Artístico Cultural

weeee

BAFUACh comienza el año con proyectos y actividades para la comunidad

El fondo de la música y el Fondo de Creación del FONDART Regional son los proyectos que se ejecutarán durante este 2020 por parte del Ballet Folkórico de la Universidad Austral de Chile.

El fondo de creación, titulado “Lafken Mapu, voces de quienes estuvieron en los cuerpos de quienes están” es un proyecto que se divide en dos etapas, una muy relacionada con la creación poética de Cristian Antillanca y la otra una pieza de creación para público infantil, “La bruja del mar” de la dramaturga valdiviana Maribel Vargas Ríos.

El Fondo de la música llamado Ciclos Formativos de música Latinoamericana en la Región de Los Ríos, se divide en cuatro ciclos formativos, Vientos Andinos, Acordeón, charango y guitarra. Estos se realizarán durante el año y ya están abiertas las postulaciones para quienes muestren interés en perfeccionar su técnica.

Estos proyectos buscan relacionar las distintas líneas formativas desde el BAFUACh con la comunidad, ya que la invitación es abierta a agrupaciones folklóricas y musicales que deseen participar para la integración de distintos saberes musicales que ofrece el Ballet de la Universidad Austral. 

“Esto tiene una continuidad durante todo el año y con miras a que las actividades formativas particularmente musicales pasen a ser una línea de trabajo del BAFUACh” comenta Hector Garcés, compositor y coordinador colaborador de los proyectos, para el programa “Canelos” de la Radio UACh.

Ambos proyectos buscan cumplir el objetivo de vincular el Ballet de la Universidad con las y los músicos locales. Lisette Schwerter, directora del BAFUACh menciona que “esto viene a suplir una necesidad tanto del elenco como de todos en realidad de acceder de forma gratuita a estos ciclos de formación”.

El punto principal del proyecto es vincularse con la comunidad de forma colaborativa, incorporando distintas líneas de trabajo y proyectándose a formar un grupo sur austral profundizando en lo local y aprovechando la diversidad de lo sur austral del país.

La ejecución del Fondo de la Música titulado Ciclos Formativos de música Latinoamericana en la Región de Los Ríos se llevará a cabo con cuatro ciclos formativos y dos conciertos, todos gratuitos e impartidos por integrantes del grupo musical Merkén. El primer ciclo formativo que se realizará será el de vientos andinos, del 1 al 4 de abril y del 6 al 9 de mayo, luego será el turno del ciclo de acordeón del 27 al 30 de mayo y del 10 al 13 de junio. Para este primer semestre las inscripciones se realizarán desde el 2 al 15 de marzo en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al número de contacto 632211552.

Para el segundo semestre las inscripciones se realizarán del 13 de junio al 2 de julio y el primer ciclo será de charango y se realizará del 12 al 15 de agosto y del 26 al 29 de agosto, mientras que el segundo ciclo será de guitarra y se realizará del 30 de septiembre al 3 de octubre y del 21 al 24 de octubre.

Para más información, inscripciones o consultas contactarse en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al número 632 211552

Semanas Musicales de Frutillar ofrecerá concierto en los jardines del Museo Colonial Alemán UACh

La actividad de acceso liberado se realizará este domingo 26 de enero a las 11:00 hrs. de la mañana y contará con la participación de músicos locales, además de recorridos guiados por el museo.

Como cada año la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar en una alianza con la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile y a través del Museo Colonial Alemán de Frutillar (MCAF) han preparado un encuentro musical de carácter gratuito que se suma a una veintena más de presentaciones a realizarse tanto en el escenario del Teatro del Lago como en otras locaciones.  

La invitación es para el domingo 26 de enero a las 11:00 hrs. donde se prepara una especial presentación en los jardines del Museo, esto en el marco de los Conciertos de Extensión de las Semanas Musicales. Se trata de una interpretación de la mano de los denominados Talentos Musicales de Frutillar, donde solo participan músicos de dicha comuna que con sus melodías buscarán cautivar a los asistentes en un recorrido que contempla tres estaciones al interior del museo.

Según explicó Karin Vogel, Encargada de Gestión y Planificación del MCAF, este evento se ha efectuado por tercer año consecutivo convirtiéndose en una actividad que mezcla variados estilos musicales interpretados solo por músicos locales. Hecho que se suma a la experiencia de escuchar estas presentaciones rodeadas de un contexto de historia local. “El año pasado se llevó a cabo esta iniciativa cultural y fue una experiencia muy interesante porque se realiza en un contexto propio de Frutillar, en un lugar icono de la identidad local y propio de quienes viven aquí,” indicó.

De igual forma, Vogel señaló que el concierto estará compuesto de tres estaciones al interior del museo, donde los asistentes podrán disfrutar de las presentaciones de artistas locales sumado a un recorrido guiado por distintos espacios y áreas verdes del museo, conociendo así la historia tras las colecciones que se exhiben en un contexto de historia y memoria local.

Cabe destacar, que para esta temporada Nº 52 han sido consideradas comunas de la Región de Los Lagos, Región de Los Ríos y Región Metropolitana, a la que se ha sumado un concierto fuera de los límites nacionales, llegando por segunda vez en su historia hasta la ciudad de San Carlos de Bariloche, en la Provincia de Río Negro, Argentina.

Harriet Eeles, presidenta de la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, indicó sentirse satisfecha con el número de conciertos programados “estamos muy contentos porque hemos sumado 23 conciertos gratuitos para este año, buscando potenciar aún más nuestra área de extensión. Cada año hemos ido en busca de nuevas propuestas y espacios donde llegar. El año pasado estuvimos por primera vez en Bariloche, concierto que repetiremos en esta edición, y para esta oportunidad hemos sumado tres conciertos en los que hemos integrado la participación de comunidades de pueblos originarios de la región, quienes se harán parte de los conciertos en Río Negro, San Juan de la Costa y Frutillar”.

Los Conciertos de Extensión de las Semanas Musicales de Frutillar están acogidos a la Ley de Donaciones Culturales y al 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Los Lagos (FNDR) 2019 del Gobierno Regional de Los Lagos.

Revisa la programación completa de las Semanas Musicales de Frutillar aquí.

Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Libro rescata el arte del spalting: Pigmentación fúngica en la madera

Publicación aborda el spalting desde diversos ámbitos e inicia una línea de estudio poco conocida en Chile sobre un material de alto valor para las artes, artesanía, industria y también la academia.

¿Cómo producen ciertos hongos pigmentación en la madera? ¿Qué hongos existentes en Chile interactúan con este material dejando una coloración atractiva para su uso en muebles, artesanía e incluso textilería? Desde esta mirada más científica, el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile (UACh) Dr. Cristian Montalva contribuyó al libro Pigmentaciones fúngicas en la madera. Spalting y sus usos en el arte, de Nicole Iroumé, Dra (c) en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile.

El libro fue lanzado en el Centro de Extensión Campus Los Canelos de la UACh con el apoyo del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de esta casa de estudios, gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART, a través del proyecto 406440 “Intarsia y Marquetería. Usos y tránsitos tempranos de la madera en las artes decorativas de Chile”. Más de 90 personas asistieron a la actividad, donde la autora presentó el libro junto al profesor Cristian Montalva y Paulina González, diseñadora y Licenciada en Estética de la Universidad Católica de Chile.

Spalting o madera pigmentada por hongos

El libro tiene como objetivo ofrecer una aproximación inicial al spalting, desde diversas miradas: las artes aplicadas, la artesanía y las ciencias. “Está destinado a científicos, artistas de la madera, artesanos, al público en general, y, sobre todo, a una comunidad cada vez más grande interesada por el reino Fungi. El libro está escrito en inglés y español, por lo que esperamos llegue a un público muy amplio”, manifestó la autora, Nicole Iroumé.

Respecto de su vinculación con la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, a través del Prof. Montalva, la investigadora agregó que “el spalting es la pigmentación ocurrida dentro de la madera, mediante ciertos grupos de hongos, por lo tanto, aun cuando hoy es posible aislar los pigmentos y aplicarlos directamente sobre obras o piezas de madera, textiles y otros, no se puede pensar en spalting sin asociarlo a la madera, los bosques y los recursos naturales”.

El profesor Montalva colaboró en la búsqueda de los hongos de Chile que producen pigmentos en Chile, con el fin de determinar en qué zonas podrían encontrarse. Así, participó de salidas a terreno en que tomaron muestras que posteriormente se llevaron al Laboratorio de Salud de Bosques de la UACh, donde se hicieron aislamientos. “Logramos aislar una cepa de hongos que produce pigmentos y que pertenece a la especie de Chlorociboria, el cual produce un color verde azulado en la madera”, señaló el académico.

Desde este ámbito, el profesor escribió un anexo del libro, donde aborda el spalting a través de una introducción desde un punto de vista científico, y también describe cuatro métodos para masificar la coloración de la madera que no ha sido pigmentada de forma natural.

El Dr. Montalva indicó que ésta es un área muy poco estudiada en Chile, no así en Estados Unidos y algunos países de Europa. “Es una línea que tiene mucho potencial tanto en la mueblería de alta gama, artesanía y también en el rubro de las pinturas, debido a que hoy se buscan alternativas más amigables con el medioambiente, por lo que contar con pigmentos extraídos naturalmente de los hongos es una opción interesante”, recalcó.

“Nos dimos cuenta de que no es difícil encontrar estos hongos en la madera, de hecho, en todos los Parques Nacionales que visité este último año encontré estos hongos sobre distintas especies forestales nativas en el sotobosque, ya que cumplen el rol de descomponer la materia orgánica”, explicó.

El profesor manifestó que, si bien ésta no es su línea de investigación, existen planes para continuar colaborando en una siguiente etapa de investigación en Chile, donde se pretende cultivar los hongos, aislarlos y utilizar sus pigmentos.
El libro es 100% gratuito y aún quedan copias para repartir tanto en Valdivia como en Santiago. Los interesados pueden comunicarse con Nicole Iroumé al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o con el profesor Cristian Montalva (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) para coordinar la entrega.

Por Loreto Rojas T. - Periodista Facultad De Ciencias Forestales Y Recursos Naturales Fotografia: Mariana Urrutia / Cristian Montalva publicado en diaro.uach.cl  

Concierto en el Museo Colonial Alemán de Frutillar marcará el cierre de la quinta edición del Campamento Musicaustral

El encuentro de inmersión musical latinoamericana se realizará con maestros de Chile, Argentina, Colombia y USA.

La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través de la Dirección Museológica y junto a Camp Musicaustral, invitan a celebrar el 5to aniversario de Camp Musicaaustral con un concierto de cierre este 18 de enero, a las 19:30 hrs, en el Museo Colonial Alemán de Frutillar.

El Camp Musicaustral, que se lleva a cabo todos los años en Frutillar, Ciudad Creativa de la Música por UNESCO, es una alternativa integral de aprendizaje que incluye clases magistrales, círculos de percusión, sesiones de yoga y conciertos. Durante 7 días, los participantes vivirán la música y la creación, guiados por destacados profesionales que promueven el desarrollo y la formación de músicos emergentes hacia una identidad musical latinoamericana.

En su versión 2020, que se extenderá entre los días 13 y 19 de enero, participaran los maestros: Daniel Emden (Fundador – percusionista, Chile), Seva Castro (Guitarrista, Argentina), Paz Mera (Cantante, Chile), Jake Kelberman (Guitarrista Jazz, USA), Fernando Bruno (Percusionista, Argentina) y CarlosFelipe Vega (Contrabajista, Colombia).

El proyecto, creado por Daniel Emden, compositor, percusionista y arreglador chileno, celebrará 5 años, llevando consecutivamente la experiencia a jóvenes entre 18 y 25 años quienes son seleccionados por talento y entusiasmo. El trabajo de gestión de la Fundación Visión Violeta, creada para los fines del camp, busca financiar con becas a quienes no cuenten con los recursos. Cuentan con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Frutillar desde sus inicios, con una alianza con el programa internacional The Global Leaders Program y el fondo al fomento de las músicas iberoamericanas: Ibermúsicas.

Teniendo la música popular latinoamericana como eje temático, se perfila como complemento a la oferta de las instituciones ya establecidas y aporte al desarrollo de la industria creativa y turística local.

Más información en  http://www.musicaustral.org/#portada

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Iniciativa de los museos UACh busca relevar objetos de la comunidad universitaria y valdiviana

Se trata del Objeto del Mes, propuesta que este 2020 entra en una segunda etapa y que para enero pone en valor una tradición propia del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos (IIAS) de la UACh por medio de su colección de corbatas y accesorios, elementos que datan de 1985.

Una de las formas en que se expresa la cultura material es través de los objetos significativos, es decir, aquéllos a los cuales se les otorga un valor que los diferencia del resto y a los que se les concede un cuidado especial. Hecho que muchas veces les permite traspasar el tiempo de uso para el cual fue elaborado, convirtiéndose un elemento que puede continuar existiendo cuando empieza a ser heredado, convirtiéndose en un objeto de valor patrimonial personal, familiar y que cuando pasa a ser parte de un relato que da cuenta de la memoria colectiva, se transforma en un objeto de valor patrimonial para una comunidad específica. Es por esta razón que la Dirección Museológica UACh, desde el 2017 se ha preocupado por generar un espacio para exhibir objetos de las variadas colecciones que se preservan en los depósitos de los museos. Para este 2020 la iniciativa ha tomado un camino distinto que se orienta a invitar a diversas comunidades a compartir su patrimonio.

Es por esto que el objeto del mes de enero se encuentra representado por una Corbata de 1985, proveniente del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos (IIAS) de la Facultad de Ciencias Agrarias de nuestra universidad.  Cortar la corbata al graduado que haya realizado su memoria de título con docentes de esta unidad llevó a una tradición que comenzó hace ya 35 años y que hoy presenta una colección de 226 objetos ordenados correlativamente. Entre ellas destaca la número 22, momento en el que irrumpe el primer pañuelo de una mujer y que a la fecha reúne 57 objetos entre pañuelos y otros accesorios. El ritual se mantiene en el tiempo y lo realiza el siguiente estudiante en dar su examen, que es quien corta la corbata de su predecesor.

Según explico el Dr. Juan Nissen, ex académico del IIAS, esta tradición al parecer nació de una conversación entre los mismos estudiantes que presentaban su memoria. “Existían dos áreas muy marcadas en el instituto, quizás debido a eso alguien le dijo a un estudiante que había rendido su examen de titulación ‘lo fea que era su corbata’, sugiriéndole que la cortara para colgarla en una de las salas de reuniones. Hasta la fecha en ese ritual participa la familia, amigos, docentes y el profesor tutor, quienes destapan champaña, se brinda, se corta y se cuelga la corbata. Incluso una vez una estudiante se cortó del forro de su falda porque no tenía ningún otro accesorio, por eso también encuentras adornos y cintas de pelo”, aclaró.

Por su parte, desde la Dirección Museológica, se refirieron a la segunda etapa en la cual abordan esta iniciativa desde la perspectiva de la nueva museología, la que plantea una exposición a través de un método de trabajo permanente con la comunidad. Para lograr este objetivo el Coordinador del Área de Extensión de la DM UACh, Adrián Silva, indicó que fue necesario una mayor atención a los debidos procesos participativos, poniendo especial dedicación en obtener un compromiso recíproco, donde la participación comunitaria fuese efectiva, por medio de un trabajo dialogante, transparentado los alcances y compromisos para generar espacios reales de difusión del patrimonio comunitario.

“Por todo lo planteado es que hemos querido trabajar con objetos de la comunidad que nos permita abrirnos a nuevos relatos de la historia regional y que éstos a su vez se apropien de los museos. Luego de dos años de trabajar con nuestras colecciones y con la participación de todos los integrantes de nuestra unidad, se planteó la necesidad de trabajar un programa participativo, que involucre a la comunidad universitaria, por medio  de la colecciones de las facultades y la comunidad externa representada en sindicatos, organizaciones sociales y comunitaria, que integre especialmente a adultos mayores, oficios tradicionales y las comunidades indígenas, abarcando así el territorio de la región de Los Ríos”, aclaró.

En esta segunda fase del Objeto del Mes los organizadores manifestaron la importancia de pasar de una actividad de difusión a través de redes sociales, a una que entre sus objetivos contemple el claro propósito de trabajar con la comunidad educativa. Para ello se plantea planificar una metodología y didáctica de trabajo desde la educación patrimonial, dirigido a la comunidad escolar.

La Corbata de 1985 estará disponible para ser visitada en el acceso al hall de Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele, pero si se desea conocer la colección completa de corbatas, pañuelos y accesorios invitamos a acercarte a la Facultad de Ciencias Agrarias de nuestra casa de estudios.

Por Mariana Urrutia, Dirección Museológica UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl