera: un 16% de los hombres y 18% de las mujeres se encuentran trabajando en Comercio; un 19% (H) y 7% (M) en la Industria Manufacturera; un 3% (H) y un 24% (M) en el área de Salud; un 13% (H) y un 6% (M) en sector Silvoagropecuario y Pesca; y un 14% (H) y 1% (M) en Construcción.

Cabe destacar que 3 de cada 4 trabajos en Chile necesitan un técnico profesional. Este Fecci, Directora del Observatorio Laboral de Los Ríos, señaló que “la educación técnica profesional sin lugar a dudas tiene desafíos interesantes en cuanto a la formación de competencias con pertinencia territorial, donde el aprender haciendo sea acompañado con metodologías colaborativas para fortalecer la inteligencia colectiva en su formación, esto en conjunto con el desarrollo de habilidades relacionales que les permita a los y las estudiantes posicionarse en el mercado laboral como profesionales de excelencia, valorados y requeridos por los empleadores de los diversos sectores productivos del país”.

A esto agregó que “es necesario también, en mi opinión, desarrollar en forma transversal competencias emprendedoras con innovación tecnológica y preocupación ambiental”.

En Los Ríos existen 33 Liceos Técnico-Profesionales que, en total, imparten 92 especialidades diferentes. Por su parte, los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) imparten carreras donde los estudiantes pueden obtener títulos de técnico de nivel superior y profesionales. Algunas carreras tienen una duración de dos años y medio, y otras de hasta cuatro años.

En la región, los estudiantes al egresar tienen la oportunidad de elegir entre 8 Centros de Formación Técnica y 5 Institutos Profesionales, que ofrecen 216 carreras en total. De ellas, el 31% se enfoca en Tecnología; el 25% en Administración y Comercio; 17% en Educación; 13% en Ciencias Sociales; 10% en Salud; un 2% en Agropecuaria; 2% Arte y Arquitectura; 1% Humanidades y 1% en Derecho.

Finalmente, cabe agregar, que para los futuros técnicos profesionales el nuevo proceso de admisión 2021 comenzará el 13 de octubre. Para más información, los interesados pueden acceder a la página del observatorio: www.observatorionacional.cl/observatorios-regionales/los-rios.

 

Simulación de colisiones de navíos para evaluar diseños de estructuras navales será el tema de seminario online de la FCI

Enmarcado en el Ciclo de Seminarios de Investigación de Postgrado que organiza la oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y la Escuela de Graduados.

La exposición “Simulación de colisiones de navíos para evaluar diseños de estructuras navales” se  llevará a cabo el jueves 22 de octubre a las 15:00 hrs. Se transmitirá a través de zoom y las redes sociales Facebook y Youtube de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

Quienes deseen participar deben inscribirse en el link: ingenieria.uach.cl/seminarios

Expositor:

Dr. Richard Villavicencio, ingeniero naval y doctor en Estructuras Navales y Especialista Senior en Lloyd’s Register.

Moderador:

Dr. Cristian Cifuentes, académico y director del Magíster en Ingeniería Naval y Oceánica.

La exposición se centrará  en las colisiones de navíos  y el riesgo mayor que constituyen para el tráfico naval. Estos eventos pueden resultar en pérdidas de vidas y daños ambientales irreparables. La temática mantiene ocupada en forma permanente a la comunidad naval con el fin de mitigar la posibilidad y consecuencias de estas colisiones. Para desarrollar Reglas y Procedimientos de cálculo que disminuyan los riesgos asociados con colisiones, primero se necesita un procedimiento para evaluar la probabilidad de colisiones en zonas específicas de tráfico marítimo.

El último paso es determinar el daño de la estructura impactada. Este último paso será discutido en esta presentación usando técnicas de elementos finitos, poniendo énfasis en la descripción no-lineal del material (acero naval), los criterios de falla disponibles para hacer este tipo de simulaciones y también las limitaciones de estos procedimientos de cálculo.

Por comunicaciones Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

Comunidad Educativa dialoga en la UACh

 

La Tercera Jornada de Vinculación con el Medio Escolar organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio Universidad Austral de Chile se realizará mediante vía telemática con un tema central dedicado a las comunidades educativas.

El propósito de esta actividad es estrechar nexos con la comunidad escolar, dar a conocer el trabajo realizado en conjunto y abrir un espacio para el debate en torno a temas de mutuo interés.

Sobre la temática central de este año, se abordará el retorno al aula en tiempos de crisis sanitaria: experiencias y desafíos docentes. Para ello, se contará con la presencia y la charla de la Dra. Ana María Amengual. Ella es Licenciada en Educación y doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 20 años de experiencia en evaluación de aprendizajes en el sistema educacional chileno e integrante de Fundación Seminarium.

La actividad podrá ser seguida a través de las plataformas en línea de la Universidad Austral de Chile. 

Programa de la Jornada: 

Fecha: Martes 20 de octubre del 2020.  16:00-17:30 hrs.  

16:00-16:10 hrs. Palabras de bienvenida a cargo de Leonor Adán, Directora de Vinculación con el Medio, UACh. 

16:10 -16:30 hrs. Presentación “Acciones UACh con establecimientos educacionales en la Región de Los Ríos y Los Lagos”, a cargo de Ronnie Reyes, Director de PAR EXPLORA Los Ríos.  

16:30-17:10 hrs. Presentación de la charla “La necesidad y el desafío de planificar la enseñanza", a cargo de Ana María Amengual, Fundación Seminarium. 

17:10-17:30 hrs. Espacio de debate y diálogo con las y los asistentes. 

17:30 hrs. Palabras de despedida. 

Invitan a clases abiertas de historia de la educación parvularia en Chile

Del 14 al 16 de octubre se realizarán clases abiertas vía Zoom, que además serán transmitidas por Facebook Live.

El Instituto de Ciencias de la Educación y la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile, en el marco de la asignatura Ética, Racionalidad, y Desarrollo Humano, invitan a participar en el ciclo Clases Abiertas, Historia de la Educación Parvularia en Chile. La instancia está dirigida a estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la UACh, haciéndose extensiva a toda la comunidad, entendiendo que es un nivel de enseñanza prioritario dentro del sistema educativo, al mismo tiempo que desconocido.

Las Clases Abiertas se realizarán los días 14, 15 y 16 de octubre y contarán con destacadas invitadas, quienes profundizarán en torno a diversas temáticas respecto de la historia de la educación parvularia en nuestro país. Los encuentros serán realizados vía Zoom y transmitidos por el fanpage de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La Dra. Mariela Contreras, organizadora del evento, comentó: “El ciclo de Clases Abiertas Historia de la Educación Parvularia en Chile está dirigido a las y los futuras/os Pedagogas y Pedagogos en Educación Parvularia, en el marco de la asignatura Ética, Racionalidad y Desarrollo Humano, y su objetivo es acercar a las y los estudiantes, así como también a la comunidad educativa en general, a la historia de las principales instituciones de educación parvularia de nuestro país.”

La académica agregó: “Para ello, contamos con la participación de destacadas profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles; de la Fundación Integra; de la Subsecretaría de Educación Parvularia; y de nuestra Universidad, cuyas trayectorias se enlazan con las instituciones a las que representan, aportando una mirada retrospectiva única, y que permite comprender la importancia de la formación docente actual, y la relevancia que tiene para nuestro país la educación parvularia en la actualidad, como consecuencia del derecho social que ha venido desempeñado en los últimos 50 años, a través de éstas instituciones”.

El 14 de octubre se realizará la Clase Abierta “Fundación de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia” a las 08:30 hrs., a cargo de la Dra. Claudia Contreras C., Directora de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile. La segunda clase del miércoles se realizará a las 09:30 hrs., donde se dialogará sobre la Historia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile con la invitada Fabiola Manquez González, directora del Departamento de Calidad Educativa de la JUNJI. Inscripción clase 14 de octubre: https://forms.gle/vzBXq6JSre98mmfw9

El 15 de octubre continuarán las Clases Abiertas por la tarde. Las ponencias comienzan a las 14:30 hrs. con la presentación Historia de la Fundación Integra, dictada por Luisa Sepúlveda, jefa regional de Educación de la Fundación Integra, Región de Tarapacá, Chile. Inscripción clase 15 de octubre: https://forms.gle/DQ6TUUo2d8HxoouAA

Finalizando el viernes 16 de octubre a las 14:30 hrs. con la ponencia Funciones de la Subsecretaría de Educación Parvularia, que tendrá como expositora a Jessenia Knopke Maldonado, Subsecretaría de Educación Parvularia, División de Políticas Educativas. Secretaría Ministerial Región de Los Ríos, Ministerio de Educación de Chile. Inscripción clase 16 de octubre: https://forms.gle/HF75bZPKrrHQJTVt5

Las Clases Abiertas Historia de la Educación Parvularia son organizadas por la docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Mariela Contreras, la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia y apoyadas por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente.

Fanpage Facultad: https://www.facebook.com/FilosofiayHumanidadesUACh/

Por Carla Mancilla, periodista Proyecto FID.

Abordarán avances tecnológicos y proyecciones de la acuicultura en Chile en charla online de la FCI UACh

La actividad es parte de un Ciclo de charlas online organizadas por la oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería

"Tecnologías en Acuicultura: El futuro del sector en Chile" se titula la charla de divulgación online sobre Ingeniería y Sociedad que se realizará el jueves 8 de octubre a las 15:00 hrs. y que será transmitida por la plataforma zoom y redes sociales Facebook y Youtube de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

Quienes deseen participar deben inscribirse en el link: ingenieria.uach.cl/seminarios

En esta ocasión se abordarán los avances tecnológicos y proyecciones en el desarrollo de la acuicultura en nuestro país, considerando las posibilidades de integración de energías renovables y otras tecnologías de monitoreo en las actuales instalaciones, el estado de avance en los proyectos de acuicultura oceánica en el país y el incipiente mercado para el desarrollo de sistemas de recirculación para cultivo de peces.

Expositores:

  • Dr. Cristian Cifuentes, Académico Instituto de Ciencias Navales y Marítimas UACh.

Exposición: “Integración de Tecnologías en el sector acuícola”

  •  Javier Benard, Ingeniero Naval y Msc Maritime Engineer, Gerente de investigación y desarrollo de Innova Oceánica.

Exposición: “Avances y proyecciones en el desarrollo de la acuicultura oceánica en Chile” 

  • Iker Uriarte, Director del Diplomado en Recirculación para la Acuicultura y académico Instituto de Acuicultura UACh, Sede Puerto Montt.

Exposición: “Sistema RAS y su aporte a la acuicultura en el país”

La actividad es parte de un Ciclo de charlas online organizadas por la oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería que tiene por objetivo difundir  el trabajo interdisciplinario de investigación y vinculación con el medio desarrollado por académicos, estudiantes y el sector productivo.

Por comunicaciones FCI UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl