Generales

Se abre Concurso Fotográfico “FOTOCONCIENCIA 2021”

Postulaciones abiertas del 01 de julio al 30 de noviembre 2021.

La Unidad de Extensión Científica y el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt invita a toda la comunidad y científicos/as de Chile a participar del Concurso Fotográfico “FOTOCONCIENCIA 2021”.

En esta versión la temática del concurso contará con atractivos premios y se enfoca a Fotografías que reflejen la investigación científica que se desarrolla en Chile y que puedan ser clasificadas dentro de las Ciencias exactas, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ciencias ambientales, entre otras.

Además, los temas de las fotografías podrán ser la ciencia en la vida cotidiana, pudiendo abarcar actividades, fenómenos o situaciones que ocurren en los hogares, las escuelas, o los lugares de trabajo, que puedan ser atingentes a la perspectiva científica.

Pueden participar personas vinculadas a cualquier área de las ciencias (Exactas, Naturales, Sociales, Tecnológicas, Ambientales, etc.), ya sea áreas como académica, técnica, laboratorista, practicante, científica, como también estudiante universitario/a o escolar, que participe o haya participado de un proyecto de investigación en Chile durante los últimos cinco años.

La novedad del concurso este 2021, destacó la Coordinadora de Extensión Científica Gabriela Navarro, es que se abre a nuevas miradas de la ciencia, por ejemplo desde el ámbito escolar y preescolar incluyendo a grupos de estudiantes con su docente, también abriéndose a ámbitos relacionados con la ciudadanía en general y su vinculación con ella en el contexto cotidiano, como quienes trabajan o son parte de organizaciones sociales, ambientales, culturales, patrimoniales, sin fines de lucro que estén desarrollando investigación ciudadana en el País.

Por su parte la Directora del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas, indicó que nuestro país cuenta con características únicas para la investigación científica en todas las áreas como “laboratorio natural” donde mujeres y hombres de ciencia han explorado, observado, experimentado y generado valioso conocimiento que sirve para comprender el mundo que habitamos y mejorar la calidad de vida de todas las personas.

Se podrán presentar un máximo de 3 fotografías por participante, independiente de las categorías que escoja postular. Las fotografías serán entregadas en archivos formato jpg con resolución mínima de 300 dpi y pesar entre 3 Mb y 5 Mb, además de no haber sido modificadas por ningún proceso digital.

Los premios consisten en 1 voucher de $200.000 para compras de material fotográfico, para cada una de las categorías del concurso:

1. Premio a la mejor fotografía científica de grupos de investigación de Chile.

2. Premio a la mejor fotografía científica de clubes y grupos de investigación escolar de enseñanza básica.

3. Premio a la mejor fotografía científica de clubes y grupos de investigación escolar de enseñanza media.

4. Premio a la mejor fotografía científica realizada dentro de actividades y experiencias de motivación a la indagación y evidencia científica, promovidas por profesores/as.

5. Premio a la mejor fotografía de investigación ciudadana (miembros de organizaciones sociales, ambientales, culturales, patrimoniales, sin fines de lucro).

Además, se entregará un premio a la mención honrosa de cada categoría.

La inscripción se realizará a través de un Formulario online que está disponible en el siguiente link https://forms.gle/YGMEnn274BJgajxZ8

Mas información en e-mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - http://www.pmontt.uach.cl

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

UACh lamenta fallecimiento del destacado poeta nacional Omar Lara

El fundador de Revista Trilce falleció este viernes a la edad de 80 años en Concepción, ciudad en la que residía.

Este viernes 2 de julio se dio a conocer en los medios de comunicación nacional el lamentable deceso del destacado poeta, traductor y editor chileno Omar Lara, quien fuera fundador y director de la revista de poesía Trilce, creada bajo el alero de la Escuela de Castellano de la antigua Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Austral de Chile en 1964.

Omar Lara nació en Nueva Imperial el 9 de junio de 1941. Durante su juventud fue uno de los principales actores y promotores de la escena literaria en el país, publicando antologías y liderando el desarrollo de encuentros poéticos en el sur de Chile a través de Grupo Trilce, iniciativa estudiantil originada en Valdivia. Esta agrupación -integrada por Carlos Cortínez, Enrique Valdés, Luis Zaror, Eduardo Hunter, entre otros- tuvo como principal hito la fundación de Revista Trilce, publicación que se posicionó como un importante referente académico y literario tanto en Chile como en Latinoamérica.

Tras el golpe de Estado en nuestro país, el poeta fue encarcelado durante tres meses, tras lo cual se exilió en Perú; tiempo después se trasladó a Europa, donde se asentó por diez años en Rumania, país donde comenzó a incursionar en la traducción de poesía y se graduó en Filología en la Facultad de Lenguas Romances y Clásicas de la Universidad de Bucarest.

En 1981, Omar Lara se instaló brevemente en Madrid, España, donde refundó la Revista Trilce e inició las publicaciones de Ediciones LAR (Literatura Americana Reunida), las que actualmente funcionan desde Concepción, ciudad en la que el poeta residió hasta el día de su muerte.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Argumento del día (1964), Los Enemigos (1967), Serpientes (1974), El viajero imperfecto (1979), Fugar con juego (1984), Jugada Maestra (1998) y Voces de Portocaliu (2003).

Durante su trayectoria, obtuvo importantes reconocimientos como el Premio de la Casa de las Américas de Cuba en 1975, el Premio Internacional Fernando Rielo (1983) por sus trabajos de traducción, la Medalla Mihai Eminescu en Rumania (2001), la Medalla Presidencial Centenario de Pablo Neruda (2004) y, en 2007, el VII Premio Casa de América, de España, con su libro Papeles de Harek Ayun.

Legado institucional

El poeta, que fue parte activa de la comunidad de la Universidad Austral de Chile, primero como bibliotecario y después como Director de la Oficina de Publicación y Radiodifusión, mantuvo un nexo constante con la Facultad de Filosofía y Humanidades, perpetuando su legado como artífice del Grupo Trilce y asistiendo en innumerables ocasiones a encuentros académicos de diálogo y reflexión en torno a la literatura y poesía.

El Rector de la UACh, Dr. Hans Richter, manifestó que “como Universidad lamentamos profundamente la partida del destacado poeta, traductor y editor chileno, Omar Lara, quien dio renombre a nuestra institución en el país y en América Latina. Desde inicio de los años 60 el poeta tuvo una importante participación en numerosos proyectos culturales y festivales de literatura, contribuyendo ampliamente a la literatura nacional. Con tristeza despedimos a quien ha enaltecido a nuestra casa de estudios, pero sabemos que su promoción cultural acompañará siempre a nuestra Universidad y al área de las letras”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, destacó la capacidad de Omar Lara de convocar a diversas voces a través de la gestión cultural y literaria. “Ha partido uno de los grandes de la literatura chilena y que fue parte de la historia temprana de nuestra casa de estudios. Omar Lara dejó su nombre grabado en la piel de la Universidad Austral de Chile gracias a la fundación de la revista de poesía Trilce, de la cual fue director. Desde muy joven se caracterizó por su enorme capacidad de convocar a distintas voces, a través de la organización de encuentros y la publicación de antologías. Trilce fue el espacio de reunión y diálogo de innumerables poetas de diferentes latitudes del mundo. Durante su exilio en Rumania perseveró en esta incansable vocación. Nos llena el alma de tristeza su partida, pero nos quedamos con el recuerdo de su rectitud y de su incansable amor por la literatura”, puntualizó.

El Director de Ediciones UACh y ex Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Yanko González, recordó el paso del poeta por la institución y valoró su rol como actor clave en la recepción, circulación y descentralización de la literatura chilena desde su arribo en 1963 a nuestra casa de estudios. “Trilce emergió en el contexto de la formación de una nueva institucionalidad, donde la cultura era una preocupación que pasaba por la vocación pública de nuestra universidad. Además de haber actuado como aglutinante de una generación, Omar Lara reúne en su poesía los aportes más imperecederos de la misma: la resignificación y propuesta de un discurso poético alterno a Enrique Lihn, Nicanor Parra o Jorge Teillier, su herencia inmediata. Se encuentran huellas de aquellos autores y poéticas, por cierto, pero su obra desbroza y transita un mapa amplio y complejo donde converge de manera singular una ‘nostalgia reflexiva’, sello y presencia de su voz. Una poesía breve, sin sobresaltos ni experimentos, suspicazmente prudente en el desgarro y un hablante que se piensa en la realidad describiéndola ajena o muy íntimamente. Una poética conjugada con inteligencia, afecto y saber y que le llevaron muy merecidamente a ser ampliamente reconocido aquí y fuera del país. Lo recuerdo hoy, con su poema ‘Asedio’, de su libro Los Buenos Días que -siempre lo supo él- fue uno de los primeros libros de poesía que leí: Mira donde pones el ojo// cazador// lo que ahora no ves// ya nunca más existirá// lo que ahora// no toques// enmohecerá// lo que ahora no sientas// te ha de herir algún día“, expresó el Director de Ediciones UACh.

El hondo pesar por la partida del destacado escritor se siente de igual forma en la comunidad creativa de la Región de Los Ríos. La también la poeta, escritora y traductora Verónica Zondek expresó su sentir a través de las siguientes palabras: “Omar Lara, poeta a quien conocí recién vuelta a Chile en casa de Humberto Díaz Casanueva, nuestro amigo común, ha muerto. Desde entonces, intentamos muchas veces hacer cosas, pero siempre se interpuso la realidad para impedirlas. También coincidimos en muchos encuentros, lecturas y reuniones literarias. Sin embargo, lo verdaderamente nuestro era, cuando se daba, el conversar a lengua suelta. Como todo en la vida, quedó mucho pendiente: ‘mañana fijamos fecha’, ‘te prometo que…’ y así, para no perdernos de vista. En fin, maldita costumbre del ‘mañana’. Omar ya no está y lo que pensábamos hacer, ya no fue. Así es la tristeza, irreparable. Y aquí en el sur, leeremos su poesía mientras la tetera silba bajito sobre la estufa”.

 

Trilce: orígenes de una leyenda

A partir del impulso dado por un grupo de estudiantes deseosos de cultivar la poesía a partir de la activa productividad creativa de la Generación Literaria de los 50 tanto a nivel nacional como latinoamericana. Entre sus miembros fundadores se encontraban Claudio Molina, Luis Zaror, Enrique Valdés y Omar Lara, uniéndoseles al poco tiempo Carlos Cortínez, Federico Schopf, Juan Armando Epple, Walter Hoefler, Waldo Rojas, Jaime Concha, Guillermo Araya, Eugenio Matus, Gastón Gaínza, Carlos Santander, Grínor Rojo, Juan Guido Burgos, Carlos Ibacache y Luis Oyarzún. En varias ocasiones igualmente se contó con expresos apoyos de Félix Martínez  Bonati (ex Rector de la UACh) y del crítico y ensayista Prof. Luis Bocaz.

El poeta Omar Lara ha sido el que ha encarnado la permanencia y continuidad de la publicación en el tiempo. La revista ha sido y sigue siendo un verdadero reservorio de las más relevantes letras de la poesía nacional e internacional, constituyéndose en un referente obligado a nivel mundial de la poesía latinoamericana. Durante su medio siglo de existencia, Trilce ha cobijado en sus páginas a una brillante constelación de poetas y escritores, entre los que se cuentan a Bertolt Brecht, Guillaume Apollinaire, Octavio Paz, Roberto Fernández Retamar, Pablo Neruda y Roberto Bolaño. Desde el nivel nacional hacia el mundo, tampoco podemos dejar de mencionar a Enrique Lihn, Luis Oyarzún, Jorge Teillier y al propio Omar Lara, entre otros.

Acceder a noticias vinculadas a Omar Lara aquí:

El Poeta del Sur-Austral: Omar Lara

Omar Lara presentó su antología en Espacio Sur

TRILCE celebra su quincuagésimo aniversario

Por Carolina Angulo, periodista Facultad de Filosofía y Humanidades.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Universidades regionales apoyan el proceso constitucional

Encuentro sostenido entre la rectora y los rectores de las universidades regionales con los(as) constituyentes electos fue un primer punto de encuentro.

Las casas de estudio ofrecieron apoyo y colaboración en capacidades, masa crítica e infraestructura para el desempeño de la importante labor que llevarán a cabo en el marco del proceso constituyente que dará vida a nuestra nueva carta magna.

“Queremos que sepan de la voluntad de las universidades regionales de poder ayudar y apoyar al proceso constitucional, a través de la labor que deberán desempeñar cada uno de ustedes como constituyentes electos, el rol que deben cumplir es de la más alta valoración, de ustedes depende buena parte del futuro de nuestro país, por ello, como universidades regionales queremos ofrecerles toda la colaboración que podamos brindarles en al marco de esta labor, en materia de investigación, de perfeccionamiento, de publicaciones, de infraestructura, de vinculación con el medio con las comunidades y territorios, en suma todo el trabajo que hemos realizado para determinar realidades territoriales y estudiar los problemas que tiene un país tan desigual como Chile”, señaló el rector Patricio Sanhueza, Presidente de AUR en el marco de este encuentro.

Natacha Pino A., Vicepresidenta de AUR y rectora de la Universidad de Aysén, en su intervención agradeció la disposición de los convencionales de participar en esta actividad, y reiteró la importancia del vínculo entre universidad y territorio. “Deberíamos poder cautelar las necesidades propias de cada una de nuestras regiones, por ello, es importante visualizar la conexión entre universidad y territorio, entre universidad y gobiernos locales para que, los temas claves para las regiones estén en la discusión, se levanten dichas temáticas y que, ustedes como constituyentes puedan llevarlos al pleno de la convención, temas que tienen que ver con la región, con las localidades, con las universidades, variables que tenemos que identificar y tener a la vista para diseñar una nueva Constitución”, sostuvo la rectora Pino.

El rector Diego Durán J. de la U. Católica del Maule y Vicepresidente de AUR, junto con ofrecer la colaboración de parte de los planteles regionales reunidos en AUR, relevó lo trascendental y significativo que reviste la construcción participativa de una nueva Constitución y, en este contexto sostuvo que, “todos los diálogos, todas las decisiones que se van a dar, marcan un espacio de tiempo particular en nuestra historia, porque va a marcar un nuevo rumbo, por ello, quiero felicitarlos por ser ustedes protagonistas de este cambio, y quisiera poner a su servicio a todas las universidades regionales que estamos aquí presentes, ya que en el trabajo que van a realizar requerirán de colaboración y reflexión crítica, de trabajo complementario que pueda servir para tomar decisiones. En este sentido, están nuestras instituciones con experiencia territorial bastante significativa y nexos con comunidades y localidades que, les ofrecemos, en un gesto voluntario y abierto, a través del trabajo que se pueda desarrollar en nuestras instituciones”, argumentó.

La autoridad universitaria de UCM también adelantó que, a medida vaya avanzando este Proceso Constituyente, desde las universidades regionales van a ir aportando a la discusión nacional con temáticas claves para los territorios, material que esperan sea recogido por los distintos constituyentes.

Por su parte, los convencionales que fueron parte de este encuentro, reconocieron como fundamental el aporte que pueden entregar las universidades ubicadas en los territorios al proceso y, por tanto, agradecieron el ofrecimiento y la oportunidad de colaboración ofrecida, mostrándose interesados (as) a seguir vinculándose con la academia para apoyar su gestión.

En el marco de este encuentro, Yanela, Gómez, constituyente distrito N° 27, en su intervención recalcó la importancia del asesoramiento y vínculo con las universidades en tanto, ellas son instituciones que desde los territorios forman ciudadanía y promueven la descentralización y legitiman procesos,“ estamos en una tarea donde tendremos nuevas formas de mediación política, nuevas formas de participación, donde la legitimización del proceso va a estar dado por el nivel de transparencia e incidencia que la gente espera lograr en este Proceso Constituyente y en ese sentido, es muy importante lo que las universidades puedan sistematizar, y por ende legitimar en este proceso”, puntualizó.

Raúl Celis, constituyente por el Distrito N° 7 dijo, “muchas gracias por la invitación a la Agrupación de las Universidades Regionales, el apoyo que ustedes nos puedan dar es relevante porque representa un respaldo independiente de intereses partidistas o de grupos de interés, que nos permitirá recoger las realidades locales, sus principales inquietudes y tener un mejor conocimiento de los problemas educacionales en sus diversos niveles”.

Asimismo, Fuad Chahín, constituyente por el distrito N° 22, agradeció la excelente disposición de las universidades participantes señalando, “agradezco el poder reunirnos con ustedes cuando lo estimen necesario para poder escucharlos, recibir sus valiosos aportes en las distintas áreas del debate que vamos a tener en la convención”, preciso.

El encuentro realizado vía zoom el jueves 01 de julio fue convocado por la Agrupación de Universidades Regionales AUR, contó con la asistencia de rectores, constituyentes electos de diversas regiones, quienes a medida avance el trabajo convencional esperan seguir vinculándose para aportar con distintas miradas y experiencias al proceso democrático y participativo que dará vida a nuestra nueva carta fundamental.

Por comunicaciones AUR.

Sede Puerto Montt: Centro Clínico y Comunitario de la UACh conmemoró Semana de la Prevención del Consumo de Drogas

Entre el 22 y el 26 de junio por redes sociales Instagram, Facebook y Zoom.

El Centro Clínico y Comunitario de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt fue creado en 2020 para la atención de personas con consumo problemático de sustancias, ofreciendo tratamiento en modalidad ambulatoria intensiva y gratuita a hombres y mujeres mayores de 18 años, con cuatro principales enfoques de trabajo: prevención, tratamiento, seguimiento e investigación.

En febrero de ese año se inauguró este centro en una edificación financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos a través de fondos del FNDR de un proyecto ejecutado por el Club de Leones Puerto Montt Angelmó. Posteriormente, gracias a una alianza con la Sede Puerto Montt de la UACh, se ha podido concretar en estas modernas instalaciones un anhelado centro para atención de personas que requieren rehabilitación de adicción a alguna droga.

En febrero pasado, cuando cumplía un año de gestión, se entregaba la alentadora y anhelada noticia de que pese a las dificultades que hubieran podido presentarse a través de la modalidad a distancia para el trabajo con sus usuarios/as debido a la pandemia, estaban egresando dos personas de este programa.

Durante junio se enfocaron en estrechar lazos con la comunidad del entorno, visitaron medios de comunicación dando a conocer el trabajo que desarrollan y organizando una serie de actividades para conmemorar la Semana de la Prevención del Consumo de Alcohol y Otras Drogas, destacando la efeméride del 26 de junio, Día Mundial de la Prevención del Consumo de Drogas.

En ese contexto, el Centro Clínico y Comunitario de la UACh invitó a la comunidad de la zona a fortalecer sus factores protectores, a tomar consciencia de su cuerpo y del autocuidado en tiempos de pandemia, invitando a sumar el lema elegido como como prioridad en la vida: El primer paso es amarte.

El programa de actividades fue variado y enfocado en los distintos grupos etarios de la comunidad:

Martes 22 de junio: 20:30 hrs. Actividad familiar “Yincana Online” vía Zoom y Facebook. Esta actividad abierta a la comunidad permitió desarrollar diversas actividades entretenidas como competencias del mejor disfraz, adivinar películas, mímicas, competencias físicas, decoración entretenida del espacio. Hubo premios.

El miércoles 23 de junio por Instagram se desarrolló el conversatorio organizado con la Mesa de Género y Diversidad de la Sede Puerto Montt de la UACh, donde se puso en la conversación el “Tratamiento en el consumo de alcohol y otras drogas con perspectiva de género”.

El jueves 24 de junio vía Zoom y transmitido por Facebook live se realizó el conversatorio ¿Por qué consumir?, dirigido a jóvenes en el marco de la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

Ese mismo día se realizó una jornada de Yoga vía Zoom y Facebook, abierta a la comunidad.

El viernes 25 de junio, a un año del inicio de su gestión, se realizó el conversatorio Análisis y Evaluación del Funcionamiento del Centro Clínico, a través del cual se dio a conocer cada una de las actividades que se han desarrollado durante 2020 y 2021 en pro del tratamiento y prevención del consumo de drogas.

Todas las actividades se realizaron en vivo por Facebook e Instagram del Centro Clínico y Comunitario.

Instagram: @ccc_uach

Facebook: @Centroclinicocomunitario Uach

Inscripciones para Zoom al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Proyecto FID abre concurso interno para diseño de metodología de evaluación a la docencia en programas de pedagogías UACh

El plazo de postulación vence el 9 de agosto.

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile abre convocatoria a concurso interno para el diseño de una metodología de evaluación de la docencia en programas de pedagogías de la UACh. La convocatoria estará abierta hasta el 9 de agosto y las bases están disponibles en la página fid.uach.cl

Los objetivos de este concurso son:

  1. Desarrollar metodología de evaluación docente para programas de pedagogía UACh que permita mejorar los procesos de gestión asociados a la docencia, retroalimentando y desarrollando insumos de análisis.
  2. Fortalecer el trabajo académico colaborativo y multidisciplinario, por la vía de incentivar la elaboración de una propuesta de metodología de evaluación docente en conjunto entre académicos/as de la Universidad, especialmente de diferentes unidades académicas o campos disciplinarios.

La propuesta a presentar debe incluir lo siguiente:

1.1 Descripción de la metodología de diseño.

1.2 Justificación de la propuesta.

1.3 Presentación del equipo de trabajo.

1.4 Presentación de un plan de trabajo para el diseño, que incorpore espacios de participación y retroalimentación de los actores involucrados en el diseño del instrumento. Se considerarán los espacios de intercambio, cooperación y retroalimentación entre pares y la comunidad de enseñanza.

1.5 Presentación detallada de propuesta económica.

Financiamiento

La propuesta seleccionada recibirá un financiamiento máximo de $5.000.000 de pesos.

Postulación

Podrán postular equipos de trabajo conformados por docentes de la Universidad Austral de Chile, quienes cuenten con cualquier tipo de jerarquía, con al menos media jornada laboral de contrato, y que participen en formación de profesores/as en cualquiera de sus ciclos formativos (bachillerato, licenciatura, especialidad).

Se tendrá especial atención a equipos multidisciplinarios conformados por docentes de las tres sedes UACh (Valdivia, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia).

El plazo de ejecución de la iniciativa es de un año, a contar de la adjudicación del concurso.

Las postulaciones deberán ser enviadas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cada envío recibirá un número único de verificación de la recepción.

El plazo final para postular vence el 9 de agosto de 2021.

Las bases estarán disponibles a través de la página web https://fid.uach.cl/

Las consultas previas deben enviarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Bases del concurso disponibles en: FDI-PI-Bases-concurso-Metodologia-Evaluacion-Docencia-1

Por Carla Mancilla, periodista Proyecto FID.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl