Se realizará el martes 10 de diciembre a las 18:30 hrs. en el Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele, en el Campus de Los Museos UACh, ubicada en Los Laureles s/n Isla Teja, Valdivia.
Se invita a una jornada de participación ciudadana en el marco de la restauración y ampliación del Museo de Arte Contemporáneo MAC Valdivia de la UACh, proyecto que permitirá apoyar la descentralización de la cultura y es financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aprobados por el Consejo Regional, con una inversión de 5.832 millones de pesos.
Durante 600 días de trabajo se restaurarán 1831,62m2 del recinto cultural y se ampliarán 1.394m2 destinados a salas de exposiciones, oficinas de administración, servicios, auditorio y cafetería. Se ha trabajado en conjunto con la Universidad Austral de Chile, complementando con información del proyecto el modelo de gestión elaborado por la UACh que asegurará la sustentabilidad de la iniciativa.
La jornada de participación ciudadana se realizará el martes 10 de diciembre a las 18:30 hrs. en el Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele, en el Campus de Los Museos UACh, ubicada en Los Laureles s/n Isla Teja, Valdivia. En la oportunidad están especialmente invitadas las instituciones y organizaciones aledañas a la construcción.
Cabe señalar que como parte de las obras que comenzaron en julio de este año y principalmente por razones de seguridad, condiciones estructurales, avaladas por los ingenieros calculistas de este importante proyecto para la Universidad, el “Campanil” será retirado de su actual lugar mientras se desarrolla el proceso de construcción.
Más de 2000 artistas
Durante 25 años de trabajo ininterrumpido (1994-2018) han expuesto en los espacios del MAC Valdivia más de 2.000 artistas, cubriendo prácticamente casi todos los lenguajes del arte de hoy. Se han llevado a cabo 360 exposiciones, contando con la presencia de 10 Premios Nacionales, entre ellos el poeta Nicanor Parra (Q.E.P.D.).
Dado el alto valor patrimonial del edificio como ruina de la ex Cervecería Anwandter y sitio arqueológico, el diseño contempló la ejecución de estudios previos de diagnóstico patrimonial que contemplaron un levantamiento crítico, análisis arqueológico, histórico, estructural y arquitectónico, para luego realizar el proyecto de restauración y consolidación estructural. Junto a las especialidades en proyectos de arquitectura de obra nueva necesarias para un museo, tales como electricidad, iluminación, sanitario, climatización, señalética, etc.
El sábado 7 de diciembre se presentará el Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile en el Aula Magna UACh, Campus Isla Teja desde las 19:00 horas y con entrada liberada.
En la oportunidad se presentará el trabajo realizado durante el año, sobre algunos territorios de la zona sur austral, la Isla Grande de Chiloé y Patagonia. Éste ha sido un trabajo que se ha ido consolidando durante el tiempo y así, esta presentación resulta ser una apertura al público de lo que se ha ido realizando, también el público podrá disfrutar del trabajo que se realiza sobre Rapa-Nui y algunos temas de Victor Jara, para dar a conocer el rol social del arte en el escenario.
El ballet, hoy compuesto por veinte bailarinas y bailarines, y siete músicos trae al escenario del Aula Magna una propuesta que incorpora danza y música, además de incorporar a ex integrantes del BAFUACh con un repertorio histórico y algunos invitados a la presentación, lo cual hace del evento una oportunidad imperdible para la comunidad.
Cabe destacar que durante noviembre del presente año el Ballet se presentó en Coyhaique, gracias a la invitación del Centro Cultural Coyhaique, de esto Lisette Schwerter, directora del BAFUACh comenta: "la experiencia en Coyhaique dejó harto que reflexionar, harto aprendizaje a nivel humano y artístico. Nos pudimos encontrar con las y los estudiantes del Campus Patagonia que practican e incorporan constantemente la música y la danza local, quienes recién se están conformando como grupo".
Además, durante el año el BAFUACh quiso desarrollar una línea formativa abierta a la diversidad de miradas sobre cultura tradicional, de esta forma, en agosto se realizaron seminarios en los que participaron Tate Inka con Alejandra Díaz quienes compartieron su experiencia desde la cultura Rapa Nui. También a finales de noviembre se realizó un encuentro con Karen Carreó, actriz y dramaturga que trabaja con artes escénicas y colaboró con el Ballet para el cuadro de Patagonia. Finalmente para enero se espera la visita de Alvaro Salinas, bailarín del Ballet Folklórico Naciona (BAFONA), de esto Lisette comenta que se espera abordar las zonas más centrales del país y cosas un poco más técnicas.
De esta forma se extiende la invitación a la comunidad a participar de la presentación de cierre del período 2019, un período de arduo trabajo y transformaciones con las cuales el BAFUACh se abre a la comunidad.
La connotada autora trasandina se integra a los autores del sello editorial de la Universidad Austral de Chile gracias a un convenio de coedición con Eduvim, prestigiosa editorial universitaria argentina.
Leonor Arfuch es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde es profesora titular e investigadora en el área de Estudios culturales. Como académica ha sido invitada a realizar clases en la U. de Stanford, U. de Essex y U. Nacional Autónoma de México, entre otras importantes casas de estudio en Latinoamérica. Es autora de reconocidas obras, entre las que destacan “La entrevista, una invención dialógica” (1995 y 2010); “El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea” (2002 y 2005); “Crítica cultural entre política y poética” (2008) y “Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites” (2013), entre otras.
En 2018 publicó “La vida narrada” con la Editorial Universitaria de Villa María (Córdoba, Argentina), obra que a través de diversos ensayos aborda como tópicos centrales la memoria, subjetividad y política —conceptos que configuran el subtítulo del libro— profundizando en los giros del género biográfico, las formas de expresión y narrativa de la memoria, los testimonios y exilios de la infancia en la dictaduras argentina y chilena y el lenguaje del arte en relación con las temáticas descritas.
En palabras de su autora, se trata de varios ensayos que entablan una conversación grupal. “La invitación es a sumarse a esta conversación, que traduce a su vez múltiples voces, en un recorrido que resume en cierto modo mi trabajo de los últimos cinco años. No es un recorrido cronológico sino más bien teórico y temático, y las secciones [Inflexiones de la crítica, El país de la infancia y La vida en el arte] señalan apenas lo que será sin duda el devenir azaroso de cada lectura”.
Mediante un convenio de coedición entre ambos sellos universitarios, este libro se encuentra disponible en Chile y adscrito al catálogo de la colección Austral Universitaria de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de Ediciones UACh. El director de esta editorial, Yanko González, destaca que “incorporar a nuestro catálogo esta obra de la destacada intelectual argentina Leonor Arfuch nos honra enormemente como sello y como Universidad. Estamos ante una de las autoras más lúcidas e influyentes en nuestra lengua en relación con ese espacio de enorme actualidad —y siempre en disputa— como lo es la memoria y la biografía. Los aportes de Arfuch vienen no solo a sistematizar y transmitir el extenso conocimiento acumulado sobre estos temas, sino a proponer una lectura crítica, singular y generativa sobre ellos”.
“La salud en Chile. Una historia de movimientos, organización y participación social”, de Carmen Muñoz, repasa los principales acontecimientos de la historia política del país desde la perspectiva del área de la salud. La obra se inscribe en la colección Austral Universitaria de Ciencias de la Salud de Ediciones Universidad Austral de Chile.
La profunda transformación política y social experimentada en la historia de Chile encuentra en esta obra un importante correlato de los anales de la salud, desde el prisma de los problemas sociales y de la participación ciudadana para influir en su desarrollo. Carolina Tetelboin, autora del prólogo de la publicación, destaca a la “memoria” como temática central y eje del análisis sociohistórico propuesto, el que transita por diversas épocas. “Se presenta una historia de personas y organizaciones protagonistas de uno de los aspectos menos conocidos del área de la salud, la acción colectiva, que ha estado por alusión u omisión en la base de profundas transformaciones en la materia”, consigna.
El texto repasa los orígenes de la asociatividad con el mutualismo del siglo XIX, el sindicalismo del siglo XX, las formas de articulación del Estado con la Constitución de 1925 y los interludios determinados por el movimiento obrero. Posteriormente —y a partir de una selección de hechos coyunturales— analiza la participación social en salud desde el proyecto de la Unidad Popular como un escenario propicio para su accionar, pasando por las consecuencias que acarreó la dictadura militar y la posterior rearticulación de la participación en el contexto de las reformas neoliberales adoptadas por los gobiernos posdictadura.
En este marco aborda algunos momentos icónicos de confrontación política y social sobre temas de salud pública, como los primeros casos de sida en el país y la distribución de la píldora del día después, entre otros.
La obra, en palabras de su autora, “no es sino una relectura de hechos ya conocidos y descritos, pero puestos ahora a disposición del campo de la salud, su participación social, en la búsqueda de triangular e incomodar las versiones canónicas de la historia”.
El relato se sustenta en una prolija investigación de prensa y entrevistas a actores sociales relevantes, tales como Carlos Molina, subsecretario de Salud Pública del gobierno de Allende; Rosa Yáñez, activista del Foro Social; Osvaldo Artaza, ministro de Salud del gobierno de Lagos; María Soledad Barría, ministra de Salud del primer gobierno de Bachelet; y Paolo Berendsen, de la ONG «Acción Gay».
La autora
Carmen Muñoz es académica de la Universidad Austral de Chile. Se graduó en la carrera de Terapia Ocupacional en la U. de Chile (2001), completó estudios de magíster en Comunicación en la UACh (2009) y se tituló como doctora en Ciencias en Salud Colectiva en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, México (2014). Su trabajo práctico profesional e investigativo se orienta a política social y personas mayores.
FICHA TÉCNICA
Título: La salud en Chile Autor: Carmen Muñoz Materia: Participación social Páginas: 212 ISBN: 978-956-390-095-8 Valor: $14.000 ISBN digital: 978-956-390-098-9 Valor eBook: USD 9.99
Actividad se realizó el viernes 11 de octubre en el Aula Magna de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh).
Delegaciones de autoridades, escolares y docentes fueron el público que predominó en el Segundo Seminario Museos Escolares: Patrimonios Comunitarios de la Región de Los Lagos, encuentro enmarcado en el proyecto piloto de Museos Escolares que desarrolla la Corporación Red por el Patrimonio Cultural de la Región de Los Lagos con el apoyo de la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, SEREMI de Educación, Dirección Provincial de Educación de Llanquihue y Universidad Austral de Chile a través de la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt y la Dirección Museológica de la casa de estudio.
Este segundo seminario contó con un importante espacio para compartir las experiencias que han sido adquiridas en el tiempo, en especial durante 2019 en los talleres y actividades enfocadas al trabajo patrimonial y museológico que realizan tres establecimientos educacionales de la Provincia de Llanquihue: Colegio Ramón Ángel Jara de Los Muermos, Escuela Rural de Lenca de Puerto Montt y Colegio Purísimo Corazón de María de Fresia.
Los objetivos principales estuvieron centrados en dar a conocer y discutir sobre experiencias en museos escolares en el sur de Chile y reflexionar sobre su potencial como herramienta y medio para valorar y conservar el patrimonio cultural y natural de las comunidades educativas de la Región de Los Lagos. Las delegaciones compartieron con la audiencia una síntesis de sus iniciativas, buscando fomentar la reflexión colectiva, generar vínculos y lineamientos para su implementación futura. Los asistentes pudieron dialogar también con profesionales de amplia experiencia en gestión y desarrollo de museos escolares.
“Nuestro Patrimonio, trabajo de todos” fue la exposición a cargo de Sandra Alarcón y Óscar Harvez del Colegio Ramón Ángel Jara de Los Muermos. La profesora de historia Sandra Alarcón, encargada del taller de patrimonio cultural Construyendo Mi Historia y creadora del proyecto Museo Manuela Sánchez (de este establecimiento educacional), destacó de esta experiencia que “estamos muy contentos por la red que se formó en torno a nuestro museo escolar y el apoyo que hemos recibido de las diferentes instituciones que lideran esta iniciativa. Hemos tenido muchas importantes oportunidades de participar y escuchar a expertos que nos dan nuevos conocimientos de cómo enseñar el patrimonio cultural a través del plan de formación ciudadana. Hemos hecho muestras de nuestro colegio para el Día del Patrimonio, muestras de vasijas del Taller Mapuche Huilliche más su árbol genealógico, maquetas de patrimonio arquitectónico, cultural y natural. Ahora queremos hacer una muestra gastronómica Mapuche Huilliche y mezcla de española. El patrimonio en el colegio también se trabaja en diferentes asignaturas, vinculadas o por sí solas -arte, lenguaje, historia y tecnología-, ejemplificamos hoy a través de 5 docentes de esas áreas que muestran sus trabajos en la sala itinerante del museo del colegio”.
“Rescatando historias e identidades de nuestra gente” fue el nombre de la ponencia que desarrollaron Rafael Cárdenas y Marco Oyarzún del Colegio Purísimo Corazón de María de Fresia. El profesor de historia y geografía Rafael Cárdenas destacó que “la evolución del trabajo de nuestro futuro museo ha sido bastante positiva, sobre todo la construcción de redes en torno a la corporación, las dos seremías, la Dirección Provincial de Educación y particularmente el apoyo de la UACh y la Escuela de Arqueología porque ha sido súper importante para nosotros, que somos muy apasionados y queremos irnos perfeccionando; no todos somos expertos en museos, yo no lo soy. Por eso los talleres de educación patrimonial y ciudadanía, llevarlos al territorio fue muy significativo. Para mi y los estudiantes la actividad que organizamos, una actividad en Fresia hace unos días, donde presentamos qué es lo que queremos mostrar de valor a las visitas en nuestro museo, y la actividad “Cajas Vacías”, la Dirección Museológica fueron muy valoradas para que nos vayamos empapando de estas metodologías, de estas didácticas. Hemos tenido mucha conexión con la comunidad urbana y rural a través de las radios locales, y objetos han ido llegando a nuestro futuro museo, y ahora tenemos más herramientas para clasificar y otros temas más técnicos que la UACh nos va a seguir apoyando, eso es lo más importante”.
“Imagino mi museo escolar” fue el nombre de la exposición que desarrolló el Prof. Jaime Almonacid, director de la Escuela Rural de Lenca. Indicó que lo primero es “agradecer a la Universidad, instituciones y escuelas que participan de esta red. Tomamos la idea del trabajo que se realizó en Fresia ‘Cajas Vacías’, donde se hizo una línea gigante de tiempo, la replicamos en la escuela frente a todos los estudiantes el lunes en el acto matinal. Cada uno de los que llevamos objetos los mostramos a los niños, y los niños que estaban de espectadores levantaron sus manos para decir ‘yo también tengo algo que compartir’, y ese vínculo que se produjo evocó historias familiares, historias de Lenca, marcó un antes y un después; ello nos dio un reimpulso al museo escolar. Actividades como el segundo seminario le dan otra connotación al desarrollo de museo, que no queremos sea tan a largo plazo, queremos avanzar con más rapidez para que la idea tenga un sustento objetivo y veamos cómo se puede implementar un museo escolar”.
En la jornada de la tarde se desarrolló una charla sobre “el método científico como estrategia didáctica para el aprendizaje de capacidades ciudadanas situadas”, a cargo de Carolina Maturana, encargada de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.
Pablo Fábrega, de la Unidad de Desarrollo Estudiantil del DAEM de Puerto Montt y presidente la Corporación Red por el Patrimonio Cultural de la región de Los Lagos, afirmó que están “muy contentos de recibir a estudiantes y docentes de los tres establecimientos con los que se está trabajando este proyecto piloto museos escolares de la Región de Los Lagos. El plus de esta última actividad de este año es que han llegado varios colegas de distintas escuelas desde Chiloé y Provincia de Osorno que vienen a retroalimentarse y a compartir sus experiencias. Nos dimos el trabajo de hacer una especie de mapa de qué establecimientos -que no son muchos- están trabajando estos temas de educación patrimonial y tienen su sello. Queremos trabajar también con ellos y que la experiencia que estamos empezando a materializar pueda ir ampliándose a nuevos establecimientos que ya están trabajando este tema, de manera que podamos aprender unos de otros”.
“Ha sido muy importante el apoyo de la carrera de Arqueología de la Sede Puerto Montt y la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. Dos capacitaciones y dos seminarios con profesores de la UACh, que son los que saben sobre estos temas más técnicos y también poder establecer ciertos criterios técnicos comunes que nos aporta para que los profesores puedan guiar a toda la comunidad educativa de su establecimiento escolar para los relatos que se presenten, que para los visitantes va a ser lo que es la escuela”.