Generales

Estudiantes: ¿Cómo llegar a mi sala de clases o espacios comunes?

 

Recopilamos información sobre espacios que se ubican en los Campus Isla Teja, Campus Los Canelos, Campus Miraflores, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia.

 

Hemos tomado nota de las consultas frecuentes que han realizado las y los estudiantes que han regresado a la presencialidad tras dos años de docencia online debido a la pandemia. Es por ello que realizamos un recorrido por las sedes y campus para ayudarles a resolver estas inquietudes, enfatizando el nombre y ubicación de salas, laboratorios y espacios comunes.

Campus Isla Teja (Valdivia)

Iniciamos el recorrido en el Campus Isla Teja, en Valdivia, al cual ingresan peatones por la alameda principal y automovilistas por el acceso ubicado frente al parque Saval.

Lo primero que puedes encontrar es el Edificio de Bibliotecas, donde funciona la Biblioteca Central (acceso por sector techado, frente a edificio Emilio Pugín de la Facultad de Ciencias) y Departamento de Cobranzas y Control de Matrículas (segundo piso, ingreso por el costado). Para llegar debes avanzar por la avenida principal. Al frente se emplaza el edificio Emilio Pugín, en el que funcionan las Escuelas de la Facultad de Ciencias. Un poco más allá, al fondo, se encuentra la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

Si doblas a la izquierda desde el acceso principal puedes llegar al casino del Edificio Nahmías (donde solo hay disponibilidad para calentar alimentos en hornos microondas), los gimnasios (donde hasta este viernes 18 de marzo se están entregando las tarjetas TUI, además se realizan trámites relacionados con matrículas de alumnos de cursos superiores) y, al frente, el Casino Central donde se venden almuerzos; el acceso a este recinto es por el sector administrativo del Centro de Deportes y Recreación.

En el Edificio Nahmías se emplaza un número importante de salas de clases. Antes de ingresar a esta dependencia se ubica el Edificio de Servicios Estudiantiles –llamado cariñosamente como “La Cuncuna”-, donde se ubican la Unidad de Responsabilidad Social, UACh Inclusiva, Unidad de Apoyo al Aprendizaje de Estudiantes de Pregrado, PACE y laboratorios de computación en el segundo piso. A unos pasos se ubica una sucursal del banco Santander.

Dentro del Campus Isla Teja también se desarrollan clases en el Pabellón Docente, emplazado cerca de la DAE y al lado del Aula Magna. Frente a este último recinto se ubica la Escuela de Derecho de la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales.

 

Una pregunta que se ha repetido es ¿dónde queda el Pabellón GG? Te contamos que éste se ubica al lado del Pabellón Docente y tiene ese nombre porque agrupa a las carreras de Geografía y Geología, donde además hay salas de clases.

Cerca de la DAE se ubican el edificio de Anatomía Humana, donde funcionan las escuelas de la Facultad de Medicina, excepto Medicina que atiende en el edificio contiguo denominado Ciencias Biomédicas “Dr. Claus Grob Berkhoff”, donde también hay salas de clases. Al lado está el Edificio de Ciencias del Cuidado en Salud (Enfermería y Obstetricia y Puericultura).

Al fondo se ubica el Centro de Innovación Docente Eleazar Huerta Valcárcel, donde hay salas de clases y funcionan las Escuelas de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Muy cerca está el Auditorio Félix Martínez Bonati (también conocido como “Maracaná”) y el Centro de Idiomas, por el que consultan frecuentemente.

Otro vecino de ese sector es el Edificio Ernst Kasper (Arquitectura), el cual no se encuentra operativo ya que se están realizando labores de mantención, por lo tanto, los estudiantes deben hacer consultas en la Escuela de Arquitectura, que funciona en la Casa Commentz Hofmann, ubicada en calle General Lagos 1190, muy cerca del Conservatorio de Música.

 

Otro sector en el que se realiza docencia es el que se encuentra en el área silvoagropecuaria, por el ex CTL y al lado del Jardín Botánico. Allí se emplazan el Edificio Producción Animal y el Edificio Federico Saelzer, conocido como “Pabellón C”. En esta zona funcionan las Escuelas de Ingeniería en Alimentos, Agronomía, Medicina Veterinaria e Ingeniería Forestal-Ingeniería en Conservación en Recursos Naturales. Muy cerca están los laboratorios de microscopía y de docencia de la Facultad de Ciencias.

En el Fundo Teja Norte –al lado del parque Saval- funciona el Hospital Veterinario de la UACh, vinculado a la Escuela de Medicina Veterinaria.

A los edificios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas se accede doblando hacia la derecha antes de acceder a la Alameda del Campus Isla Teja, camino al club deportivo Phoenix. Al lado se encuentra el Centro Náutico UACh.

Por último, el Campus de Los Museos se encuentra en calle Los Laureles, en Isla Teja, frente al Instituto Alemán. Allí funciona el Edificio de Artes Visuales y laboratorios de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras. Muy cerca -casi al frente del paradero de micros- está el Centro de Salud Universitario.

Revisa el mapa y detalle de edificios https://www.uach.cl/dw/mapas/6/teja

Campus Los Canelos y sector General Lagos

El Campus Los Canelos se ubica entre las calles General Lagos y Yerbas Buenas, al lado de la iglesia San Francisco, donde se realizan testeos para detectar COVID para estudiantes y funcionarios.

 

En la calle General Lagos también funciona el Centro de Educación Continua, el Conservatorio de Música y la Escuela de Arquitectura.

Campus Miraflores (Valdivia)

En el Campus Miraflores, las carreras de ingeniería concentran sus actividades lectivas principalmente en los edificios 6000, 8000 y 9000 ubicados en el sector alto del campus, frente a la Biblioteca Tecnológica de Ingeniería.

En tanto, en el sector ubicado por calle General Lagos, se encuentra el auditorio en el edificio 3000 y salas de clases en los edificios 2000 y 7000.

A orillas del río se emplaza el edificio donde funciona el Casino y la Dirección de Asuntos Estudiantiles y junto a éstos, se ubica el Gimnasio.

 

Revisa el mapa y detalle de edificios http://ingenieria.uach.cl/nuestra-facultad/nuestro-campus.html

Sede Puerto Montt

En el Campus Pelluco de la Sede Puerto Montt, ubicado en Calle Los Pinos cercano a la Ruta 7 (Carretera Austral), en el primer edificio por Calle los Pinos en el primer piso se encuentra el Instituto de Especialidades Pedagógicas y en el segundo piso el Instituto de Acuicultura. En la parte de atrás de este edificio, en el primer piso, están las secretarias y el Centro de Ciencias Básicas, en tanto que en el segundo piso está el Instituto de Gestión e Industria.

Subiendo por la vereda principal de la Sede, se puede acceder al casino y a los pabellones de clases 1 y 2 donde se desarrollan la mayor parte de las clases y laboratorios de éste.

Junto al Pabellón Docente 2 se encuentra un edificio de 2 pisos de madera, en la parte superior está el Instituto de Psicología y en la parte inferior laboratorios.

La biblioteca del campus se encuentra entre el Aula Magna 1 y 2 y el Pabellón Docente 2.

Al fondo de este campus se encuentra el gimnasio y cancha de pasto sintética frente a la imponente escultura blanca de “El Caleuche”.

Subiendo por el pasillo entre el Pabellón Docente 2 y la biblioteca se puede acceder a la pasarela que se dirige hacia el edificio de Vicerrectoría y DAE. Este mismo camino, tiene una salida antes de llegar a Vicerrectoría, que conecta con el camino hacia la Casa de las Artes y las Culturas.

En la parte exterior de este campus, en un espacio de jardines, en la esquina de Ruta 7 y calle Santiago (ex línea Férrea), se encuentra el edificio de la Escuela de Derecho de color rojizo muy característico.

 

Por otra parte, frente a la playa de Pelluco, está el acceso al Campus Costanera, su primer edificio vidriado de Ciencias de la Salud. En él están las oficinas de docentes, salas de clases y laboratorios de Ciencias de la Salud. Detrás de éste en un edificio de un piso se encuentra el laboratorio de Terapia Ocupacional y, más arriba de color rojo, el casino del Campus. Junto al casino, se encuentra otro edificio, en su primer piso está la biblioteca del Campus, en los demás pisos salas de clases y laboratorios. En este mismo campus se encuentra un espacio de la Escuela de Arqueología, el cual tiene acceso también por calle Liborio Guerrero.

Campus Patagonia (Coyhaique)

En el Campus Patagonia en Coyhaique se imparten siete carreras técnicas universitarias, dos programas de bachillerato ligados a los recursos naturales e ingeniería, la carrera de Pedagogía en Educación Básica, única de ciclo completo y tres programas de continuidad de estudios, donde sus clases se ejecutan en el Pabellón Científico y en el Pabellón Docente que se encuentran en dependencias de la universidad, camino a Coyhaique Alto Km.4.

Las oficinas de bienestar estudiantil, unidad de apoyo al aprendizaje, secretarías de escuela, salón multiuso y servicio de casino, se encuentran en el Pabellón Docente (1er edificio). Asimismo, en este edificio podemos encontrar el Laboratorio de Docencia, biblioteca, sala de computación y sala de videoconferencias.

En tanto, en el Pabellón Científico (2do edificio) se ubican las oficinas administrativas, Laboratorio de Muestras, Unidad de Estudios Regionales, Laboratorio de Física, Sala de Reuniones y los programas PACE, EXPLORA,

Frente a este edificio, podemos encontrar el taller laboratorio, el que cuenta con tecnología de punta para que estudiantes de las carreras técnicas del área de la mantención y construcción puedan realizar sus actividades prácticas.

Aportes para complementar nota

 

Como la comunidad la construimos entre todos y todas, si hubiese alguna unidad que no aparece mencionada y que se relaciona con atención de estudiantes te invitamos a compartir la información al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por prensa UACh.

Por un sistema universitario inclusivo, diverso y regional

Columna de opinión Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter Becerra.

Las instituciones de educación superior regionales como la Universidad Austral de Chile han contribuido notablemente al desarrollo del país, potenciando sus ventajas comparativas a nivel regional, nacional e internacional, formando profesionales que construyen el presente y futuro, aportando soluciones a problemas locales y globales, promoviendo la descentralización del conocimiento.

Con esa convicción, y teniendo la certeza de que el actual proceso constituyente es una clara oportunidad para reflexionar sobre la educación, es que desde la Red de Universidades Públicas no Estatales G9 hemos presentado una iniciativa popular de norma para que la Convención Constitucional pueda deliberar y consagrar de modo explícito la autonomía de nuestras instituciones en todas las dimensiones, velando por la libre realización de nuestros proyectos educativos.

Esta propuesta se enmarca en el documento “Educación Superior y Constitución: Aportes para la Convención Constitucional”, que los rectores de las instituciones agrupadas en la Red G9 entregamos al organismo encargado de redactar nuestra nueva carta fundamental, y plantea en lo concreto garantizar un sistema de educación superior equitativo, inclusivo, diverso, comprometido con lo público y con las regiones aportando conocimiento de excelencia.

Nuestra misión ahora es lograr el apoyo ciudadano, ya que necesitamos alcanzar los 15 mil patrocinios requeridos para que esta materia pueda ser analizada por la Convención Constitucional, teniendo como plazo para esto el 1 de febrero. Creemos que es la Convención la instancia que pueda otorgar una adecuada protección a la autonomía y libertad de enseñanza, principios que han permitido hasta ahora la generación de valioso conocimiento que hace progresar a nuestros territorios y a sus ciudadanos.

A quienes comparten estos planteamientos, desde la Universidad Austral de Chile les invitamos a sumarse a esta iniciativa apoyando la iniciativa popular de norma “Educación superior inclusiva y diversa, con compromiso público, regional y producción de conocimiento de excelencia” (N°59.750), en iniciativas.chileconvencion.cl

 

¡Por un sistema universitario inclusivo, diverso y regional!

Próximamente se realizará la IX Escuela Ambiental de Verano

Los días 11 y 12 de enero de manera virtual y el día 13 de enero en terreno.

El Comité Regional de Educación Ambiental, CREA Los Lagos, invita a participar en la IX Escuela Ambiental de Verano: Agua y Vida, transitando hacia una relación esencial, la cual tendrá lugar los días 11 y 12 de enero en formato virtual a través de plataforma Zoom de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y el 13 de enero con actividades en terreno en distintos puntos de la región de Los Lagos y Valparaíso.

 

El objetivo de esta tradicional escuela ambiental que se realiza por segundo año consecutivo de manera virtual en su parte medular, es generar un espacio de conocimiento, intercambio de experiencias, generación de redes y sobre todo reflexión en torno al rol que corresponde a los/as educadores realizar en los desafiantes tiempos que corren.

 

Este año la IX Escuela Ambiental de Verano abordará la temática de agua y su intrínseca relación con todas las formas de vida y también conocer y reflexionar sobre el significado de una propuesta de Constitución Política de la República ecológica que reconozca a la naturaleza como sujeto de derecho. 

 

El Programa de este evento contempla conferencias, talleres, intercambio de experiencias y este año se retomarán las tradicionales salidas a terreno, en el contexto de que las condiciones sanitarias lo permitan.

 

Cada año el evento reúne en promedio a 250 participantes de distintos puntos de la región y del país que trabajan en promover la educación ambiental en diferentes ámbitos de acción, como .

Link formulario:  Formulario inscripción

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

 

Culminó proyecto promoción de la Educación STEM en colaboración Fundación Siemens y UACh en Compu Quellón

Escuela Rural José Santos Lincomán Inaicheo de Compu, cierra con muestra a la comunidad ciclo de formación docente para promover experiencias de aprendizaje STEAM+G (Science, Technology, Engineering, Arts, Mathematics + Gender).

 En el marco de colaboración entre la Universidad Austral de Chile y la Fundación  Internacional Siemens Stiftung para la promoción de la Educación STEM en el Territorio STEM Macro Zona Sur, durante los meses de agosto a octubre, la académica Mg. Marcela Silva Hormazábal (Instituto de Especialidades Pedagógicas), realizó el proceso formativo "Educación STEAM+G, una oportunidad para formar ciudadanos y ciudadanas en sostenibilidad" en el que participaron docentes de la Escuela Rural José Santos Lincomán Inaicheo de Compu, comuna de Quellón.

Esta instancia tuvo como objetivo actualizar a los docentes en el enfoque educativo STEAM+G (del acrónimo en inglés Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics, a la que se agrega la perspectiva de género) además de apoyar el proceso de implementación de las propuestas en el aula escolar.

 En este contexto, los y las estudiantes, con apoyo de sus profesoras realizaron una muestra para exponer el proyecto educativo en torno a una problemática real y contextual sobre la contaminación que afecta al borde costero de Compu. A través de instancias exploratorias y de investigación el estudiantado identificó la problemática, para luego realizar diversas actividades que implicaban saberes disciplinares, tales como identificar los tipos de residuos presentes en el área, análisis estadístico, entrevistas, propuestas de reutilización de residuos, expresiones artísticas a partir de “el Compu con el que sueñan” y rescate del patrimonio local.  Luego del proceso formativo los y las alumnas invitaron a la comunidad a comprometerse con el cambio realizando acuerdos escritos que fueron agradecidos por los niños con semillas para metafóricamente juntos dar vida a un mañana mejor.

La profesora Galicia Gómez señala que “ser parte del enfoque STEAM+G, así como este taller educativo son motivantes para nuestra labor docente y vemos en él una gran oportunidad de mejorar la educación. El comprender y ser consciente de enseñar con perspectiva de género según los ODS de la ONU, y tener la capacidad de realizar clases interdisciplinarias, permitirán que la enseñanza y el aprendizaje sean más significativas y desafiante. Esperamos que nuestros niños y niñas sean capaces de correr libremente hacia el futuro para cumplir sus sueños. Valorando su cultura y siendo parte de una sociedad sostenible”

Por su parte, la directora del establecimiento, Sandra Antipani, expresó su orgullo ante el éxito de este trabajo multidisciplinario: “Se lograron vincular varias asignaturas del currículum con un objetivo en común y en donde los estudiantes pudieron demostrar, explicar y argumentar el proceso y sus resultados. Nos alegró saber que los compromisos finales realizados por la comunidad les pedían a los niños que fueran ellos quienes les enseñaran a trabajar por un entorno sostenible. Las familias entendieron el llamado y asumieron compromisos. Esto no se habría podido lograr bajo una modalidad más instructiva y basada en el asignaturismo. Estamos muy orgullosos y agradecidos de la profesora Marcela Silva de la Universidad y de la fundación Siemens Stiftung. Los profesores rurales no siempre tenemos la posibilidad de perfeccionarnos ni de recibir un apoyo pedagógico como el que vivenciamos esta oportunidad, y que permite a nuestros estudiantes desarrollar áreas de ciencias y habilidades para una vida que apunte a un Küme Mongen (vivir bien)”.

 

La académica Silva agrega que “ha sido un proceso muy gratificante poder llevar a Compu este proceso formativo y ver cómo se ha hecho carne el producto presentado por los niños y niñas. Finalmente, la idea es empoderar a las futuras generaciones para que sean ellos y ellas quienes lideren los cambios sociales y ambientales. Para ello debemos apoyar el acceso igualitario al conocimiento a las comunidades rurales. Hoy podemos ver como la innovación educativa es posible en contexto de ruralidad. En este proceso ha sido fundamental el apoyo de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, mediante el proyecto que coordina el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas de nuestra Sede Puerto Montt.”

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

UACh y Convención Constitucional suscribieron convenio de cooperación

La actividad formó parte de la intensa agenda territorial que esta semana tiene la Presidenta del organismo, Elisa Loncón, junto al Vicepresidente adjunto Pedro Muñoz, y convencionales constituyentes de la Región de Los Ríos.

Este lunes se materializó un convenio entre la Universidad Austral de Chile y la Convención Constitucional destinado a prestar la más amplia colaboración y asistencia en el marco del proceso constituyente y para la redacción de la nueva Constitución, en una breve ceremonia encabezada por el Rector de la UACh, Dr. Hans Richter, y la Presidenta de la CC, Dra. Elisa Loncón.

Tras la charla “Universidad y sociedad. Desafíos y retos para una nueva Constitución” que la Doctora en Literatura ofreció en el Aula Magna de la casa de estudios en Valdivia, las autoridades –en compañía del equipo de Rectoría y de convencionales constituyentes de la Región de Los Ríos, entre ellos el Vicepresidente adjunto Pedro Muñoz– se trasladaron al hall del edificio, lugar en que procedieron a la firma del documento.

Mediante este convenio, la UACh se compromete a dar asesoría a la Convención en la ejecución de sus actividades, prestar –a solicitud de la mesa directiva– asistencia técnica para el análisis de diversas materias, facilitar infraestructura física y equipamiento en todas las sedes y campus, implementar acciones de apoyo y acompañamiento, así como poner a disposición sus medios de comunicación social para la producción y difusión de contenidos vinculados al proceso constituyente.

El Rector de la UACh, Dr. Hans Richter, destacó el hecho de que las universidades se pongan a disposición de lo que calificó como un “histórico proceso de construcción de una matriz de derechos y deberes que nos lleve decididamente al siglo XXI”. Asimismo, detalló que se trata de un convenio amplio que de manera informal ya se estaba materializando y que con la firma de este lunes se ve concretado.

En tanto, la Presidenta de la Convención Constitucional destacó “el gran compromiso cívico” de las y los egresados de la UACh, ya que los cuatro convencionales que representan a la Región de Los Ríos son exestudiantes de esta institución, lo que –dijo– habla muy bien de la Universidad. Por otra parte, puso en valor lo público y destacó que este convenio se orienta en esa dirección.

“Cada artículo, cada concepto que nosotros estamos instalando lo estamos haciendo con la ciudadanía, y eso requiere capital, materia gris en lo científico, en lo social, en toda la relación con la comunidad para explicar todo eso. Allí están invitados los profesores, los alumnos, todas las universidades, y ese es el sentido y el valor que tiene este convenio, así es que estoy muy agradecida de esta posibilidad”, sostuvo Elisa Loncón.

 

Finalmente, el Vicepresidente adjunto del organismo y representante por Los Ríos, Pedro Muñoz, aseguró que “es vital la colaboración que la Universidad y cada una de sus unidades pueda brindar al proceso constituyente para hacer historia desde el territorio” y “poder construir desde el sur austral de Chile también esta nueva Constitución”.

Intensa agenda territorial

Luego de la charla “Universidad y sociedad. Desafíos y retos para una nueva Constitución”, a cargo de Elisa Loncón, la Presidenta de la Convención Constitucional junto a las y los constituyentes de la Región de Los Ríos continuaron su agenda de actividades.

Por la tarde, a las 15.00 horas, las y los convencionales sostuvieron un encuentro con la ciudadanía organizado por la Municipalidad de Valdivia. Para las 18.00 horas se organizó un encuentro con líderes sociales, el que tuvo lugar en el Centro de Extensión Campus Los Canelos de la UACh.

En tanto que el martes, a las 10.15 hrs., será el encuentro “Agua y ecosistemas en la nueva Constitución: El rol clave de las comunidades y el conocimiento”, organizado por el Centro de Humedales Río Cruces de la UACh (CEHUM).

 

Las y los convencionales también se trasladarán hacia la costa de la Región de Los Ríos y comunas interiores, con el objetivo de sostener encuentros con las distintas comunidades de estos territorios y acercar el trabajo de la Convención Constitucional en materia de redacción de una nueva Constitución para Chile.

Por Damián Munizaga, Dirección Comunicaciones UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl