Generales

Red G9 y la UACh invitan al Seminario “Rol de las universidades G9 en la creación de nuevo conocimiento” (Ciencias, humanidades y arte)

La actividad se realizará el lunes 28 de marzo, desde las 17:30 horas y será transmitido por el canal de YouTube de la Universidad Austral de Chile

 

Las instituciones de educación superior, especialmente las que integran la Red G9, realizan un significativo aporte a la sociedad a través de la generación de conocimiento basado en la investigación en distintas áreas, que van desde las ciencias básicas hasta las humanidades y las artes.

Analizar esa contribución y el rol de las casas de estudio en este ámbito, es el objetivo del seminario organizado por la Universidad Austral de Chile y que se realizará este lunes 28 de marzo, desde las 17:30 horas.

El encuentro, titulado “Rol de las universidades G9 en creación de nuevo conocimiento” (Ciencias, humanidades y arte), se realiza en el marco del ciclo de conversatorios que realiza mensualmente la Red G9.

El programa de este evento contempla la bienvenida a cargo del Rector de la UACh, Dr. Hans Richter y del Rector de la Universidad Católica de Temuco y Presidente de la Red G9, Dr. Aliro Bórquez.

Participarán como panelistas la Dra. Marcela Hurtado, Directora del Departamento de Creación Artística UACh, el Dr. Claudio Verdugo, Director del Laboratorio de Ecología de Enfermedades UACh y la Dra. Lorena Gerli, Directora de Investigación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

La moderación estará a cargo de la Dra. Claudia Quezada, Directora del Departamento de Investigación, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh.

Se invita a la comunidad a inscribirse en el siguiente formulario para participar en este conversatorio, el cual será transmitido a través del canal de YouTube, compartido en Facebook y las redes sociales de las universidades G9, así como por la señal de televisión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Red G9

La Red de Universidades Públicas no Estatales G9 agrupa a nueve casas de estudio, ocho de ellas regionales, del norte, centro y sur del país. Estas instituciones forman parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh).

Las universidades asociadas a la Red G9 tienen tradición e historia, con un demostrado servicio público, están comprometidas con Chile y su desarrollo, son diversas e inclusivas, referentes nacionales e internacionales en distintas materias, y proponen agenda para el desarrollo regional.

Las instituciones que integran esta agrupación son: Universidad Católica del Norte, Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica de Temuco y Universidad Austral de Chile.

Fundación Leiva Mella inicia campaña para captar socios y socias

 

Esta fundación es la encargada de administrar las 7 residencias universitarias que acogen a 420 estudiantes con buen rendimiento académico, provenientes de todo Chile y de hogares de bajos ingresos económicos.

 

De los casi 4.000 funcionarios y académicos de la UACh solo son socios y socias un 2,8%, lo que ofrece una oportunidad real para sumar a más personas que contribuyan a esta gran obra.  (Hazte socio o socia aquí).

En la Casa Central UACh en Valdivia se realizó la ceremonia de lanzamiento de la campaña de captación de nuevos socios y nuevas socias de la Fundación Víctor Manuel Leiva Mella, entidad que tiene por objeto apoyar a la red de 7 residencias estudiantiles de la Universidad Austral de Chile, la que es única en su tipo y acoge a jóvenes con buen rendimiento académico, provenientes de todo Chile y de hogares de bajos ingresos económicos. El hito fue transmitido en vivo por el área audiovisual de la Escuela de Periodismo UACh y se puede ver aquí. (Revise galería de fotos).

Desde que fue contratado como académico en la UACh el año 2003 el Rector Dr. Hans Richer es socio de la Fundación, por lo que es el promotor número uno de esta campaña, la que “tiene que ver con cómo nuestra comunidad hace carne los valores que declaramos”. A su juicio, “tenemos que hacer comunidad, convivir y compartir nuestros éxitos, pero también trabajar juntos para sobrellevar nuestras dificultades. Y tenemos dificultades para asegurar la permanencia de algunos estudiantes con problemas materiales”.

Para el Rector, “esta iniciativa simboliza mucho lo que la Universidad hace para acoger a sus estudiantes. Creemos que el 2,8% de socios entre los casi 4000 funcionarios y académicos es un número que no se condice bien con los valores que profesamos y declaramos. Creemos que hay que hacer los mayores esfuerzos para seguir sumando a los integrantes de la comunidad y es completamente viable hacer un aporte mínimo de $2000 o más pesos mensuales para personas que tenemos sueldos adecuados en el contexto nacional. Creemos que es perfectamente factible y lo que tenemos que hacer es mostrar esta obra”.

La iniciativa se enmarca dentro de un esfuerzo institucional para apoyar a sus estudiantes de maneras no convencionales, lo que incluye una compleja matriz de becas internas y muchos sistemas de apoyo paralelos que se ve en muy pocas otras universidades. Uno de los componentes más importantes de apoyo a las y los estudiantes es precisamente a través de la Fundación Leiva Mella y sus siete residencias. “Es una obra que definitivamente apoya a aquellos que más lo necesitan”, recalcó el Dr. Richter.

Becas de residencia estudiantil

La Fundación de Beneficencia Víctor Manuel Leiva Mella, constituida en 1959, nació al alero de la Universidad Austral de Chile con una herencia dejada en testamento por el Sr. Víctor Manuel Leiva Mella, cuya visión aspira a lograr una posición de prestigio, potenciando el desarrollo integral de los estudiantes, generando espacios confortables y acogedores, con proyección a permanecer en el tiempo. Su misión es apoyar en su estadía en la UACh a estudiantes futuros profesionales comprometidos con el desarrollo de su comunidad, sobre la base del respeto, responsabilidad, honestidad y con actitud de liderazgo emprendedor.

La Directora de Asuntos Estudiantiles UACh, Dra. Constanza Angulo, manifestó que “nos es muy grato iniciar esta campaña para incentivar a nuestros colegas y funcionarios de nuestra Universidad en esta noble tarea de apoyar a nuestros estudiantes más vulnerables y disponer de una beca de residencia. Las residencias de la Fundación Leiva Mella están destinadas a los estudiantes de la Universidad Austral de Chile que no viven en esta ciudad y les proporcionamos un ambiente adecuado para el desarrollo de sus actividades académicas. Ellos comparten con estudiantes de muchas otras carreras al vivir en una residencia estudiantil que les proporciona este ambiente de vida universitaria… Hemos tenido residentes de todas las regiones a nivel país, por lo tanto, es bien heterogénea la convivencia que tienen”.

La Directora Ejecutiva Fundación Leiva Mella, Licinia Morales, comentó que “gracias a los socios actuales ha sido posible la entrega de becas, las que no son suficientes a la hora de evidenciar las necesidades de nuestros residentes. Estas becas son otorgadas a estudiantes con buen rendimiento académico pertenecientes a los quintiles 1, 2 ó 3, los que en su mayoría son la primera generación que ingresa a la Universidad. Sin la posibilidad de acceder a una residencia el costo familiar habría sido muy difícil de sobrellevar. Con esto quiero invitarlos a ser parte de este gran grupo de personas socios colaboradores que han tomado consciencia de la necesidad de nuestros estudiantes”.

Una forma de comprender mejor el impacto de esta red es conocer los testimonios de los propios residentes de las residencias estudiantiles. En un video proyectado en la ceremonia contaron su experiencia Guillermo Berríos, de Geología; Francisca Mansilla, de Periodismo; y Ximena Rojas, de Pedagogía en Inglés. Sus testimonios evidenciaron lo potente que es esta obra, sobre todo porque permite aportar a la igualdad de oportunidades y generar un rico espacio universitario donde confluyen carreras y disciplinas diferentes, y diferentes lugares geográficos y culturales.

La fundación es la encargada de administrar, acoger, mantener y proyectar la red de Hogares Estudiantiles que recibe en sus instalaciones a 420 estudiantes provenientes de distintas regiones del país que cursan sus estudios superiores en la Universidad, apoyando fuertemente su estadía y bienestar, ya que el 67,4% de ellos provienen de niveles de socioeconómicos vulnerables y por lo cual acceden a hogares con mensualidades que están muy cercanas al mínimo necesario para cubrir los gastos básicos.

 

Como forma de continuar con el apoyo a las y los estudiantes residentes, el objetivo principal de la fundación es incorporar nuevos socios y nuevas socias, a fin de recaudar fondos para otorgar becas completas en residencia a estudiantes beneficiarios/as.  (Acá formulario para hacerse socio o socia).

Por Dirección de comunicaciones UACh.

American Corner UACh transmitirá en vivo conversación con astronauta italiano Luca Parmitano

Revelar detalles inéditos sobre la exploración espacial será parte de la conversación en vivo que el astronauta sostendrá con el público. Además, la actividad tendrá cabida para responder preguntas en tiempo real.

Dar a conocer detalles sobre cómo viven los astronautas en el espacio será la tónica de la conversación que ofrecerá el astronauta italiano Luca Parmitano, de la Agencia Espacial Europea (ESA). El evento está programado para el próximo lunes 21 de marzo, a las 17:00 horas, en una transmisión en vivo a través de Facebook American Corner UACh (www.facebook.com/AcornerUACh).Cabe destacar que Parmitano ha sido parte de dos misiones en la Estación Espacial Internacional (ISS, por su sigla en inglés), las que han tenido como propósito estudiar los avances tecnológicos y científicos para en el futuro llegar a Marte.La iniciativa es una oportunidad única para que las personas conectadas a la transmisión en vivo puedan realizar sus preguntas a Parmitano, quien responderá todas las inquietudes relacionadas con su experiencia, aventuras y anécdotas en el espacio.La entrevista es organizada por American Academy de la U. de Talca, PAR Explora Maule, Instituto Chileno Norteamericano de Santiago, European Space Agency y con la colaboración de la Embajada de EE.UU. y de los American Spaces en Chile, entre ellos la UACh.

Por American Corner UACh.

UACh impulsa candidatura de la Dra. María Angélica Illanes al Premio Nacional de Historia

La Dra. Illanes cuenta con una amplia y reconocida trayectoria como investigadora en el ámbito de la historia social, con alrededor de 15 iniciativas con financiamiento público que han dado como resultado una gran producción obras.

A ello se suman cuatro décadas formando a estudiantes de pregrado y postgrado.

Por unanimidad el Consejo Académico de la Universidad Austral de Chile resolvió en enero de este año, patrocinar la candidatura de la Dra. María Angélica Illanes Oliva, ex académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, al Premio Nacional de Historia. (Vea galería de fotos).

Esta decisión fue dada a conocer a la comunidad regional y nacional hoy (martes 14 de marzo) tras un encuentro entre autoridades universitarias, de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dra. Illanes, realizado en el Salón Rojo de Casa Central UACh en Valdivia. En la oportunidad, el Rector Dr. Hans Richter destacó que “la propuesta de la candidatura de la Dra. María Angélica Illanes tiene un soporte unánime, transversal de la Universidad y esto es un primer paso”.

“Estamos orgullosos, contentos y muy motivados por llevar adelante esta candidatura de una de nuestras más finas intelectuales contemporáneas y, por lo tanto, lo que viene ahora son reuniones de coordinación, dar a conocer esta candidatura y hacerla resonar fuerte en otras ciudades y otros contextos también”, agregó el Rector. A su juicio, hoy existe “una coyuntura histórica que revitaliza, vigoriza y pone en valor de nuevo toda la obra de la Dra. Illanes”.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, señaló que “la candidatura de la Dra. Illanes al Premio Nacional de Historia de Chile distingue y prestigia a nuestra casa de estudios. Se trata de una académica que hermana de manera virtuosa su vocación por la historia y una generosa sensibilidad por aquellos marginados por el discurso oficial. Además, la valoración de su obra ha tenido eco más allá de nuestra universidad y del país, puesto que en los últimos años ha recibido significativos reconocimientos internacionales. Por ejemplo, la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) distinguió su obra Movimiento en la tierra: Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria Chile, 1927-1947 como el mejor libro en Ciencias Sociales del Cono Sur de 2020. El mismo reconocimiento le entregó la Revista Atenea de la Universidad de Concepción. Por lo tanto, nos sentimos honrados de patrocinar esta candidatura que busca hacer justicia a una mujer que ha entregado su vida a la historia”.

La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, recalcó lo vigente de los aportes de las investigaciones de la Dra. Illanes en temáticas tan contingentes como salud, educación y trabajo social.  “Creo muy importante el rol que está cumpliendo la Universidad al apoyar esta candidatura, no sólo por reconocer y relevar los aportes académicos y de investigación de profesora María Angélica Illanes, sino que también, estamos enriqueciendo la discusión pública en temáticas tan relevantes como lo son la educación, la salud y el trabajo social, desde una mirada descentralizada. Es fundamental dar difusión de su obra en las nuevas generaciones, sobre todo porque se trata de investigaciones muy vigentes y contingentes al momento social y político que vive el país”, puntualizó.

Por su parte, la Dra. María Angélica Illanes valoró todas las manifestaciones de apoyo y cariño de parte de la UACh. “Es muy emocionante y para mí ese es el primero y el mejor premio de la vida, así es que muchas gracias”. Respecto a su reconocida trayectoria, la académica sostuvo que “somos un grupo de historiadores que llevamos mucho tiempo, yo diría desde los años ’80, instalando con mucha fuerza la historia social como una perspectiva de hacer historia desde los sujetos de carne y hueso que viven, que sueñan, que sufren también y que trabajan para construir una sociedad para todos”. Añadió que “desde esta mirada hemos podido develar de manera mucho más profunda la historicidad de la sociedad, que la viven estos sujetos y sujetas de carne y hueso, que se relacionan entre sí”.

En este acto también participaron la Dra. María Angélica Hidalgo, Vicerrectora Académica; la Dra. Karen Alfaro, Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades; y el Dr. Gustavo Blanco, Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

Significativo aporte a la historia en Chile

La Dra. María Angélica Illanes Oliva nació el 22 de octubre de 1949 en Santiago. Entre 1968 y 1973 estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero por motivos políticos se le denegó la posibilidad de rendir su examen de grado final. En 1983 se licenció en Filosofía, con mención en Historia, por la Universidad de Chile, con distinción unánime. Ese mismo año recibió el Diplomado Superior en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En 2004 se doctoró en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fue docente en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile entre 1976 y 2000; dirigió la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS entre 2004 y 2006; y fue Profesora Titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh entre 2007 y 2012, unidad en la que continúa como docente a jornada parcial y donde ha desempeñado importantes funciones académicas, participando además en comisiones de nivel central. Igualmente estuvo vinculada a las universidades de Santiago de Chile, Academia de Humanismo Cristiano y Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Ha dedicado cuatro décadas a la formación de estudiantes de pregrado y postgrado en las distintas universidades en las que ha trabajado. Además, ha sido investigadora responsable de seis proyectos regulares FONDECYT, y co-investigadora en otro proyecto del mismo fondo, entre otros. Dentro de una nutrida trayectoria de escritos académicos y ensayos históricos cuenta con 9 libros publicados. Sus referentes teóricos son Hegel, Marx, Gramsci y Foucault. Ha recibido los premios Jorge Millas 2019 UACh y Atenea 2020 de la U. de Concepción.

Destaca su abordaje de la historia chilena desde perspectivas críticas poco habituales –enfocando, por ejemplo, las historias de vida de mujeres anónimas, la figura de las visitadoras sociales, el peonaje minero o las escuelas de pobres–, lo que ha contribuido a ensanchar los ámbitos de la historiografía chilena de una manera excepcional.

Por José Luis Gómez, Dirección de Comunicaciones.

Anuncian webinar “La eficiencia energética, un aliado en época invernal”

Está dirigido a público general, vía plataforma Zoom.

Inscripciones en https://forms.gle/tLKiaFBKKd4iPPXu9

Con las charlas “Eficiencia energética, una urgencia para hoy“ y “Calefacción eficiente en el uso y consumo de leña” se realizará el próximo viernes 25 de marzo a las 10:00 horas el webinar “La eficiencia energética, un aliado en época invernal”, evento abierto a la comunidad universitaria y a público general vía plataforma Zoom.

La actividad, organizada en conjunto por el Comité de Energía de la Universidad Austral de Chile -que coordina las acciones del Sistema de Gestión Energética y UACh Sustentable-, se realizará con el propósito de generar conciencia y mejorar prácticas en torno al uso de la energía.

Desde el Ministerio de Energía participará Ricardo Lobos, encargado de Formación Ciudadana, Unidad de Educación y Difusión de la División de Energías Sostenibles. Con una mirada más ciudadana del tema, Ricardo Lobos se referirá a cómo la eficiencia energética tiene un actuar transversal. “La eficiencia energética se puede implementar en cualquier lugar, cualquier escenario y bajo cualquier condición, y todo tributa al desarrollo sustentable. Todos pueden incidir en los cambios”, precisó.

En tanto que Yenny Ortega, coordinadora macrozonal de Biocombustibles de la Unidad de Biocombustibles de la SEREMI de Energía de Los Ríos, adelantó sobre su presentación que “revisaremos los factores que influyen en el uso y consumo eficiente de leña para calefacción en nuestros hogares, junto con algunos consejos para un consumo responsable”.
También informará en qué consiste el programa Sello de Calidad de Leña del Ministerio de Energía y los beneficios de comprar leña a proveedores que cuentan con este sello.

Por Verónica Ruiz, dirección de servicios.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl