Generales

Desafíos que representa el retorno a la presencialidad son abordados por las universidades regionales

En actividad organizada conjuntamente por la AUR y la Universidad de Concepción participó la Prorrectora de la UACh Prof. Sandra Bucarey.

“Retorno y Presencialidad: Desafíos Múltiples para las Universidades Regionales” fue el nombre de la actividad organizada conjuntamente por la AUR y la Universidad de Concepción, y que congregó a representantes de los 22 planteles regionales. El encuentro abordó la complejidad de iniciar el retorno a actividades presenciales en todas las áreas del quehacer universitario y particularmente a los espacios educativos. Quedó claro que proveer espacios seguros a estudiantes, académicos y funcionarios implicará diversos ajustes académicos, administrativos y también financieros.

En representación de la UACh participó la Prorrectora, Prof. Sandra Bucarey, quien señaló que “el retorno a la presencialidad, al que nosotros hemos agregado el concepto de gradual, tiene enormes y múltiples desafíos para las universidades regionales. Por señalar algunos, la costosa inversión en la modalidad híbrida, que significa igualmente más de un 60 % de reducción de espacios por aula y el trabajo online por turnos para académicos y funcionarios. Otro tema es el requerimiento de mayor infraestructura informática y el cambio de definición de lugar de trabajo, dado que se generan nuevas formas de comunicación y de reunión”.

La Prorrectora añadió que “se concluye que es muy difícil definir planes de retorno a corto, mediano y largo plazo, porque muchas de estas características de nuevos espacios depende de actores externos (como la OMS y Ministerios de Salud, Educación y Trabajo), que día a día generan nuevas concepciones de los espacios universitarios. Eso explica también por qué, al preguntarse a 25 universidades chilenas, el porcentaje de retorno al que se aspira, éste no supera más del 30% de presencialidad en 8 de las 25 universidades encuestadas. El resto desciende bajo esta cifra”.

Docencia en contextos de pandemia

“A 62.5% se reduce la capacidad de las aulas en el contexto sanitario que a atravesamos producto de la pandemia por Covid-19. Esto representa triplicar sus superficies y un elevado costo para los planteles, lo que se encarece aún más con el equipamiento que requiere para estar operativa en una presencialidad”, señaló Marco A. Muñoz en su rol de expositor de este encuentro.

El coordinador de la Comisión AUR de Arquitectura, Infraestructura y Logística Universitaria, destacó el compromiso de los planteles por adaptarse a las condiciones que impuso la pandemia y los altos costos que han tenido que enfrentar las casas de estudios derivado del trabajo remoto, en línea, presencial acotado y alguna forma de modalidad híbrida para asegurar su funcionamiento y que éste cumpla con los estándares de seguridad que establece la normativa sanitaria. “Se inicia un nuevo camino para los espacios educativos, con nuevo orden espacial y nuevas formas de habitabilidad”, sentenció Marco A. Muñoz.

David Figueroa, Vicerrector Académico de la U. Católica de Temuco y Coordinador de la Comisión CRUCH de Vicerrectorías Académicas, se refirió en su intervención a los lineamientos generales utilizados para abordar la docencia en el contexto de la pandemia, en una modalidad de emergencia sorteando diversos obstáculos como el poco acceso a la conectividad, la falta de equipos y la ausencia de conocimientos y planificaciones acordes a la docencia remota.

Encuesta del CRUCH

A más de un año de pandemia, las universidades han realizado todos sus esfuerzos para alcanzar una formación de calidad. Según reflejó una encuesta aplicada a 25 universidades del CRUCH, los planteles ven como principal desafío el proceso de evaluación de aprendizajes, la calidad de lo aprendido y el ajuste del diseño institucional de asignaturas. En este contexto, David Figueroa explicó que los estudiantes más afectados corresponden a los de primer y segundo año, ya que no han tenido experiencia universitaria, le siguen los de último año que han visto postergadas sus prácticas, horas de laboratorios y titulaciones.

En actual etapa de retorno, el Vicerrector de Académico de la UCT dijo que, si bien existe una mayor disposición de las universidades por aumentar la presencialidad en este segundo semestre, motivada por presiones diversas de la autoridad, la realidad de la modalidad híbrida impera en las universidades, alcanzando un 84% el regreso a las actividades académicas, con baja mención a las otras actividades vinculadas a la vida universitaria como tal. En este paulatino retorno, donde prima el resguardo de toda la comunidad universitaria, serán claves el foco en el autocuidado y la salud metal.

Altos costos en pandemia

Finalmente, Miguel Quiroga, Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la U. de Concepción, expuso sobre los altos costos que ha significado la pandemia para las casas de estudios regionales, lo que se traduce en una menor operación de las universidades y aumento de gastos operacionales no considerados que han tenido que asumir redistribuyendo fondos asignados a otros ítems. Asimismo, señaló que la normativa legal y sanitaria les ha restado flexibilidad y ha limitado su capacidad de adaptarse al nuevo contexto.

Recordó que los costos asociados al retorno a la presencialidad abarcan nuevas exigencias como los seguros Covid-19 tanto para funcionarios como para estudiantes, elementos de protección personal, adaptaciones en infraestructura, becas de conectividad, préstamo de equipos, entre otros. “La presencialidad introduce costos y nuevos desafíos de adaptación, y en este contexto es admirable la capacidad que han tenido las universidades para adaptarse y asumir nuevos desafíos”, precisó el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos UdeC.

Gradualidad y flexibilidad en el retorno

Las palabras de cierre de este encuentro estuvieron a cargo de Patricio Sanhueza V., Presidente de AUR, quien adelantó que será clave la gradualidad y flexibilidad en el retorno, como así también una buena programación y modalidad de este proceso según puedan los distintos planteles. “Estamos en momento histórico, de cambio y las universidades estamos en este mismo proceso, nos costó el enclaustramiento y ahora nos está costando el regreso por la incertidumbre, por el temor a enfermarse, por eso el desafío radica en que hace la Universidad frente a ello. Este retorno, este paso a paso tiene que ser progresivo, no puede ser que el día de mañana se diga que todos volvemos a las universidades, eso no va a poder ser”.

“Será posible volver, cuando demostremos que las condiciones están dadas para que no existan contagios y tengamos todo lo que ocurre dentro de las universidades controlado, y para ello las universidades como la UPLA han optado por un regreso selectivo de menos comunidad universitaria a más”, enfatizó el Presidente de AUR.

Asimismo, el Rector Sanhueza recordó que la seguridad está normada y, por ende, es una obligación y el no darle cumplimiento puede derivar en responsabilidades civiles y administrativas e incluso penales. Por ello, el llamado es a estar atentos a que se cumplan las normas.

“La realidad era líquida y hoy tenemos que adaptarnos a una realidad gaseosa”, señaló finalmente el Presidente de AUR.

La actividad fue realizada el 13 de agosto 2021 en modalidad virtual y fue dirigida por Alejandro Tudela, académico y Director de Servicios Universidad de Concepción.

Vea video de este encuentro en siguiente enlace.

Por José Luis Gómez, periodista RR.PP UACh.

Centro de Estudios Regionales UACh expone en Audiencia Pública de la Convención Constitucional

Propuestas de una nueva comisión permanente, ideas de descentralización en diversos aspectos, convenios con universidades regionales, entre otras, fueron parte de la audiencia pública en la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial de la Convención Constitucional de los dos académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Dr. Egon Montecinos y Dr. Claudio Fuentes.

Durante la mañana de este viernes 20 de agosto, expusieron frente a la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial de la Convención Constitucional, el director del Instituto de Administración y del Centro de Estudios Regionales y Desarrollo Territorial UACh, el Dr. Egon Montecinos junto con el director de la Escuela de Administración Pública UACh, el Dr. Claudio Fuentes. La comisión se encuentra en periodo de citación a audiencias de diferentes centros de estudios, organizaciones sociales y territoriales e instituciones de todo Chile, sesionando además el día de hoy en la comuna de Ancud, región de Los Lagos.

En la instancia, los reconocidos investigadores, que son parte del Observatorio Nueva Constitución, plantearon, entre otros elementos más, las siguientes propuestas:

· Funcionamiento permanente de “Comisión de Descentralización y Distribución Territorial del Poder Político” durante la redacción de la Nueva Constitución.

· Cautelar que el proceso de descentralización futuro cuente con las capacidades institucionales debidas pare hacer frente a la desigualdad territorial y encaminarse hacia el desarrollo.

· Más visibilidad y voz a los territorios históricamente postergados.

· Inclusión transversal en la nueva constitución como principio la relación distribución del poder/territorio/participación ciudadana vinculante.

· Gestionar convenios con universidades regionales y centro de estudios para contribuir a la producción y sistematización del conocimiento recopilado y generado en y desde los territorios.

· Gestionar convenios con las municipalidades de regiones y gobiernos regionales para que los/as convencionales sesionen en dependencias municipales o regionales.

Además, expusieron los compromisos del Centro de Estudios Regionales para con la Convención Constitucional, poniendo a disposición de esta los diferentes estudios e investigaciones de pertinencia, apoyo en los procesos de participación ciudadana, organizando sesiones de discusión sobre temáticas de Estado desde perspectivas locales a internacionales.

Finalmente, el director de la carrera de Administración Pública UACh, Dr. Claudio Fuentes, comentó sobre la instancia que: ‘‘Esperamos que estos sean aspectos que sean considerados, tomados en cuenta, y reflexionado respecto a un buen funcionamiento de la comisión de descentralización. Estamos más que dispuestos a seguir trabajando para que podamos obtener una casa para todos, todas y todes’’. Puedes revisar la exposición en el siguiente link: https://t.co/Gmp7Ycbvgo?amp=1

Por Valentina Gatica, CER UACh.

UACh invita a charlas Importancia de la Integración Sensorial en los primeros años de vida

Los días miércoles 25 y jueves 26 de agosto a las 19:00 hrs., online, gratuito y abierto a toda la comunidad, con inscripción en www.medicina.uach.cl.

 

El Instituto de Salud Pública y el Centro de Docencia de Atención Clínica Integral Ambulatoria (CENAIA) de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh), invitan a la comunidad a participar de esta actividad, que busca explicar sobre la teoría de la integración sensorial, para que las familias puedan darle una lectura comprensiva a ciertas conductas en los niños y las niñas que hasta hace poco se consideraban "problemas de crianza" o se atribuyen a etiquetas como "mañoso" o "regalón", lo que impide diversificar las oportunidades de desarrollo y aprendizaje que pueda tener un niño o niña, entendiendo estas problemáticas y guiar su desarrollo con más herramientas.

 

 

Miércoles 25 de agosto / 19:00 hrs.

 

Charla:

Como enfrentar dificultades de alimentación en el hogar por rechazo alimentario

 

A cargo de Yanisse Muñoz. Fonoaudióloga, asesora de lactancia materna y de alimentación complementaria (método BLW, BLISS y tradicional). Certificación en el método Get Permissión en rechazo alimentario, SOS Approach to Feeding, Especialidad en Motricidad Orofacial y formación en integración sensorial.

 

Jueves 26 de agosto / 19:00 hrs.

 

Charla:

¿Qué es la integración sensorial? ¿Cómo detectar dificultades en integración sensorial? Actividades y estrategias para el hogar.

 

A cargo de Daniela Fernández. Terapeuta Ocupacional, académica Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación de la Facultad de Medicina UACh. Con formación en salud mental infantojuvenil, integración sensorial, apego e intersubjetividad.

 

 

Encuentra los enlaces de inscripción en www.medicina.uach.cl

Por Carolina Gonzalez, periodista Facultad de Medicina UACh.

Finalizó curso “Sexualidad, género y diversidad sexual” dirigido a trabajadores(as) de la educación

La actividad se desarrolló entre los días 4 y 14 de agosto.

Dirigido a profesores, profesoras, asistentes de educación, funcionarios y funcionarias de establecimientos educacionales y personas del área educación, el curso contó con la participación de 40 personas que se desempeñan en establecimientos educativos de Valdivia, Osorno y Santiago.

La instancia, a cargo de los docentes Yohana Beltrán del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva y Miguel Flores del Instituto de Salud Pública, ambos de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos, capacidades y habilidades para tratar temas de sexualidad, género y diversidad sexual en contextos escolares.

Se desarrolló de manera online, y se abordaron los contenidos en dos módulos y ocho unidades, a través de metodologías innovadoras, utilizando diferentes programas para generar interacción y lograr un aprendizaje significativo, reflexivo y motivado para el logro de los resultados de aprendizaje. Los contenidos revisados fueron los siguientes:

Módulo 1: Género y diversidad sexual  Módulo 2: Sexualidad y adolescencia 
Unidad 1: Género y Sociedad·        Género

 

·        Roles de género

·        Normas de género

·        Enfoque de género

Unidad 2: Diversidad sexual y derechos humanos

·        Derechos humanos

·        Derechos sexuales y reproductivos

·        DDSSRR en contextos escolares

Unidad 3: Diversidad Sexual, conceptos básicos

·        Identidad de género

·        Sexo biológico

·        Orientación sexual

·        Expresión de género

·        Uso correcto del lenguaje

Unidad 4: Compromiso significativo

·        Escuelas Inclusivas

·        Compromiso significativo

·        Estrategias de trabajo colaborativo

Unidad 5: Sexualidad y afectividad·        Sexualidad

 

·        Afectividad

·        Adolescencia

·        Educación Sexual Integral y rol docente

Unidad 6: Prevención de embarazo adolescente

·        Embarazo y adolescencia

·        Prevención embarazo adolescente

·        Métodos anticonceptivos

Unidad 7: Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual

·        Principales ITS

·        Medidas preventivas

·        Métodos de barrera

Unidad 8: Sexo + seguro

·        Sexo + Seguro

·        Gradientes de riesgo

·        Barreras de protección

·        Lubricantes

·        Autocuidado

Las estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas fueron clases activas, dentro de las que se desarrollaron: exposición de contenidos a través de Zoom, donde se propició el intercambio de opiniones, preguntas y respuestas, ocupando como herramientas Jamboard, Kahoot, mentimeter y CANVAS; observación y análisis de videos; revisión bibliográfica y lectura dirigida, utilizando Moodle como repositorio de material bibliográfico y evaluaciones. Además, las y los participantes desarrollaron trabajo colaborativo para el análisis y discusión de casos.

Las y los asistentes recibieron certificación de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, que acredita la adquisición de conocimientos en temáticas de sexualidad, género y diversidad.

Por Carolina González, periodista Facultad de Medicina UACh.

50 emprendedores y emprendedoras participaron en evento organizado por los Centros de Negocios

Mercado Emprende Los Ríos fue una iniciativa desarrollada en conjunto entre los Centros de Negocios Sercotec Valdivia y Ranco, ambos operados por la Universidad Austral de Chile.

“Ésta ha sido una experiencia única e inolvidable para nosotras. Nos ha ayudado un montón a poder potenciar nuestro negocio. Nuestro Instagram (@duoverde) ha crecido enormemente con los nuevos seguidores y clientes que hemos logrado captar con esta iniciativa”. Es una de las opiniones de Sharon, una de las emprendedoras que participó en Mercado Emprende Los Ríos, que se llevó a cabo con la colaboración de Cencosud a través de Portal Valdivia, el que se ubica junto al supermercado Jumbo. En este lugar ella junto a su madre, la señora Nora, dieron a conocer los productos que ofrece la empresa familiar de paisajismo Dúo Verde, cuyas dependencias físicas se encuentran en San José de La Mariquina, camino a Puile, kilómetro 2.

Mercado Emprende Los Ríos fue una iniciativa desarrollada en conjunto entre el Centro de Negocios Sercotec Valdivia y el Centro de Negocios Sercotec del Ranco, ambos operados por la Universidad Austral de Chile, con la colaboración de Cencosud, a través de Portal Valdivia. Esta iniciativa nació para dar un espacio de difusión y comercialización a los empresarios y empresarias asesorados y apoyados por los Centros de Negocios.

Desde el 12 de julio hasta el 15 de agosto, más de 50 empresarios y empresarias pudieron exponer y comercializar sus productos locales y artesanales de los más variados rubros, tales como productos gourmet, huevos de gallinas de libre pastoreo, cosmética artesanal, textil, decoración y artesanía, entre muchos otros.

Para los dueños y dueñas de estos negocios, no sólo ha sido un aporte para generar nuevas ventas, sino también una vitrina para dar a conocer sus productos, captar nuevos clientes, generar redes de apoyo y fortalecer la identidad y el comercio local.

A la ceremonia de cierre de este evento asistió la Directora de Relaciones y Nacionales UACh, Dra. María Alejandra Droguett, quien manifestó que “es un orgullo y estamos muy contentos de poder apoyar a la comunidad. Siempre la Universidad Austral de Chile ha sido el alma de Valdivia y tradicionalmente ha querido apoyar a la comunidad local en los distintos ámbitos en los cuales la Universidad ha ganado experiencia y resultados académicos importantes. Pero en los últimos años lo que queremos es transmitir y apoyar a nuestra comunidad, a toda la zona de Los Ríos, con un apoyo académico, financiero y con vinculación con el medio para devolver un poco lo que la región le ha dado a la Universidad”.

La Directora agregó que “está dentro de las políticas de la Universidad aumentar nuestra participación en actividades de emprendedoras de Los Ríos y entregar todo un apoyo de vinculación con el medio que es lo que caracteriza a las universidades complejas, es decir, las universidades grandes que tienen muchas disciplinas. Entonces la Universidad está ampliamente interesada en apoyar tanto en conocimientos, en estructura, en apoyo financiero, en mejorar marca a nuestra comunidad desde distintos ámbitos, desde el área comercial hasta el área de medicina”.

La transmisión de la ceremonia de cierre se puede ver aquí.

Por José Luis Gómez, periodista RR.PP UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl