Generales

“Tu perro en tu casa”: La estrategia clave para proteger al pudú y zorro chilote

El Dr. Eduardo Silva, de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, da cuenta de la principal amenaza para especies emblemáticas de la fauna silvestre: los perros con dueño que deambulan libres.

El manejo de los perros y su relación con dos especies emblemáticas, como son el pudú y el zorro chilote, fue el tema que abordó el Dr. Eduardo Silva, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, quien fue invitado a los Temporales de Ciencia de Chiloé, actividad transmitida en vivo vía Facebook.
Durante la charla “Tu perro en tu casa: entendiendo la relación entre el buen cuidado de las mascotas y el futuro del pudú y del zorro chilote”, el docente describió las principales características de ambas especies, como su distribución y vegetación asociada.

“El pudú (Pudú puda) es un ciervo pequeño cercano a la amenaza, cuya distribución se encuentra desde la Región del Maule a la de Aysén. Está asociado al sotobosque y la vegetación densa, pudiendo también habitar en ambientes altamente degradados”, afirmó. En cuanto al zorro chilote, su distribución es mayor de la que se creyó por mucho tiempo, encontrándose en la zona de Chiloé, Nahuelbuta y Valdivia. El Parque Alerce Costero, la Reserva Costera Valdiviana y el Parque Oncol son algunos de los sitios donde se ha avistado. Al igual que el pudú, se le asocia al sotobosque y el bosque. Está clasificado como en peligro.

“Ambos animales son endémicos del bosque templado sudamericano y comparten además algunas amenazas”, indicó. Una de ellas es la pérdida de bosque, lo que los afecta en distintas maneras. Por ejemplo, en la medida en que se construyen más caminos, quedan expuestos a los perros y a atropellos. El ganado es otro elemento que genera impacto en su hábitat, afectando al sotobosque, además de ser un agente de transmisión de enfermedades, para el caso del zorro. Sin embargo, el Dr. Silva mencionó también algunos aspectos positivos, como la creación de Áreas Silvestres Protegidas en las últimas dos décadas que favorecen la protección tanto del pudú como del zorro.

Perros con dueño que deambulan libres

Es en este punto donde el académico se detuvo, ya que en Chile son los perros, específicamente los perros con dueños que andan libres, la principal amenaza para la fauna silvestre y los responsables de ataques. Por lo tanto, para el Dr. Silva la tenencia es la causa última del problema. “El conflicto está en que los animales están libres. No se manejan de forma adecuada desde el punto de vista de la alimentación y del aspecto sanitario. Un problema adicional es el abandono”, explicó.
“En el campo, la función de los perros es cuidar la casa y los animales, es por esta función que cumplen que existe el hábito de dejarlos libres, además de otras razones, como la escasez de recursos y el desconocimiento”, agregó.

Soluciones

Si bien la esterilización y el manejo reproductivo son alternativas de manejo, esto por sí solo no soluciona el problema, sino que se requieren políticas integradas. “La situación debe ser abordado a escala nacional. Es necesario el monitoreo permanente. La restricción de movimiento es lo central”, afirmó.

La estrategia clave es clara: “tu perro en tu casa”. El académico fue enfático en afirmar que los dueños deben hacerse responsables de los perros. “Todas las demás estrategias son complementarias. En este contexto, la educación es una necesidad fundamental y también la fiscalización, ya que actualmente existe una ley al respecto, pero no se está aplicando”.

Por Loreto Rojas.

Obra artística inspirada en el paisaje sonoro de los humedales resultó finalista en concurso internacional de arte y tecnología

Representación sonora del proyecto Fondecyt regular “Soundlapse”, que dirigen académicos del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile, resultó finalista del destacado premio de arte y tecnología, Lumen.

El Premio Lumen celebra el mejor arte creado con tecnología a través de una competencia global desde el año 2012. Este año se recibieron más de 1.200 postulaciones de 23 países en 5 categorías, de los cuales fueron seleccionados 70 trabajos, entre los que se cuenta la instalación sonora desarrollada por los académicos del Instituto de Acústica André Mestre y Felipe Otondo y que se encuentra instalada en el Centro de Innovación y Emprendimiento 14K de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

El Dr. André Mestre explica que la instalación “es la materialización, en el campo artístico, de algunas preguntas que surgen en el proyecto Soundlapse, sobre la posibilidad de escuchar la evolución gradual del entorno de los humedales experimentando su transformación sonora en una escala de meses o años. En este sentido, la obra es un espacio de escucha: un lugar para ‘encontrarse’ con este material y asimilar los diversos insumos generados durante el proceso de documentación que llevó a cabo el equipo del proyecto”.

“Más que representar o recrear los humedales, la obra reúne algunos de sus elementos y sintetiza algunas experiencias estéticas que estos ecosistemas proporcionan. Todo esto informó la selección de materiales de la escultura central –agua y madera– y el diseño de su dimensión intangible: su entorno sonoro, su movimiento y la forma como ella refleja la luz. El resultado es una escultura que ‘escucha’ a su entorno, y se mueve en relación a los sonidos que la atraviesan. La instalación lleva el nombre del proyecto, ya que ambos están fuertemente vinculados”, agrega el académico.

La obra resultó preseleccionada en la categoría Immersive Environments Award y, para el Dr. Felipe Otondo, “esta nominación es un importante reconocimiento ya que ayuda a visibilizar la investigación vinculada a la práctica artística que estamos desarrollando en el Laboratorio de Arte y Tecnología (LATE) y el Instituto de Acústica de la FCI. El reconocimiento también es importante de cara al desarrollo de un polo emergente vinculado a la creación, innovación y emprendimiento que se está generando en el Centro 14k de nuestra facultad. Creemos sinceramente que la FCI se podría transformar en el espacio propicio para liderar proyectos transdiciplinarios a nivel nacional e internacional vinculado al arte, la tecnología y el medio ambiente”.

“La idea de presentar la postulación se generó a partir de la implementación de las actividades creativas vinculadas al proyecto Fondecyt regular ‘Método de time-lapse sonoro para la puesta en valor del patrimonio sonoro de humedales urbanos’ (Folio 1190722) que estamos desarrollando en la FCI con colegas de otras facultades. La idea era poder crear una obra artística integrando grabaciones de paisaje sonoro de humedales de Valdivia e inspirada en la materialidad de estos entornos naturales”, afirma el Dr. Otondo.

Por Maritza Uribe.

Región de Ñuble: finalizó Ciclo de Conversatorios del CER UACh en comuna de Ránquil

El pasado jueves finalizó el Ciclo de Conversatorios del CER UACh para el COSOC Comunal de Ránquil y para el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente Virginio Arias de la misma comuna.

Hace un mes comenzaron las coordinaciones para responder a la solicitud planteada por el COSOC y Liceo de la comuna de Ránquil, quienes recurrieron al Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile para contar con su apoyo en formación de ciudadanía activa.

Las jornadas de formación se dividieron en tres: Participación, Brechas en la Participación e Instrumentos de Participación. Cada jornada fue dirigida por profesionales del CER, iniciando con el docente del Instituto de Administración, Patricio Contreras, seguido por Valentina Gatica y cerrando con la presentación y seminario del Director del Centro de Estudios Regionales Dr. Egon Montecinos.

Sobre las jornadas, la profesional del Centro de Estudios, Valentina Gatica, explica que ‘‘la necesidad de generar estos vínculos no son solo para prestar las herramientas que posee la Universidad, si no que para conocer las realidades, sobre todo de localidades con condición de rezago’’. Del mismo modo comenta que ‘‘hubo excelente recepción por parte de las y los dirigentes de la comuna y de las y los estudiantes del liceo. Existe mucho interés de la comunidad por ser parte de la construcción de este nuevo Chile que se pretende desarrollar con la nueva Constitución, por lo mismo abarcamos esta temática considerando todas las variables que la afectan’’.

Asimismo, la Vicepresidenta del COSOC de Ránquil, Jeannette Calvet, comenta que ‘‘esta actividad, experimental para nuestra comuna, y orientada a los alumnos del liceo polivalente, para el Cosoc Comunal y dirigentes ha resultado una experiencia enriquecedora y motivadora”. También valora el aporte del CER UACh: ‘‘Quiero expresar mis entusiastas agradecimientos a los tres profesores que, con gran habilidad, consiguieron introducirnos en temas tan complejos como las diferentes formas de participación, cómo se refleja la participación en distintos espacios, el convenio 169 OIT, los presupuestos participativos, entre otros”.

Por otro lado, Pablo Montecinos, profesor de Historia y Geografía del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente Virginio Arias de Ránquil, convocantes de la actividad, explica que ‘‘la comuna, perteneciente a la nueva Región de Ñuble, posee altos índices de ruralidad, además de una compleja conexión y nexos entre sus localidades. Todo esto llevado al ámbito educacional que me convoca se traduce en dificultades comparativas de nuestros estudiantes a la hora de tocar temáticas como la participación ciudadana y sus posibilidades”.

De igual manera, destaca que “estas instancias de conversación abiertas a la comunidad, a través de los COSOC y sobre todo a los estudiantes de 3° y 4° medio, son de una riqueza impensada, pues serán ellos los que tomen las futuras iniciativas comunales. Si a esto agregamos la importancia de la participación democrática activa y directa con el instrumento de ‘Presupuesto participativo’, el cual motivó la realización de este ciclo conversatorio, los jóvenes podrán dar cuenta por sí mismos de que la participación no sólo se remite al voto electoral ’’.

Finalmente, recordamos que el CER UACh se encuentra desarrollando propuestas de trabajo para el desarrollo de instancias participativas desde la escena local, hasta para lo requerido por la convención constitucional. Por lo anterior, ya se cuenta con más de 6 reuniones del equipo con alcaldes, concejales y constituyentes del sur de Chile.

Por comunicaciones CER UACh.

UACh abre convocatoria de preparación para rendir el examen de inglés TOEFL 2021

A través de la Unidad de Relaciones Internacionales y American Corner, la Universidad invita a la comunidad a inscribirse en un curso de inglés que se extenderá entre agosto y noviembre.

Hasta el 6 de agosto estarán abiertas las inscripciones para ingresar al curso de preparación para la rendición de la prueba TOEFL 2021 (Test Of English as a Foreign Language), correspondiente a un examen que acredita las competencias en el idioma inglés, a nivel oral y escrito.

La invitación la realiza American Corner, a través de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Universidad Austral de Chile (UACh), convocando a toda la comunidad interesada en contar con una certificación de inglés válida en el extranjero, para inscribirse en el curso que tendrá un valor de $130.000 y se realizará en modalidad online.

Al respecto, la coordinadora de American Corner UACh, Camila Montesinos, explicó: “Rendir este examen de certificación reviste una gran ventaja para los profesionales que requieran postular a programas de postgrado, además ofrece un abanico de posibilidades, como optar a becas para estudios en el extranjero e incluso acceder a mejores oportunidades laborales y a desenvolverse con mayor seguridad en el uso del idioma a nivel personal y profesional”.

Para ingresar al curso, los interesados deben inscribirse escribiendo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Posteriormente, serán contactados para participar de una entrevista que se realizará vía telefónica y/o Skype, instancia en la que se aplicará una prueba de diagnóstico para conocer el nivel de inglés de los candidatos y evaluar si cumplen con los requerimientos idiomáticos para acceder a las clases.

El curso iniciará el 17 de agosto y durará hasta el 23 de noviembre, y contará con 27 sesiones online que se realizarán los días martes y jueves, entre 19:00 y 21:00 horas.

Paulina López A. - Periodista Unidad De Relaciones Internacionales 

Nuevo libro sobre inclusión e internacionalización: participan investigadores del Campus Patagonia

 

En la publicación, orientada a compartir con el mundo las estrategias para la inclusión a través de la internacionalización en el ámbito de la educación superior, participan autores de la Universidad Austral de Chile y de instituciones extranjeras.

Un aporte para el mundo académico y educativo reviste el libro Estrategias para la inclusión a través de la internacionalización, que será lanzado, en modalidad virtual, este jueves 8 de julio a las 10 horas de Chile. Se trata de un ejemplar de las Ediciones de la Universidad de Viña del Mar (UVM), que aborda de forma interdisciplinar, y desde una perspectiva internacional, el beneficio de la inclusión en la educación superior.

El libro se compone de nueve artículos que cuentan, entre otros, con la autoría de la académica Bernardita Maillard, de la carrera de Pedagogía en Educación Básica en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh), y el docente Rodrigo Rojas, de los Bachilleratos en Ciencias de la Ingeniería y en Ciencias y Recursos Naturales de la casa de estudios. También participaron como autores académicos que representan instituciones superiores de otros países de América Latina y Europa, entre ellos México, Perú, Argentina, Italia y España.

Al respecto, la académica Bernardita Maillard explicó que “la Universidad de Viña del Mar nos invitó a escribir un capítulo de este libro debido a la larga trayectoria en el trabajo e investigación conjunta que el Campus Patagonia ha tenido con la UVM sobre inclusión, como parte del consorcio de universidades Solidaris, que corresponden a la red internacional de universidades por la inclusión en la educación”.

Maillard agregó: “Para este libro, quisimos destacar la experiencia de los estudiantes de pregrado, provenientes de establecimientos con altos índices de vulnerabilidad social que se ubicaron en el 10% superior del ranking de notas de su promoción, y que ingresaron a la universidad gracias al programa de acceso inclusivo, Propedéutico UACh. Por su destacada trayectoria académica, han tenido la oportunidad de ser parte del Programa de Movilidad Estudiantil y cursar algunos semestres en países como Argentina, México y España, lo que ha significado para estos alumnos una gran oportunidad de vivir una experiencia de intercambio cultural”.

Por su parte, el Director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la UACh, Dr. Sergio Leiva, valoró la iniciativa, recalcando que “dentro del quehacer institucional existe un componente de responsabilidad social en el que la internacionalización debe estar presente, dado que es una herramienta valiosa para fortalecer la trayectoria de los integrantes de la comunidad universitaria, y este libro pone en valor la importancia de las oportunidades inclusivas que sirven para enriquecer el quehacer universitario. Al respecto, cabe agradecer a Bernardita Maillard y Rodrigo Araya, de esta casa de estudios que colaboraron en este texto, que sin duda será un gran aporte al trabajo interdisciplinar y al fomento de la internacionalización”.

La actividad también será parte de un homenaje a uno de los autores, el Dr. Francisco Javier Gil de la Universidad de Santiago (USACh) y director de la Cátedra UNESCO, quien falleció el pasado marzo, y quien fuera una persona clave para la inclusión y equidad en la educación superior en Chile. Además, será una instancia para conocer la labor que realizó en este ámbito durante su vida.

Quienes estén interesados en participar del lanzamiento del libro deben inscribirse en https://uvm.zoom.us/meeting/register/tZIqdemspzoiGtcmtCjibeqF1v0EcYzII-oE, y luego recibirán un correo electrónico de confirmación para unirse a la actividad. Asimismo, el evento será transmitido en vivo por YouTube, a través del canal de la UVM en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=70xM_or6nIw

Inclusión e internacionalización

El libro incluye las distintas miradas de los autores, con la idea de fomentar el debate sobre el diseño de una nueva realidad que se construya entre todos para que se transforme en un mundo más justo, respetuoso con todas las personas y más inclusivo en que las diferencias se vean como virtudes, donde lo diferente se incluya y pase a formar parte del conjunto de diferencias que forman la nueva realidad, donde exista capacidad de aprovechar todo lo bueno para lograr algo aún mejor.

De esta manera, el ejemplar reúne artículos que muestran experiencias de diferentes instituciones sobre inclusión en la educación superior con estudiantes provenientes de los sectores más vulnerables de la sociedad. Asimismo, se aborda la discapacidad y se comparten proyectos concretos y experiencias exitosas de inclusión en el ámbito universitario. La perspectiva de género es otro de los temas que representan un foco principal del estudio. Además, se aborda cómo la cooperación internacional ha logrado avances significativos en la transformación de la educación superior.

El ejemplar está disponible en formato online y podrá ser descargado en el siguiente enlace: https://repositorio.uvm.cl/handle/20.500.12536/1263

Por Paulina López, periodista Relaciones Internacionales UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl