Esta importante política pública, impulsada por el Gobierno Regional de Los Ríos y diseñada por un equipo de la UACh, será la carta de navegación para el territorio en materia de fomento productivo.
Hasta el año 2026 tendrá vigencia la Política Regional de Fomento Productivo, que fue presentada oficialmente durante el mediodía del jueves 29 de julio en el patio de la casa Prochelle II, sede del Consejo Regional de Los Ríos, ubicada en Isla Teja, Valdivia. La política recientemente aprobada por el CORE es parte del Sistema de Planificación del Gobierno Regional de Los Ríos, cuyo instrumento rector es la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD).
Esta importante política pública, impulsada por el Gobierno Regional de Los Ríos y diseñada por un equipo de la UACh, será la carta de navegación para el territorio en materia de fomento productivo. La iniciativa es el resultado de un trabajo que se inició a partir de diciembre de 2019, bajo un proceso liderado por las Divisiones de Planificación y de Fomento e Industrias, contando con el apoyo especializado de la Universidad Austral de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Para la Prorrectora de la Universidad Austral de Chile, Prof. Sandra Bucarey Arriagada, “desde su fundación la UACh ha cumplido un claro rol público, poniendo a disposición nuestras capacidades académicas y profesionales al servicio de las comunidades regionales y sus territorios, por lo que estamos muy contentos de participar en el diseño de la Política Regional de Fomento Productivo, Emprendimiento e Innovación 2020-2026, instrumento fundamental para el desarrollo de la Región de Los Ríos. Esto revela una estrecha conexión con el Gobierno Regional, habida consideración de que también tendremos una relevante actividad en la ejecución de una de las primeras iniciativas enmarcadas en este nuevo instrumento público”.
La autoridad universitaria agregó que “esta Política Regional constituye un marco regulatorio para nuestra región y una ruta claramente definida, también nace fortalecida con las iniciativas adjudicadas anualmente por nuestras y nuestros académicos en el Concurso FIC Los Ríos. Con orgullo podemos decir que ello ha permitido materializar y sostener iniciativas altamente innovadoras, que han evidenciado el rol relevante que puede llevar a cabo nuestra Universidad en la región, y en distintos sectores del desarrollo social y productivo de nuestra región”.
Para sellar este lanzamiento se hizo entrega simbólica del documento de la Política, en la que participaron la Prorrectora, Sandra Bucarey, el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, Consejeros Regionales y directivos del GORE.
Gobierno Regional
Para la elaboración de esta Política se destaca un proceso de participación ciudadana que involucró a más de 500 personas, instancias de trabajo específicas con el pueblo mapuche, la constitución de una primera figura de gobernanza y un trabajo de revisión y validación con el Consejo Regional de Los Ríos.
Los tres ámbitos o ejes estratégicos de la política son: creación de valor agregado, talento humano y ciencia, tecnología e innovación. Bajo una visión de desarrollo y lineamientos estratégicos proyectados para el 2030, se han establecido objetivos, metas, estratégicas y logros relevantes de este instrumento, así como también un conjunto de acciones transversales de gestión de la política.
El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, señaló que “esta Política ha sido aprobada y nos va a corresponder a nosotros implementarla. Hemos señalado con responsabilidad que podemos tener muchas políticas, pero si eso no tiene reflejo en nuestros presupuestos, no tiene una capacidad de gobernanza y no hacemos los seguimientos permanentes, nos estamos farreando los aportes que recibimos tanto de los profesionales de la Universidad y, sobre todo, de lo que se recogió en los talleres, consultas y conversaciones. Así es que nuestra tarea es justamente implementarla porque una buena política de desarrollo en definitiva le sirve a la gente, al ciudadano y, por lo tanto, si tenemos un correcto desarrollo, si podemos desencadenar las capacidades que están instaladas en la región y tenemos correcta visión de desarrollo, vamos a tener una región que beneficie a la gente”.
El Gobernador Regional añadió que las líneas de trabajo están plenamente identificadas y se materializarán en acciones concretas, instrumentos y programas específicos de apoyo al emprendimiento. “Acá se ha planteado, por ejemplo, mantener una línea que ya se estaba trabajando y que consiste en agregarle valor a la producción en todas las áreas”.
Para el periodo 2021 y 2022, se contemplan 885 millones de pesos para implementar este plan; en tanto se estima que la inversión total será de 18.000 millones de pesos, a largo plazo.
La presidenta de la Comisión de Fomento Productivo del CORE Los Ríos, Sylvia Yunge, valoró que “en este momento nosotros como región tenemos una hoja de ruta para ver dónde van a ir nuestras inversiones en lo que es fomento productivo. Creo que eso es tremendamente importante. Ahora es verdad que esto es un proyecto bastante ambicioso, pero sí es alcanzable, depende de nosotros, del trabajo, del empeño, el ñeque que se le ponga y una de las cosas importantísimas creo yo en todo orden es ir evaluando. Es importante que la política se vaya desarrollando, pero que vaya siendo evaluada para así luego decir si vamos cumpliendo, si vamos teniendo los objetivos que queremos alcanzar o no”.
Calidad de vida y mirada prospectiva
Quien lideró el equipo de investigadores de la UACh que propuso esta política fue el Prof. Luis Vidal, quien enfatizó que este documento “es muy distinto a todas las otras políticas que hemos visto en Chile. Esta política es prospectivista; nosotros en realidad miramos el futuro. Lo que quisimos hacer no es ver en qué solamente éramos buenos y a dónde podíamos llegar, sino lo que queríamos lograr y esta política plasma lo que necesitamos para lograr eso. O sea, estamos mirando un poco el futuro, tratando de adelantarnos a lo que viene desde el punto de vista más positivo posible”.
El académico recalcó que “todas las cosas que incluimos en la política tienen que ver con fomento, emprendimiento, innovación, economía, pero en realidad todas ellas son lo menos importante porque al final lo importante es la calidad de vida de toda la gente. Incluso en la política definimos calidad de vida como un elemento potente. Así es que todo lo otro son herramientas para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la región”.
En declaración pública manifiestan su esperanza de que este proceso de diálogo y paz se inicie pronto, reiterando la voluntad de aportar con sus capacidades en esta iniciativa.
Los rectores de la Red de Universidades Públicas agrupadas en el G9, suscribimos el documento “Araucanía, urgencia de diálogo como política de Estado”, y ofrecemos nuestra colaboración y capacidades para llevar a cabo el proceso de diálogo que plantean las universidades de La Araucanía, en pro de entablar un nuevo trato con el pueblo Mapuche, la sociedad chilena y El Estado.
Las universidades del G9, desde nuestra vocación pública, estamos siempre disponibles para apoyar y colaborar activamente con iniciativas que impulsen el diálogo amplio desde la tolerancia y la empatía, y es nuestro deber como instituciones de educación superior aportar al país con espacios de reflexión y debate desde el respeto por la diversidad, sin exclusiones.
Sabemos que es necesario y urgente escuchar a los distintos actores de la zona. Destacamos el liderazgo inicial en el proceso del Obispo de Temuco y Gran Canciller de la Universidad Católica de Temuco, Monseñor Héctor Vargas y de dos de nuestras instituciones, la Universidad Católica de Temuco y la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica y, además, valoramos que el respetado Centro Internacional Nansen para La Paz y el Diálogo de Noruega haya aceptado la propuesta de las universidades de La Araucanía para intermediar y se pueda avanzar en convocar a trabajar en la búsqueda de soluciones pacíficas, desde donde creemos que se construye el Chile que todos y todas queremos.
Vivimos un momento histórico en nuestro país, con el proceso de la Convención Constitucional en marcha, y enfrentamos el desafío de construir nuevas relaciones sociales que consideren reestablecer las confianzas y aseguren altos niveles participativos en la discusión pública y también implica hacerse cargo de las deudas históricas que existen con nuestros pueblos originarios.
Desde la Red de Universidades G9 manifestamos nuestra esperanza de que este proceso de diálogo y paz se inicie pronto y reiteramos nuestra voluntad de aportar con nuestras capacidades en lo que sea pertinente y útil para los convocantes y la comunidad.
Aliro Bórquez Presidente Rector Universidad Católica de Temuco
Ignacio Sánchez Rector Pontificia Universidad Católica de Chile
Cristhian Mellado Rector Universidad Católica de la Santísima Concepción
Carlos Saavedra Rector Universidad de Concepción
Claudio Elórtegui Rector Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Darcy Fuenzalida Rector Universidad Técnica Federico Santa María
Hans Richter Rector Universidad Austral de Chile
Rodrigo Alda Rector Universidad Católica del Norte
La actividad fue una instancia donde se visibilizó la importancia de la internacionalización en alternativas educacionales que representan una oportunidad en la contribución de la ciencia y tecnología, y su impacto a nivel personal, académico y profesional.
Historias de sacrificio, marcadas por la perseverancia y pasión por la exploración del espacio, fueron parte del conversatorio virtual que reunió esta semana a tres científicas de origen latinoamericano que ocupan cargos importantes en la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA), con veinte estudiantes de diversas universidades del país, de las cuales, cuatro representaron a la Universidad Austral de Chile (UACh).
El coloquio denominado “Latinas en la NASA”, organizada por la Embajada de los Estados Unidos en Chile y el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que contó con el apoyo del American Corner de la UACh, fue una instancia para compartir experiencias de vida y relevar el aporte de la NASA a la sociedad mundial, con la idea de inspirar a las alumnas chilenas que cursan carreras STEM que agrupan disciplinas de las Ciencias Básicas, Tecnología, Ingeniería y Matemática.
Experiencias personales y profesionales
El espacio de conversación comenzó con la intervención de la directora adjunta de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA, Sandra Cauffman (Costa Rica), quien relató que en su país natal no tuvo una niñez fácil, ya que su familia tuvo que lidiar con problemas económicos, trabajó a muy corta edad e incluso sufrió maltratos de parte de su padrastro. Pero su resiliencia y la oportunidad de ver a los siete años el alunizaje del Apolo 11, además de aprender que las personas que pisaron la Luna eran astronautas, fue lo que marcó su inclinación por la ciencia, la física, la matemática y su interés por comprender el universo en el que vivimos.
A partir de esa inquietud, Cauffman ingresa a la Universidad de Costa Rica, pero no a estudiar Ingeniería Eléctrica que era lo que quería, sino Ingeniería Civil Industrial porque le dijeron que esa sí era una carrera para mujeres. “Cuando tenía 14 años, mi madre se casó con un estadounidense convirtiéndose en mi padre adoptivo, y él fue quien al ver mi frustración nos instó a mudamos a los Estados Unidos, siendo lo que me permitió estudiar lo que quería en una universidad pública, y después llegar a la NASA. Allí comencé como contratista, luego estuve en laboratorio donde se construyen satélites y aparatos que son lanzados al espacio, también fui parte de una misión a Marte, así que ha sido todo un honor ser parte por 30 años de esta agencia que busca el beneficio social para la humanidad”.
A su turno, la doctora y gerente de programas de la Oficina de Investigación y Análisis de Astrofísica y Heliofísica, Farisa Morales, sostuvo que creció en un pequeño pueblo mexicano junto a su madre soltera, quien crio sola a su familia, y buscando mejores oportunidades decide mudarse a los Estados Unidos, lo que determinó que la curiosidad que mostró desde pequeña por los fenómenos de la naturaleza, la llevará a estudiar en un colegio comunitario donde tenía inclinación por el cálculo y la matemática.
Morales agregó que “cuando estaba en el colegio, consultaron si queríamos ser parte de los trabajos de verano en la NASA, a lo que me apunté sin dudar, por lo que después estudié una Licenciatura en Matemática, luego una Maestría y Astrofísica. Con todos estos estudios logré ser parte de la familia científica del proyecto Spitzer de la NASA, que forma parte de los cuatro telescopios espaciales que la agencia formuló en los 80. Además, mis investigaciones astrofísicas han estado orientadas a la caracterización del polvo de estrellas, del fenómeno escombros planetarios, es decir, me encargo de investigar otros sistemas planetarios que están en formación”.
Finalmente, Adriana Ocampo, geóloga planetaria y directora del Programa de Ciencias de la NASA, nacida en Colombia, a temprana edad tuvo curiosidad por las estrellas, se preguntaba qué eran esos puntos de luz del cielo y jugaba a construir naves espaciales, soñando que exploraba el espacio. El hecho de ver el alunizaje, en la única televisión del vecindario, también fue una inspiración para saber que ese sería su camino.
“Tuve la ventaja de tener siempre el apoyo de mi familia y emigramos a Estados Unidos para conseguir mis sueños. Llegamos a Pasadena, California, donde está el Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA, y cuando estaba en la secundaria un grupo de personas con interés por los temas espaciales solicitaron voluntarios para ser parte de un programa de JPL que daba la posibilidad de asistir a conferencias científicas y participar de experiencias directas de exploración espacial. Así fue como pregunté en la NASA si había algún puesto de trabajo, y me dejaron como asistente técnico, pudiendo conocer distintas facetas de lo que significa trabajar en una misión espacial. En forma paralela obtuve una Licenciatura, después una Maestría y Doctorado, lo que me permitió ascender y dirigir algunas misiones al espacio como la misión Juno, además he colaborado en investigaciones sobre Venus, y aprovecho de compartir que el 16 de octubre se lanzará la misión Lucy que será la única nave espacial que explorará en 12 años los asteroides troyanos”, explicó Ocampo.
Estudiantes de la UACh
Las alumnas de la UACh que participaron del conversatorio coincidieron en que fue un privilegio interactuar con las científicas y realizarles preguntas con respecto a sus historias de vida, la experiencia en sus cargos y misiones en las que han participado en la NASA.
Al respecto, Tabita Pérez, quien cursa el último año de Licenciatura en Ciencias con mención en Matemática, sostuvo que “fue muy motivante escuchar estas historias donde hay mucho esfuerzo detrás para llegar donde están, y además escucharlas, me abrió el espectro de lo que puedo hacer, ya que no sólo me puedo limitar a realizar clases, sino que dedicarse a la investigación y divulgación científica también puede ser una opción”.
La egresada de Ingeniera Naval, Sara Negrón, añadió que “esta actividad fue justo lo que necesitaba, ya que rescato el mensaje de que no importa el tiempo que uno demore para alcanzar los sueños, sino que la idea es preservar siempre en ello, sin poner limitaciones”.
Finalmente, la estudiante de cuarto año de Bioquímica, Alejandra Vargas, dijo que “fueron fascinantes los relatos de las mujeres, y me gustó mucho lo que dijeron sobre el efecto Sagan que menosprecia a los científicos que se dedican más a la divulgación que a la investigación, y desmitificaron que en la NASA no ocurre eso, ya que allá es un imperativo la divulgación de las investigaciones y que los científicos que lo hacen son más activos académicamente, lo que gustó porque es una forma de acercar la ciencia a la gente”.
Luego de la última sesión del Directorio UACh, su Presidente hizo una evaluación del cambio que ha vivido la Universidad en el semestre recién finalizado. Explicitó así sus felicitaciones y agradecimiento al nuevo equipo de rectoría del Dr. Hans Richter.
En la sesión -efectuada el jueves 22 de julio- el Directorio UACh sancionó el reglamento de directores no académicos, ya que en este año se renueva casi en su totalidad esta instancia. Se realizarán elecciones de seis directores no académicos titulares y dos suplentes, además de dos directores académicos y dos suplentes. Posiblemente, destacó Francisco Luzzi, se renueve en un noventa por ciento el Directorio por lo que el nuevo reglamento aprobado permitirá que exista un proceso de inducción y de generación de propuestas para asumir las actividades y roles respectivos. Este proceso debiera producirse en el mes de octubre y permitirá el ejercicio del periodo en los próximos cuatro años.
En cuanto a las tareas inmediatas, planteó el diseño de un plan en conjunto con la Vicerrectoría de Gestión Económica y Administrativa de la mano de la mejora del gobierno corporativo. Como muestra destacó la rapidez con que se han producido los cambios actuales de autoridades. Especialmente agradeció a la Vicerrectora saliente, Prof. Mónica Radattz, por su apoyo sustancial para la continuidad de los procesos y dio la bienvenida a quien asume el cargo, Dr. Felipe Zúñiga, ratificado por el Directorio. Francisco Luzzi calificó este acto como “muy sano” contemplándose una evaluación progresiva en conjunto con la Rectoría.
Como parte del horizonte institucional identificó además la posibilidad de reclutamientos de alta gestión por concurso en algunas Direcciones. Las mejoras en el gobierno universitario implican en el futuro inmediato la recepción de la terna para hacerse cargo de la Contraloría interna, además de la Dirección Jurídica. En cuanto a la Secretaria General, la decisión del Rector Richter, de realizar un concurso público permitirá incorporar esa labor en el mes de agosto. El Secretario General actual, Dr. Jordi Delgado, reasume sus labores académicas en la Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales luego de ser destacado por la relevancia de su labor en la etapa de renovación de autoridades y regularización de procedimientos institucionales.
“Ha sido un semestre intenso y se viene uno más intenso todavía”, anticipó Francisco Luzzi, a propósito del proceso que podría permitir volver a la presencialidad en determinadas actividades. Al respecto “nos gustaría que se acelerara lo máximo posible”, declaró, valorando lo presencial en la formación y la preocupación por el estudiantado y la gradualidad de ese proceso. Además, recordó la necesidad de incorporar a quienes desempeñan labores administrativas en general y la evaluación de la infraestructura institucional y su mantenimiento.
El detalle de la conversación en Radio UACh puede ser conocido en este enlace.
Participan los doctores Viviana Ponce de León, profesora de la Escuela de Derecho de la Sede Puerto Montt, y Felipe Paredes, profesor de la Escuela de Derecho (Valdivia).
Los docentes Dr. Felipe Paredes y Dra. Viviana Ponce de León de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile (Valdivia y Sede Puerto Montt) participaron en el libro colectivo «Tránsito constitucional. Camino hacia una nueva Constitución», coordinado y editado por la Asociación Chilena de Derecho Constitucional.
Los académicos colaboraron en la obra con los artículos «Garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales y nueva Constitución» (Felipe Paredes) y «Los deberes constitucionales en la nueva Constitución» (Viviana Ponce de León).
La presentación del libro de 756 páginas de la editorial Tirant Lo Blanch se realizó el miércoles 21 de julio, a las 19:30 horas, y se transmitió mediante el canal de YouTube Tirant. En la obra se incluyen 35 trabajos que reúnen a varias generaciones de cultores del derecho público chileno, en cuyos enfoques se plasman líneas de investigación que han ido desarrollando a través de los años, teniendo especialmente en cuenta la visión amplia y pluralista que siempre ha inspirado a la Asociación Chilena de Derecho Constitucional.
El profesor Felipe Paredes explicó que el objetivo fue publicar una obra donde se resuman los grandes temas del derecho constitucional chileno, con el propósito de servir como insumo a la Convención Constitucional (CC). “Mi artículo trata sobre las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales y examina la forma cómo la CPR de 1980 aborda esta importante cuestión, a través de los recursos de protección y amparo. Al mismo tiempo, revisa su praxis jurisprudencial examinando los principales problemas y deficiencias. Por supuesto, a partir de dichas reflexiones críticas, sugiere cuáles son las líneas principales que deberá abordar la CC con el propósito de fortalecer la garantía de los derechos fundamentales en la nueva Constitución”.
Por su parte, la profesora Viviana Ponce de León comentó: “Mi contribución, titulada ‘Los deberes constitucionales en la nueva Constitución’, aborda el tratamiento que debería darse a los deberes constitucionales en la nueva Constitución. Si bien hay numerosas razones que explican el descrédito de los deberes en el discurso jurídico y político contemporáneo, sostengo que resulta necesaria una reflexión en torno a ellos, sobre todo en aquellos ámbitos en los que la insistencia en el discurso de los derechos podría ser inconducente para garantizar la efectiva tutela de determinados intereses. Un buen ejemplo de uno de esos ámbitos es de los deberes de protección del medioambiente”.
Por Viviana Cárdenas, periodista Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales.