Generales

Bloodtruck es finalista en los premios Avonni 2021

La iniciativa, gestada a través de una alianza entre la Universidad Austral de Chile y el Hospital Base de Valdivia y apoyada por el Gobierno Regional de Los Ríos, es una de las 3 finalistas en la categoría Innovación Pública.

 

El jueves 2 de septiembre se dieron a conocer los 36 finalistas de los premios Avonni 2021. Entre las seleccionadas para la categoría “Innovación Pública” de este Premio Nacional de Innovación se encuentra la iniciativa regional “Bloodtruck”, la cual se gestionó a través de una alianza entre la Universidad Austral de Chile y el Hospital Base de Valdivia y que contó con el apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos.

El Premio Nacional de Innovación Avonni 2021 tiene 12 categorías y en cada una de ellas hay 3 finalistas. Los ganadores por categoría serán seleccionados por un jurado y se darán a conocer en noviembre.

El Premio Nacional de Innovación Avonni es un premio honorífico desarrollado por la fundación ForoInnovación, co-organizado con El Mercurio y Televisión Nacional de Chile desde 2007, y a partir de este año con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El objetivo de Avonni es visibilizar los casos de éxito en distintas categorías y rubros, inspirar masivamente a los chilenos sobre el valor que tiene la innovación y cómo su aplicación nos puede cambiar la vida.

Bloodtruck y su aporte en tiempos de pandemia

La donación de sangre es vital para muchos pacientes que requieren de transfusiones. El Hospital Base de Valdivia es un centro de referencia Oncohematológico en la Zona Macro Sur Austral del país, recibe a pacientes desde la Araucanía Sur hasta la Región de Magallanes, quienes buscan apoyo y tratamientos para sus patologías. Estos pacientes requieren una terapia muy alta en hemocomponentes (plaquetas y glóbulos rojos). No poder responder a sus necesidades transfusionales pone en riesgo su salud y lleva a extender hospitalizaciones, por lo que mantener un stock adecuado de hemocomponentes en los hospitales se transforma en un desafío permanente. Este desafío se ha acrecentado aún más durante la pandemia, dado que las personas evitan ir a los hospitales a donar sangre por temor a contagiarse de COVID-19 y como parte de las disposiciones de reducir la circulación, especialmente en centros de salud. Así, Bloodtruck, carro de arrastre equipado con lo necesario para colectar sangre, se ha convertido en una solución de alto impacto social y sanitario, alineada con la disminución de movilidad, al acercarse a los barrios para concretar la donación de sangre de las personas.

A través de una comunicación con los vecinos de un barrio -o de una institución- se coordina la visita y se agendan los horarios de donaciones, evitando aglomeraciones, y facilitando al donante las condiciones para poder concretar su deseo de salvar vidas a través de su donación altruista. Bloodtruck se mueve hacia los barrios, acercando a la comunidad la posibilidad de donar sangre de manera cómoda, agradable y segura, y generando sentido de pertenencia.

Bloodtruck ha permitido responder a la alta demanda de hemocomponentes (HC) de pacientes oncohematológicos, a pesar de la baja del 50% de donantes de sangre en Chile, debido primero al estallido social y luego la pandemia COVID-19. En la Región de Los Ríos ha permitido responder al 100% de las necesidades transfusionales. Sólo el Bloodtruck permitió colectar 784 donantes el 2020 y 314 este 2021, que se traduce en 3.294 HC, lo que permitió transfundir sobre 1.000 pacientes durante la pandemia por COVID-19. Bloodtruck fue resultado de un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.

Claudio Orellana, Jefe Servicio Regional de Sangre y Medicina Transfusional de Los Ríos y líder de la iniciativa manifestó: “Estamos muy contentos con esta noticia, estar dentro de los tres finalistas del concurso de innovación más importante de Chile, Avonni categoría ‘Innovación Pública’, ya es un gran reconocimiento al trabajo colaborativo que hemos realizado entre la Universidad Austral de Chile y el Hospital Base Valdivia, buscando soluciones concretas, enfocándonos en las personas, con el apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos”.

También agradeció a quienes han aportado para que esta iniciativa se desarrolle: “No puedo dejar de mencionar que sin la colaboración de las personas e instituciones de la Región de Los Ríos que han participado donando sangre en nuestro Bloodtruck, no hubiésemos logrado cumplir el objetivo de esta estrategia, por lo tanto, un gran agradecimiento a cada una de ellas”. Valoró esta nominación como un reconocimiento al esfuerzo que el equipo humano del Servicio Regional de Sangre y Medicina Transfusional del Hospital Base Valdivia ha realizado los últimos años y sobre todo durante la pandemia, para mantener un stock de hemocomponentes suficiente para las necesidades de los pacientes.

Por su parte, Germán Rehren, Director del Departamento de Desarrollo e Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, manifestó: “Esta innovación nace de una historia de colaboración entre el Hospital Base de Valdivia y la UACh orientada a abordar problemáticas concretas y generar soluciones en salud que aporten a mejorar la calidad de vida de las personas. El impacto social de iniciativas como Bloodtruck, nos impulsa a seguir trabajando en conjunto, profundizando nuestro vínculo en beneficio de la región y de la sociedad en general”.

Por Comunicaciones VIDCA UACh.

67º Aniversario UACh: “Otra realidad es posible”

La ceremonia central se realizará de manera virtual el martes 7 de septiembre, a las 11:00 horas, a través de las plataformas institucionales.

“Otra realidad es posible”. Es el eslogan e invitación que está realizando a la comunidad regional y universitaria la Universidad Austral de Chile en el marco de su Sexagésimo Séptimo Aniversario (ver pág. web), cuya ceremonia central se realizará vía streaming el martes 7 de septiembre, a las 11:00 horas, a través de sus plataformas institucionales.

Como es tradicional, en esta ceremonia se reconocerá a las y los integrantes de nuestra comunidad que han cumplido 25 y 40 años de servicio, como también a las y los académicos que han sido promovidos o adscritos a la categoría de Profesor/a Titular. (Ver nota relacionada). En total, 30 integrantes de la comunidad UACh cumplen 25 años y 11 han permanecido durante 40 años. Asimismo, 7 académicas y académicos han sido promovidos o adscritos a la categoría de Profesor/a Titular.

Es importante recordar que el reconocimiento a los 40 años de trayectoria se entrega a funcionarios y funcionarias de administración y servicios en el marco del contrato colectivo firmado con el Sindicato Nacional Nº1 de Trabajadores UACh.

Otra de las actividades programadas es el concierto aniversario, el que se llevará a cabo el jueves 9 de septiembre a las 19:00 horas y será transmitido por las plataformas institucionales. Participarán el Ballet Folclórico BAFUACh, el Coro UACh y la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Mirada ciudadana y descentralizadora

La Universidad Austral de Chile es una prestigiosa universidad pública no estatal que surgió de un movimiento ciudadano y descentralizador liderado en Valdivia por el Rector Fundador, Dr. Eduardo Morales Miranda, quien fue acompañado por mujeres y hombres que creyeron en este sueño.

La UACh fue fundada en 1954 y obtuvo su personalidad jurídica el 7 de septiembre del mismo año mediante el decreto supremo firmado por el Presidente Carlos Ibáñez del Campo.

A 67 años de su fundación, la UACh se encuentra en plena consolidación como una universidad no estatal que cumple un importante rol público, en un territorio en el que –al momento de su creación– el Estado no tenía instituciones de educación superior y al que solo llegaban algunas iniciativas a través de las casas matrices de la Universidad de Chile.

¿Otra realidad es posible? Así deben haberlo creído quienes impulsaron este sueño, hombres y mujeres que dieron vida a un movimiento ciudadano y descentralizador en otros tiempos en que estos temas, en efecto, no estaban en el centro de la agenda y la discusión pública. Actualmente lo son, y debe llenarnos de orgullo que así sea.

Otra realidad es posible. Es lo que siguen creyendo quienes, a pesar del remezón social de octubre del 2019, de la pandemia y de las crisis que nos afectan como país y a nivel mundial, ponen al servicio de la sociedad avances científicos notables como los anticuerpos de alpaca para combatir el coronavirus o quienes han desarrollado alternativas para el testeo de la enfermedad. Por cierto, son muchos otros los avances y las labores que en el seno de nuestra Universidad merecen nuestro reconocimiento.

También en Puerto Montt y en Coyhaique creemos que otra realidad es posible, ciudades de nuestro sur austral que acogen a las sedes y campus de la Universidad Austral de Chile. Así, son tres las regiones principales en las que actualmente se despliegan las capacidades docentes, investigativas y de impacto social de la UACh. No obstante, no puede dejar de mencionarse nuestra presencia en Punta Arenas, a través de un referente de la investigación de punta como es el Centro IDEAL.

Luego de más de un año y medio en que hemos mantenido funcionando una institución compuesta por una comunidad laboral de más de 3.000 personas y cuya comunidad estudiantil bordea los 18.000, nos preparamos para retornar pronto a nuestros lugares habituales de trabajo. Se trata de un esfuerzo mancomunado ante la necesidad de retomar nuestras actividades, en las condiciones que conocíamos y con la cercanía a la que estábamos acostumbrados, siempre manteniendo las condiciones de seguridad y resguardo ante una pandemia que aún está activa.

Cada uno y cada una deberá seguir cuidándose –y con ese acto, cuidando al colectivo– para que podamos ser capaces de reducir al mínimo posible los impactos negativos que un retorno, aunque seguro y gradual, pudiera ocasionar.

 

A eso les invitamos en este nuevo aniversario de la Universidad Austral de Chile, para que en comunidad sigamos haciendo posible esa otra realidad.

Por RR.PP UACh.

Red G9 y la UC invitan al seminario virtual “Innovación y Transferencia Tecnológica: el rol de las universidades para el desarrollo de Chile”

 

Actividad se llavará a cabo el lunes 30 de agosto.

 

Expondrá el Director de Desarrollo e Innovación de la Universidad Austral de Chile, Dr. Germán Rehren.

En el contexto de la crisis sanitaria provocada por la pandemia, las universidades chilenas han tenido un rol destacado a través de la generación de conocimiento, la articulación de diversos actores clave, y la transferencia de soluciones de alto impacto basadas en ciencia.

Es por ello que la Red de Universidades Públicas Agrupadas en el G9 y la Pontificia Universidad Católica de Chile han organizado el seminario virtual “Innovación y Transferencia Tecnológica: el rol de las universidades para el desarrollo de Chile”, que tendrá lugar el lunes 30 de agosto de 18.00 a 19.15 horas, y que tiene como objetivo ser un espacio de encuentro, reflexión y debate en torno al rol público de las universidades, y a las estrategias para incentivar los procesos de innovación y transferencia del conocimiento en el actual contexto social.

El seminario, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, se realiza en el contexto del reciente lanzamiento del libro “Del Laboratorio Al Mercado”, escrito por Álvaro Ossa, Director de Transferencia y Desarrollo UC, y publicado por Ediciones UC.

Programa Lunes 30 de agosto

A través de Youtube, inscríbete en: https://bit.ly/3gugJcS

18.00 a 18.15 Saludos protocolares

· Ignacio Sánchez, Rector UC

· Aliro Bórquez, Rector UCT y Presidente de la Red G9

18.15 a 18.30 Presentación de Álvaro Ossa, Director de Transferencia y Desarrollo UC y autor del libro Libro “Del Laboratorio Al Mercado”

18: 30 a 19.15 Conversatorio

· Fabiola Vásquez, Coordinadora de Transferencia Tecnológica, Universidad de la Frontera

· Germán Rehren, Director de Desarrollo e Innovación, Universidad Austral de Chile

· Marcela Angulo, Directora de la Unidad de la Universidad de Concepción en Santiago.

Modera: Pedro Bouchon, Vicerrector de Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Por comunicaciones Red G9.

Inédito libro reúne evaluación de científicos sobre Patagonia chilena para conservar sus ecosistemas

Este miércoles 25 de agosto, a las 18:00 horas, será el lanzamiento virtual de la publicación, que en 600 páginas reúne el conocimiento científico más confiable y actualizado del estado de conservación de este importante territorio austral.

 

Portada, fotografías y ficha del libro en https://we.tl/t-IgP5rF44Oo

 

El libro es producto de un trabajo colaborativo de casi tres años entre el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile y un equipo de científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), que junto a más de 70 autores revisaron y analizaron evidencia científica relacionada con la conservación de los ecosistemas y biodiversidad terrestre, dulceacuícola y marina de la Patagonia chilena. Este esfuerzo contó con el apoyo financiero de la organización internacional The Pew Charitable Trusts.

 

Se trata de la evaluación más completa hasta la fecha del conocimiento científico en la Patagonia chilena que aborda las brechas de conocimiento y las necesidades para la conservación de esta enorme región comprendida geográficamente entre el seno de Reloncaví, por el norte, hasta las australes islas Diego Ramírez. “La Patagonia chilena por su carácter remoto y por la existencia de grandes áreas protegidas es una de las regiones mejor conservadas del mundo, pero el libro nos muestra que las presiones sobre los ecosistemas avanzan aceleradamente y se necesita generar una nueva fase de conservación basada en información actualizada y con mayor coordinación entre los actores para resguardar su futuro”, comenta David Tecklin, codirector del Programa Austral Patagonia de la UACh, autor y coautor en el libro.

 

La Patagonia chilena es única. Posee una inmensa línea de costa que se extiende por 100 mil km., lo que genera un interfaz terrestre-marino de gran diversidad y abundancia de formas de vida. Además, posee uno de los estuarios más grandes del mundo donde confluyen las aguas marinas y el agua de los ríos patagónicos entre los archipiélagos de más de 40 mil islas.

 

Dos de sus ecosistemas más destacables que contribuyen a la mitigación del cambio climático son los bosques primarios, que se extienden por 6,6 millones de hectáreas en cuencas sin explotación, y las turberas, que abarcan 4,5 millones de hectáreas.

 

A pesar de su importancia, la Patagonia chilena no está libre de amenazas: la proyección del clima futuro señala que la temperatura media anual podría aumentar desde 0,9º C hasta 1,4 º C en promedio y que la precipitación podría disminuir entre 5,5 y 116 mm en promedio. Otra de las amenazas es el aumento de especies invasoras, en particular acuáticas, la expansión industrial como la acuicultura y los impactos derivados de la pesca extractiva.

 

La Patagonia chilena tiene un legado importante de áreas protegidas establecidas que es clave consolidar, como son los parques y reservas nacionales que actualmente cubren el 55% del área terrestre, pero con grandes déficits históricos en la gestión. Y en cuanto a la protección en el mar, el libro documenta que el 41% de la superficie costero-marina está incluida oficialmente en alguna figura de protección, pero en su gran mayoría esta protección no ha sido realizada en la práctica y se encuentra amenazada por el avance de la salmonicultura. El llamado es a consolidar la efectiva protección de estas áreas marinas y terrestres y así asegurar su riqueza biológica y cultural para el futuro.

 

“El libro entrega una visión científica, basada en los aportes de más de 70 investigadores especializados y revisores científicos para alimentar las políticas públicas con información y análisis actualizados”, comenta el Doctor en Biología Marina Juan Carlos Castilla, quien es editor del libro junto al Doctor en Botánica y Fisiología Vegetal Juan Armesto y María José Martínez-Harms, Doctora en Ciencias de la Conservación de la Biodiversidad, quien señala: “La investigación en la Patagonia ha crecido en las últimas décadas, pero está dispersa y fragmentada, lo que es una limitante para su uso en la toma de decisiones. Aquí hicimos un esfuerzo colaborativo para sintetizar la información disponible para consolidar los esfuerzos históricos de conservación y avanzar hacia nuevas figuras que incluyan el bienestar de las comunidades”.

 

La presentación del libro podrá ser vista a través de las plataformas del media partner Ladera Sur y contará con las presentaciones de sus editores y autores de algunos capítulos como Anna Astorga (CIEP), Laura Nahuelhual (Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, UACh), Cristián Chiguay, representante de pueblos originarios, y David Tecklin, codirector del Programa Austral Patagonia-UACh.

 

Durante la semana del lanzamiento, el libro tendrá un 20% de descuento y un 10% menos de manera permanente por compras online en www.ediciones.uc.cl

 

Inscripciones al evento de lanzamiento.

 

Contactos
Ladera Sur, Macarena Guell (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Programa Austral Patagonia-UACh, Antonieta Dayne (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Por comunicaciones FACEA UACh.

Conferencia internacional 2021: El lugar del archivo de las violencias de Estado

El desarrollo de las mesas temáticas se llevará a cabo entre el 1, 2, 3, 8, 9 y 10 de septiembre.

El próximo 1 de septiembre se dará inicio a la II Conferencia Internacional sobre Documentalidad y Violencia Política, instancia presentada por el Proyecto Anillos de la Investigación de la U. Alberto Hurtado, junto al Museo de la Memoria y los DDHH, la Universidad Austral de Chile, Memoria Abierta (Argentina), el grupo Representaciones contemporáneas de perpetración de crímenes de masas (España) y el Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo (Chile).

La Dra. Daniela Accatino, investigadora del Proyecto Anillos «Tecnologías Políticas de la Memoria» y profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, invita a la comunidad a la conferencia que convoca a analizar el lugar que la sociedad contemporánea le otorga a los archivos que registran episodios recientes de violencia política masiva perpetrados por los Estados. Se espera promover el diálogo y la colaboración entre la comunidad académica, activistas y defensores de los derechos humanos, los responsables políticos y organizaciones de la sociedad civil concernidas por situar los archivos de la violencia de Estado en el lugar que las sociedades requieren para enfrentar estos hechos y transitar hacia la consolidación democrática.

Las conferencias inaugurales comienzan el 1 de septiembre, a partir de las 9:00 horas, junto a la Dra. Pilar Calveiro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, con el tema “Violencias público-privadas y resistencias en el neoliberalismo global”; y luego expondrá el profesor Vikki Bell, de Goldsmiths College de Reino Unido, quien presentará “The question of the Archive of State Violence”.

Ver programa.

El desarrollo de las mesas temáticas se llevará a cabo entre el 1, 2, 3, 8, 9 y 10 de septiembre, y se detallan a continuación.

1 de septiembre: Cartografías y ruinas

2: (Des)filiaciones, generaciones y restitución; Escenas testimoniales, afectos y subjetividades militantes y pedagogía y memoria

3: Cine documental y memorias; Archivos personales, denuncia y reparación; y Archivos en proceso, tejidos testimoniales.

7: Archivo visual de la represión y montaje. Conversación de Vicente Sánchez Biosca con la directora Anita Leandro; Notifíquese: (Des)archivo y poesía. Martin Gubbins y Carlos Soto Román. Performance poética.

8: Desclasificaciones, censura y activismos archivísticos: Registros, embargos y destrucción de evidencias; y Teatro y archivo. Conversación con Patricia Artés, Millaray Lobos y Francisco Albornoz.

9: Activismos y registros feministas; Activismos y registros feministas, violencia política-sexual; y Precariedades, resistencias y activaciones.

10 de septiembre: Dictaduras, visualidad y exhibición; Archivo local, territorio e historicidad; y Síntesis de la conferencia a cargo del comité académico (Oriana Bernasconi, Laura Lattanzi, Jaume Peris, Milena Grass, Verónica Torras).

Ver programa completo en este enlace.

Proyecto Anillos “Tecnologías Políticas de la Memoria”

Tiene como principal objetivo investigar y evaluar el uso actual de los registros existentes sobre violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura chilena (1973 a 1990), considerando tanto los archivos de organizaciones privadas, entre los que destaca el de la Vicaría de la Solidaridad, como las sentencias y expedientes judiciales. Se consideran tanto las interacciones entre esos dos tipos de dispositivos, como sus apropiaciones actuales en espacios de memoria, en la educación en derechos humanos y en la producción cultural, en particular en la literatura de ficción y en obras audiovisuales.

El Proyecto Anillos es parte del Programa de Investigación Asociativa (PAI) de CONICYT y fue presentado por la Dra. Bernasconi y la UAH como institución principal, en asociación con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Universidad Austral de Chile. Del mismo modo, cuenta con la colaboración de investigadores extranjeros de la Universidad de Ulster (Irlanda del Norte) y de la Universidad de Londres (Goldsmiths, Inglaterra).

Para más información y actualizaciones de la conferencia visitar el sitio web https://memoriayderechoshumanosuah.org/ o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Viviana Cárdenas, periodista Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl