Generales

Las aulas viajan por las voces de la dictadura: Propuestas didácticas en línea sobre derechos humanos

La plataforma “Viajes por las voces de la dictadura en Chile (1973-1990)” ofrece propuestas didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la historia reciente de nuestro país en base a documentos de memoria y derechos humanos.

 

Este ambiente de aprendizaje busca motivar a docentes y facilitadores de educación básica y educación media a trabajar un proceso conflictivo de nuestra historia reciente a través de una secuencia didáctica que vincula los archivos de memoria y derechos humanos, la educación ciudadana, las habilidades de pensamiento histórico y crítico, y la propia construcción de narrativas sobre ese pasado por parte de los/as estudiantes del país.

Uno de los aspectos relevantes de la plataforma Viaje por las voces es que pone a disposición de profesores/as de todo Chile una selección significativa de documentos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, permitiendo el trabajo pedagógico en aula de acuerdo con el currículum escolar vigente.

Esta plataforma fue desarrollada entre 2020 y 2021 por un equipo interdisciplinar del Proyecto Anillos en Ciencias Sociales “Tecnologías Políticas de la Memoria: Usos y apropiaciones contemporáneas de dispositivos de registro de pasadas violaciones a los derechos humanos en Chile”.

Patrimonio documental chileno y su uso en aulas

Los archivos que personas, colectivos e instituciones han compuesto y resguardado frente a episodios de violencia estatal permiten acercarse a la experiencia vivida por distintos actores en estos escenarios de fractura social, política y humanitaria, constituyendo herramientas fundamentales para el recuento histórico, la información y la reflexión social, el ejercicio del derecho a la justicia, a la verdad y a la memoria, el desarrollo de una cultura de paz y el establecimiento de las medidas y condiciones necesarias para la no repetición de estos hechos.

“Viajes por las voces de la dictadura” permite el trabajo directo de los/as estudiantes con material de archivos, un proceso de especial relevancia a la luz de los resultados de la Encuesta sobre usos de documentos de memoria y derechos humanos en contexto pedagógico, realizada por el mismo equipo de investigación junto al Colegio de Profesores y Profesoras de Chile.

Dicha encuesta, respondida por casi mil docentes de todo el país en 2021, revela la valoración positiva que los/as docentes hacen del uso de estos documentos de memoria y derechos humanos en la enseñanza, en particular en el diseño e implementación de clases expositivas y participativas no solo en las asignaturas de Historia y Ciencias Sociales y Lenguaje y Arte, sino también en Ciencias, Matemáticas, Religión y Tecnología.

La encuesta también indicó que el proceso de enseñanza y aprendizaje del pasado reciente se enfrenta a un conjunto de dificultades y obstáculos como el propio currículum nacional y las motivaciones del equipo directivo. Frente a este diagnóstico, la plataforma viene a ampliar la accesibilidad a documentos de memoria y derechos humanos, y a proponer trayectorias didácticas que los incluyan.

Secuencias didácticas Viajes por las voces de la dictadura

Las secuencias didácticas invitan a los y las estudiantes a realizar un viaje al pasado reciente en cuatro momentos, estructurados en torno a una pregunta central para educación básica y otra pregunta para educación media. Estas interrogantes permiten establecer un diálogo entre las voces de la dictadura civil militar en Chile y la vida cotidiana de las y los estudiantes.

Despertando nuestras memorias. El primer momento se concentra en reconocer y visibilizar en el proceso educativo las memorias sobre la dictadura civil militar que circulan en los contextos significativos en que los y las estudiantes se desenvuelven.

El encuentro. El segundo momento es una primera aproximación de los/las estudiantes a los archivos de memoria y derechos humanos, y pretende visibilizar las ideas, preguntas y emociones que surgen de este acercamiento.

Explorando las voces de la dictadura (1973-1990). El tercer momento propone a los y las estudiantes un viaje autónomo al pasado, a través de su propia selección en una amplia gama de documentos de memoria y derechos humanos de los ámbitos político, económico, social, judicial, cultural e internacional. Este ejercicio les permite reconstruir el contexto de la dictadura civil militar.

Y al final del viaje: ¿Cuál es mi propia voz? El último momento está destinado a la reflexión de los/as estudiantes. En el caso de educación media, sobre su rol como ciudadanos y ciudadanas en la mantención de la democracia y de una cultura de respeto a los derechos humanos hoy y hacia el futuro; en el caso de educación básica, la pregunta es cómo construir una sociedad sin miedo a que respeten los derechos humanos y la participación de todas y todos. Así, las secuencias buscan que los y las estudiantes utilicen los documentos para apropiarse de ellos en un relato propio que contribuya a orientar su posicionamiento activo en el presente.

Invitamos a profesores y profesoras del país a conocer y usar la aplicación en sus aulas y a compartir la experiencia en la misma web.

El canal para comentarios y preguntas que nos permitan en conjunto seguir abordando la enseñanza sobre el pasado reciente es: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | https://www.viajeporlasvoces.cl/info/contacto

Tutorial plataforma Viaje por las voces

Video: https://youtu.be/m9nfOtWEK80

Proyecto Anillos “Tecnologías Políticas de la Memoria”

El proyecto tiene como principal objetivo investigar y evaluar el uso actual de los registros existentes sobre violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura chilena (1973 a 1990), considerando tanto los archivos de organizaciones privadas, entre los que destaca el de la Vicaría de la Solidaridad, como las sentencias y expedientes judiciales. Se consideran tanto las interacciones entre esos dos tipos de dispositivos, como sus apropiaciones actuales en espacios de memoria, en la educación en derechos humanos y en la producción cultural, en particular en la literatura de ficción y en obras audiovisuales.

El proyecto Anillos es parte del Programa de Investigación Asociativa (PAI) de CONICYT y fue presentado por la Dra. Bernasconi y la UAH como institución principal, en asociación con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y de las investigadoras Dra. Daniela Accatino y Dra. Antonia Torres, ambas profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

Cuenta con la colaboración de investigadores extranjeros de la U. de Ulster (Irlanda del Norte) y de la U. de Londres (Goldsmiths, Inglaterra).

Por Viviana Cárdenas, prensa Fac. de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Con participación del ministro de Ciencia, UACh inaugurará año académico 2022 en Valdivia

El Dr. Flavio Salazar Onfray asistirá a la tradicional ceremonia, que se realizará el miércoles 6 de abril y que incluirá un conversatorio sobre la calidad en la educación superior y su relación con la acreditación institucional.

 

El jueves 7 se realizará la ceremonia de inauguración del Año Académico en la Sede Puerto Montt, en tanto que el viernes 8 se llevará a cabo en el Campus Patagonia, en Coyhaique.

Tras dos años de pandemia en que la inauguración del Año Académico debió realizarse en forma telemática, la Universidad Austral de Chile retomará de manera presencial esta tradicional ceremonia el miércoles 6 de abril a las 11.00 hrs. en el Aula Magna del Campus Isla Teja, en Valdivia.

El Dr. Flavio Salazar Onfray, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, participará de la ceremonia en el marco de su visita a Valdivia y agenda de trabajo con autoridades de la UACh.

Cabe señalar que esta actividad será transmitida en vivo a través del Canal de YouTube de la UACh (https://www.youtube.com/c/UniversidadAustraldeChile).

Junto a las palabras de Rector Dr. Hans Richter Becerra y del ministro Flavio Salazar, se realizará un conversatorio sobre calidad en la educación superior y acreditación institucional, actividad que será moderada por Dr. Paulo Contreras, Jefe del Depto. de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular de la UACh.

Junto al Rector Richter, en el conversatorio participarán el Dr. Guy Boisier, Director de Desarrollo Estratégico de la UACh, Cecilia Dooner, coordinadora ejecutiva de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la U. de Chile, y Judith Scharager, académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia U. Católica de Chile y directora ejecutiva de Qualitas.

Inauguración de Año Académico en Puerto Montt y Coyhaique

En las dependencias de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt y Campus Patagonia en Coyhaique también se celebrará la inauguración del Año Académico 2022.

En la Sede Puerto Montt esta actividad se llevará a cabo en el Aula Magna el jueves 7 de abril a las 9.00 hrs., ocasión en que el Dr. Enrique Fernández Darraz, Vicerrector de Desarrollo Institucional de la U. Central de Chile, realizará una conferencia sobre calidad en la educación superior y acreditación institucional. Transmisión a través del Canal de YouTube de la Sede Puerto Montt (https://www.youtube.com/channel/UCySsEgaJFSF4gRryVD2GCPQ/featured).

En tanto que en el Campus Patagonia esta actividad tendrá lugar el viernes 8 de abril a las 11.00 hrs., con la ponencia Santiago no es Chile: Propuestas para un Estado regional descentralizado en el proceso constituyente, a cargo del Dr. Egon Montecinos, académico de la UACh y Director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial (CER UACh). Transmisión en Canal de YouTube del Campus Patagonia (https://www.youtube.com/channel/UCVx3WBOzLYL0mNFbtbZoB5A).

Agrupación de Universidades Regionales en el Día de las Regiones

Declaración pública de la AUR.

Desde 2009 se celebra el “Día de las Regiones”, efeméride creada e impulsada espontáneamente desde sus orígenes por agrupaciones y personas que buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de descentralizar Chile, como una forma de reducir las inequidades interregionales, urbanas y rurales, sobre todo el marcado centralismo político, administrativo, social y económico.

Chile está cruzado hoy día por diversas demandas que cuestionan las anomalías de nuestro desarrollo histórico. Una de ellas es avanzar hacia una institucionalidad y políticas públicas que sean factores efectivos de progreso regional y disminución de las desigualdades.

La Agrupación de Universidades Regionales de Chile AUR adhiere a esta celebración en el convencimiento que el desarrollo de Chile se ha forjado en las regiones, estas son fundamentales en la actualidad y lo serán aún más en el futuro. Las regiones aportan sus recursos naturales, su riqueza y diversidad cultural, pero sobre todo a sus comunidades locales que día a día entregan su trabajo, su sabiduría y compromiso para el progreso del país.

Las universidades regionales han nacido con la misión de contribuir a un desarrollo social y territorial más armónico, ambientalmente sustentable, inclusivo, que valora la cultura, los pueblos originarios, las identidades locales y sus patrimonios.

Nuestro compromiso se expresa en la formación de recursos humanos y la generación de conocimientos de calidad y pertinentes a los desafíos y problemas de sus territorios, que impulsa el arte y la cultura, y sobre todo que establece vínculos permanentes con las comunidades de su entorno.

La descentralización en Chile ha recorrido un largo camino, enfrentando todo tipo de dificultades y sobre todo, una cultura centralista que desconfía de las capacidades de quienes viven en regiones. Los avances registrados han sido el resultado de varias generaciones, de mujeres y hombres, algunos de los cuales ya no están, pero que han creído que nuestro país, en cualquier lugar donde se viva, puede ser un hogar justo y bueno para todos.

A quienes ayer y hoy han asumido esta causa, nuestra causa, los mayores reconocimientos. Y nuestro compromiso de seguir aportando como lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo mañana.

Agrupación de Universidades Regionales de Chile, AUR

Regiones, 31 de marzo de 2022

Autoridades regionales y académicas de la UACh conversaron sobre desafíos de Los Ríos a 15 años de su creación

 

Actividad organizada por FACEA con colaboración del CER UACh y el Comité Nueva Región, analizó los avances y desafíos del territorio desde el punto de vista social, laboral, ambiental y el desarrollo de pueblos originarios.

 

En el marco de la próxima conmemoración del Día de Las Regiones, este miércoles 30 de marzo,  la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh realizó el conversatorio “Construyendo Regiones: Desafíos pendientes a 15 años de la creación de la Región de Los Ríos”, instancia que tuvo como panelistas invitadas a la Delegada Presidencial Regional, Paola Peña;  la Senadora de la República, María José Gatica; además de las académicas de Facea, Dra. Marisela Pilquimán del Instituto de Turismo, y Dra. Francisca Gutiérrez del Instituto de Administración.

La actividad tuvo como objetivo analizar -desde los roles que cumple cada una- cuáles han sido los avances en estos 15 años de vida la Región de Los Ríos, en temáticas vinculadas a gestión y distribución de recursos, manejo de recursos naturales, empleo, actividades económicas y desarrollo de pueblos originarios, entre otros.

Durante el desarrollo de la actividad participaron académicos de FACEA encabezados por el Decano Juan Carlos Miranda, el Director del CER UACh, Dr. Egon Montecinos; los representantes del Comité Nueva Región, Sr. Heriberto Weber y Sr. Jaime Matamala, el Concejal de Valdvia, Cristóbal Rosas, además de invitados especiales y estudiantes.

En la ocasión, el Decano de FACEA, Prof. Juan Carlos Miranda, explicó que “en esta jornada hemos querido destacar a representantes del mundo académico y a autoridades políticas que han contribuido desde distintos escenarios a pensar y soñar la región que queremos. Tanto desde el Comité Nueva Región como de la Universidad Austral de Chile hemos fomentado la participación en el proceso de creación de la Región de Los Ríos, entendiendo que las Facultades de Economía y Negocios no debemos estar ajenas a las miradas y discusiones sobre desarrollo territorial”.

En ese contexto, agregó que “a partir de los temas abordados en esta actividad hemos reforzado la necesidad de un desarrollo equilibrado entre las comunas, tomando en consideración también los temas ambientales que hoy son estratégicos para caminar hacia un cambio social necesario y un desarrollo sostenible en todo el territorio”.

Panel

El conversatorio tuvo como base el libro “Construcción de Regiones: Desafíos Pendientes” que fue publicado en la Universidad Austral de Chile el año 2004, y que recopilaba las visiones y proyecciones de académicos y actores de la zona, sobre lo que en ese entonces aún era la provincia de Valdivia.

Uno de esos autores fue el Profesor José Escaida, quien ofició de moderador y planteó tres preguntas a las panelistas: ¿Cuáles serían sus propuestas y prioridades para lograr un desarrollo sustentable, inclusivo y que supere las inequidades territoriales?;  ¿cuáles propuestas en torno a la mitigación y adaptación a la crisis climática podrían liderarse desde la Región de Los Ríos?; y finalmente ¿qué modelo de región están soñando y cuál debiese ser el rol de la sociedad civil, las organizaciones empresariales y la Universidad Austral de Chile, en especial la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas?

La primera en exponer fue la Senadora María José Gatica, quien junto con agradecer la invitación de la Facultad a participar en esta instancia, señaló que aún existe una deuda con comunas y particularmente con zonas rurales en cuanto a la llegada de servicios básicos.   “Esta región tiene cerca de un cincuenta por ciento de ruralidad y es necesario avanzar en mejor calidad de vida. Aquí aún hay familias que -por ejemplo- no cuentan con agua potable, con conectividad vial, y tampoco digital, lo cual significó un perjuicio adicional durante este periodo de pandemia. Para mí, los temas pendientes y urgentes a abordar como territorio, son demandas sociales que son básicas hoy y son deudas que se están arrastrando desde hace mucho tiempo, y debemos tomarlas en serio”.

Por su parte, la Delegada Presidencial Regional, Paola Peña, indicó que “el modelo de región que estamos soñando es el de un territorio participativo, inclusivo y democrático, en el cual todos podamos desarrollarnos, y donde se garanticen derechos a través de la implementación de políticas públicas regionales. Debemos avanzar hacia la solidaridad territorial, que implica desarrollarnos en cooperación, en integración, potenciando aquellas zonas que históricamente han quedado más desprotegidos, y para eso tenemos que compatibilizar lo público, lo privado, la sociedad civil y  la academia, con una sinergia que nos permita ponernos de acuerdo y resolver las inquietudes que nos plantea la ciudadanía”.

En otro contexto, y desde la academia, las profesoras Francisca Gutiérrez y Marisela Pilquimán hicieron análisis desde sus respectivas áreas de estudios, vinculadas a temáticas laborales y de pueblos originarios respectivamente.

La Dra. Gutiérrez -quien recientemente se incorporó al Instituto de Administración- se refirió al desafío de avanzar hacia lo que denominó “trabajo decente” en la región, lo cual implica el desarrollo de las propias capacidades, el respeto de los derechos laborales fundamentales, ingreso justo, entre otros. “Hay desafíos pendientes y en ese marco, la academia y particularmente FACEA, tiene un rol importante en la promoción del trabajo decente sustentado en políticas públicas adecuadas, la promoción de cambios en las organizaciones y la contribución a fomentar esos cambios generando conocimiento a partir del intercambio con las comunidades, empresas, sindicatos y otras organizaciones de la sociedad civil. Las escuelas de economía y negocios han cumplido un rol más bien conservador en estos temas a nivel nacional, y en ese sentido, desde aquí podemos impulsar esos avances que promuevan un mejor desarrollo”, señaló.

Finalmente, la Dra. Marisela Pilquimán, quien se enfocó a temas de desarrollo de los pueblos originarios, indicó que “aún quedan temas al debe en nuestra región respecto de los pueblos originarios, y a la luz de los posibles cambios constitucionales, resulta esperable que se produzca una educación de las futuras políticas públicas, en favor de los grupos desfavorecidos, o se refuercen las ya existentes”. Sobre avances e iniciativas que se han ejecutado, destacó el ejemplo de la Política Regional de Fomento Productivo del Gobierno Regional que lideró la UACh. Además puso énfasis en las experiencias de las comunidades en torno al uso del recurso agua, y planteó la necesidad de mejorar la articulación supramunicipal para la ejecución de programas de buenas prácticas y el fortalecimiento de las actividades tradicionales de modo de explorar en soluciones novedosas que permitan alcanzar un desarrollo más dinámico, inclusivo y sostenible en el territorio.

Cabe mencionar que los planteamientos de las cuatro panelistas serán sistematizados en un documento, y se les hizo la invitación para poder analizarlos en el futuro y evaluar nuevos avances y propuestas.

Las panelistas finalmente agradecieron la invitación que les cursó la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y coincidieron en la importancia de realizar actividades que promuevan el intercambio de ideas y propuestas para avanzar hacia un mejor desarrollo en la región.

Ésta es la primera actividad pública que la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas organiza de manera presencial tras el retorno post pandemia.  De igual modo, el conversatorio fue transmitido a través del Canal de Youtube de FACEA y quedó disponible en el siguiente enlace.

Por Paulina López, periodista FACEA UACh.

Arquitecta y Doctora en Urbanismo Ana Sugranyes obtiene el Premio Mujer Destacada “Marta Scheu Torres 2022”

 

La profesional recibirá el premio en una ceremonia que se realizará el jueves 24 de marzo a las 18:30 horas en el salón de la Casa Central de la Universidad Austral de Chile, instancia que por protocolo sanitario tendrá un aforo limitado.

 

La arquitecta chileno-catalana Ana Sugranyes resultó ganadora de la distinción Mujer Destacada en las áreas de Arquitectura y Urbanismo “Premio Marta Scheu Torres 2022”, que año a año es entregado por las académicas del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile.

La profesional recibirá el premio en una ceremonia que se realizará el jueves 24 de marzo a las 18:30 horas en el salón de la Casa Central de la UACh, instancia que por protocolo sanitario tendrá un aforo limitado.

La distinción, que se entrega en honor a quien fuera una de las docentes fundadoras de la Escuela de Arquitectura de la UACh, Marta Scheu Torres, recayó en la arquitecta formada en la  ETS de Fribourg, Suiza, quien además es Doctora en Urbanismo TU-Delft, 2007, Países Bajos. Ana Sugranyes es actualmente vicepresidenta de la Corporación Ciudad Común y secretaria del Comité Hábitat y Vivienda del Colegio de Arquitectos de Chile (ICA 12.131).

Además, es presidenta de Housing and Land Rights Network (HIC-HLRN), la red internacional por los derechos a la vivienda y a la tierra. De 2003 a 2013 fue secretaria general de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC por su sigla en inglés), la red global por los derechos al hábitat, con sus 400 organizaciones sociales miembros en 120 países. Actualmente es también la presidenta de la Comunidad Edificio Oriente, donde vive en Providencia, liderando rehabilitación y rescate patrimonial.

Experiencia

Su especialidad en temas habitacionales es el resultado de 50 años de investigación y acompañamiento a movimientos y organizaciones sociales y profesionales, en programas y políticas de vivienda urbana en América Latina, con estadías en Guatemala (1976 a 1991) y en Chile (desde 1991). Tiene una amplia experiencia en materia de cooperación local e internacional, desde la agencia holandesa Cebemo en los años 70 y 80, y la asistencia técnica del Estado alemán, ahora la GIZ, de 1991 a 1998, en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.

Es defensora de los derechos humanos, luchando por la dignidad humana en el territorio y la ciudad, trabaja temas de la ciudad en procesos constituyentes, especialmente desde la revisión de la función social de la propiedad y la concreción del derecho a la ciudad.

La profesional es autora de numerosas publicaciones como “Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social” (co-editora, 2005) de Ediciones SUR, que analiza la política de financiamiento de la vivienda en Chile, de 1980 a 2000, en función de los productos, sus impactos sociales y urbanos; “Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias”, donde participó como co-editora en 2011 y fue editado por HIC en cuatro idiomas; “Con subsidio, sin derecho. La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile” (co-editora, 2018) de Ediciones SUR, que revisa 35 años de subsidio habitacional a la luz de los derechos económicos, sociales y culturales, cuestionando la consagración del derecho de propiedad por encima de la función social del suelo y del bien común.

Igualmente, Ana es autora del artículo “La Nueva Agenda Urbana: pensamiento mágico” (Revista Hábitat y Sociedad N°10, de la U. de Sevilla 2017), que da cuenta de las diferencias que se padecen entre los discursos de los estados sobre los temas urbanos y las prácticas sociales de transformación de las ciudades.

Además, es autora de varios artículos del libro “Ciudades posibles. Apuntes para el debate sobre la Nueva Constitución de Chile” de la Revista Crítica Urbana (septiembre 2020) y “ Derechos sociales y el momento constituyente de Chile: Perspectivas globales y locales para el debate constitucional”, año 2021.

Para participar presencialmente de la ceremonia habrá un cupo máximo de 25 personas, por lo que las y los asistentes deben inscribirse previamente en el siguiente formulario: https://forms.gle/DGUvFu4mCxyuziCg7

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl