Generales

Universidades regionales invitan a las Primeras Jornadas Universitarias de los Patrimonios Regionales, del 14 al 16 de diciembre de 2021

“Cartografía de los Patrimonios Para un Nuevo Chile” llevarán por nombre estas jornadas que entregarán una mirada integral de los temas patrimoniales que lideran las Ues. regionales y los desafíos que sortean para resguardar el valioso patrimonio material e inmaterial.

Las primeras jornadas a desarrollarse de manera telemática desde el 14 al 16 de diciembre de 15:00 a 18:00 horas abrirán un amplio e interesante diálogo en torno al patrimonio, permitiendo al conjunto de las universidades regionales que integran la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) presentar los trabajos que realizan a lo largo del territorio nacional, identificando, además, aquellas temáticas vinculantes que deberían ser recogidas en la nueva Constitución.

La actividad, ordenada por macrozonas con dos bloques de expositores por día, dará espacio a la reflexión y a los aportes. Para finalizar, en su última jornada con un plenario de síntesis con las principales conclusiones y alcances a cargo de los coordinadores macro-zonales del evento.

Las Primeras Jornadas Universitaria de Patrimonios Regionales “Cartografía de los Patrimonios Para un Nuevo Chile” contarán con una transmisión en línea a través del canal de YouTube del Museo de la Universidad Austral de Chile en Museosaustral: https://www.youtube.com/channel/UCZPIB7VjApQ2MS8gKQ41rxA/featured

Estas jornadas cuentan con una activa comisión organizadora, integrada por Marcelo Godoy (UACh), Fernando Vergara (PUCV), Flavia Morello (UMAG), Bernardo Guerrero (UNAP) y Marco Muñoz (UPLA).

La invitación es a participar de esta interesante actividad, que según sus organizadores promete entregar un valioso aporte y un impulso a quienes se interesan por conocer qué hacen las universidades regionales en materia patrimonial de Arica a Punta Arenas en vínculo con sus comunidades e instituciones locales aportando a la identidad local.

Por Comunicaciones AUR.

En la Sede Puerto Montt se realizará XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

En el Aula Magna 1 del Campus Pelluco se inaugurará este lunes 6 de diciembre, a las 19:30 hrs., de manera presencial con aforo limitado y a través del canal YouTube del Congreso @xxiicnach2021

 

* La Clase Magistral será dictada el 7 de diciembre por el Dr. Tom D. Dillehay. Se realizará de manera presencial, con aforo limitado y con transmisión simultánea por el canal de YouTube.

Entre el 6 y 10 de diciembre de 2021 se realizará en modalidad híbrida el XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, organizado por la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y la Sociedad Chilena de Arqueología (SChA), evento que congregará destacados/as arqueólogos/as nacionales e internacionales en la sede universitaria.

La ceremonia inaugural, que se desarrollará el lunes 6 de diciembre a las 19:30 horas, será encabezada por el Vicerrector de la Sede Puerto Montt Dr. Sergio Soza-Amigo y la Presidenta de la Sociedad Chilena de Arqueología, Dr. Gloria Cabello Baettig, junto al Director (I) de la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt, Mg. Francisco Vergara Murúa, destacados/as investigadores/as nacionales y extranjeros que estarán presentes para la ocasión y estudiantes de las escuelas de Arqueología de Arica, Santiago, Temuco y Puerto Montt, tanto de manera presencial como a distancia.

En la ceremonia, la Sociedad Chilena de Arqueología homenajeará a dos destacados investigadores de trayectorias notables. Se trata de Victoria Castro Rojas (Universidad de Chile y Universidad Alberto Hurtado) y Carlos Aldunate del Solar (Museo Chileno de Arte Precolombino).

Clase Magistral

Por otra parte, el martes 07 de diciembre, a las 19:30 horas, se realizará la Charla Magistral del congreso, que estará a cargo del académico de la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt, Dr. Tom Dillehay. La conferencia se titula: “Más de 40 años de investigación interdisciplinaria en Monte Verde: revelaciones y preguntas”.

Para quienes quieren seguir las dos actividades de vinculación con el medio, el link YouTube es: https://www.youtube.com/channel/UCmmjpAqdNEuu909shrKaljQ

El XXII Congreso Nacional

El congreso comprenderá la presentación de cerca de 190 trabajos científicos originales y más de 400 investigadores/as nacionales e internacionales que actualizan los conocimientos disciplinarios en torno a materias y áreas de estudio diversas. Destaca en este encuentro científico la realización de 11 simposios; 4 Sesiones de Comunicaciones; 1 Sesión de Posters y 2 Mesas de Discusión en temas como formación profesional y patrimonio local, a los cuales se podrá acceder de modo virtual previa inscripción o presencial en el Campus Pelluco de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile. El libro de resúmenes ya se encuentra descargable aquí.

La Comisión organizadora está compuesta, por parte de la Sociedad Chilena de Arqueología, por Gloria Cabello B. (Presidenta), Carolina Agüero P. (Directora) y Elisa Calás P. (Socia) y por la Universidad Austral de Chile, Francisco Vergara M. (Director (I)), Simón Urbina A., Ricardo Álvarez A., Marcelo Godoy G. y Leonor Adán A.

En el contexto del congreso se realizará la sesión de Asamblea de la Sociedad Chilena de Arqueología con la presentación Cuenta Anual y las elecciones del nuevo Directorio (2021-2022).

Este evento científico cuenta con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, http://www.puertomontt.travel/, Museo Histórico de Puerto Montt, Museo Chileno de Arte Precolombino, Centro Intercultural de Estudios Indígenas y Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Austral incuba invita a emprendedores a Ronda de Negocios “Innovadores al fin del mundo”

La actividad se realizará online este jueves 25 de noviembre, de 8.30 a 17.30 horas.

Las inscripciones son gratuitas y están abiertas a pymes, emprendimientos, empresas B, grandes empresas y organizaciones públicas y privadas.

Desde el programa Hazlo en Osorno (HEO), proyecto co-ejecutado por Aldea Cowork, Mentores de Impacto y Austral Incuba, con el apoyo de CORFO, se busca conectar y potenciar emprendimientos, empresas y organizaciones de todo Chile en la Ronda de Negocios “Innovadores al fin del mundo”, esto con el objetivo de generar vínculos comerciales y/o estratégicos a nivel local y nacional.

La Ronda de Negocios también ofrecerá charlas para fortalecer los proyectos participantes en términos comerciales, tales como: speech de venta, ventas de impacto, seguimiento o funnel de ventas, además de eCommerce, marketing y mucho más. Todo esto será de acceso gratuito y las/los participantes podrán agendar hasta 11 reuniones virtuales de negocios, con quienes quieran y en el horario que estimen conveniente.

Requisitos para participar:

- Tener una empresa, emprendimiento o idea de negocio (no es necesario estar formalizado).

- Presentar una oferta formal y concreta de productos/servicios (indicar si es una idea de negocios).

- Postulaciones hasta el miércoles 24 de noviembre a las 18.00 hrs.

- Cupos Limitados

Inscríbete ahora AQUÍ.

Todos los emprendimientos/empresas/organizaciones inscritas podrán agendar hasta 11 reuniones de negocios entre el lunes 15 y miércoles 24 de noviembre, para encontrarse en la ronda el jueves 25 desde las 8.30 horas.

Dudas y/o consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Colaboración entre Convención Constitucional y Ues. Regionales

Elisa Loncón, presidenta de la instancia, en reunión con la y los rectores de las universidades regionales analizaron diversas alternativas de colaboración de las casas de estudio para acompañar el trabajo de la Convención en los territorios.

Se concluyó en la conveniencia de suscribir un convenio de colaboración para operativizar este vínculo estratégico de trabajo que, entregará legitimidad y una amplia mirada desde lo público y la regionalización.

Las 22 universidades regionales, bajo el alero de AUR, ofrecen estudios, investigaciones y datos recabados por las universidades; capacidades académicas; la facilitación de espacios físicos para reuniones en los territorios; articular contactos con personas e instituciones locales relevantes; apoyo en la sistematización de algunas de las audiencias de las comisiones permanentes, labor que ya realizó la Agrupación de Universidades Regionales en agosto pasado apoyando a la Comisión Transitoria de Descentralización en sus primeras audiencias en regiones.

En el encuentro, el Presidente de AUR, rector Patricio Sanhueza V., dijo “queremos ofrecer una relación más duradera asentada en un convenio de colaboración, que quede por escrito en qué sentido vamos a colaborar con la Convención, nosotros no estamos pidiendo nada a cambio, sino que estamos tratando de contribuir y colaborar de tal manera que a ustedes se les facilite más esta necesidad de contar con la participación ciudadana en el proceso de levantamiento de información”, adelantó el rector Patricio Sanhueza.

Por su parte, Elisa Loncón señaló, “quisiera agradecer el apoyo de ustedes, desde el primer momento, agradecer a los rectores que recibieron a la comisión de descentralización, decirles que tenemos planteado el tema de la descentralización y vamos a salir a la región en octubre y por ello, tenemos en nuestra mente el apoyo y el trabajo ofrecido desde las universidades púbicas”, precisó la presidenta de la Convención Constitucional, recalcando que las universidades son un apoyo importante y fundamental, que le otorga valor y fuerza al trabajo a realizar.

Respecto al convenio a suscribir con AUR, Elisa Loncón detalló, “para nosotros es fundamental tener los convenios formales, porque ello entrega institucionalidad a la Convención. La invitación es a que llevemos operativamente el convenio, independiente de las colaboraciones que ya tenemos, el apoyo de ustedes va a quedar en la historia de este país, por ello, bienvenidos a esta construcción conjunta de nuestro país a partir del significado de lo público que, tanta falta nos hace. Muchas gracias por sus palabras, por la inspiración que les moviliza en este trabajo que está desarrollando la Convención y, seguimos adelante en este desafío tan importante que nos une”, puntualizó.

Diversos rectores participantes hicieron uso de la palabra, señalando su agradecimiento a la Convención por la importante labor que lideran, poniendo a disposición su ayuda en la organización de cabildos, su trabajo previo con comunidades rurales y pueblos originarios, su opinión sobre la situación de zonas extremas, invitando también a la Convención Constitucional a una reflexión crítica sobre temas importantes para el país que, urge debatir para plasmar en la nueva Carta Magna.

Finalmente, la presidenta Loncón fue invitada a ser parte de la próxima sesión plenaria de rectores de las universidades, a desarrollarse el próximo 29 de septiembre.

La audiencia de la Presidenta de la Convención Constitucional y las autoridades universitarias se llevó a cabo el 20 de septiembre en modalidad presencial y telemática, en ella participaron el Presidente AUR, rector Patricio Sanhueza (UPLA); la Vicepresidenta rectora Natacha Pino (UAysén); los Vicepresidentes rectores Diego Durán (UCM), Celso Arias (UDA), Rodrigo Alda (UCN); los rectores Emilio Rodríguez (UTA), Alberto Martínez (UNAP), Osvaldo Corrales (UV), Carlos Saavedra (UdeC), Cristhian Mellado (UCSC) y Juan Oyarzo (UMAG). También fueron parte de esta audiencia, Fernando Toledo, Prorrector de la U. del Bío Bío, Osvaldo Bernales, Vicerrector de la U. de Los Lagos y Carlos Cabezas Vicerrector de la U. de Antofagasta.

Por Comunicaciones AUR.

Centro de Estudios Regionales de la UACh se adjudica proyecto AGCID titulado “Descentralización y fortalecimiento de capacidades regionales en el manejo de relaciones transfronterizas e intergubernamentales”

Durante el primer semestre del presente año la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Chile lanzó la convocatoria para la presentación de proyectos entre UNIVERSIDADES REGIONALES CHILENAS Y UNIVERSIDADES DE ARGENTINA- PERÚ Y BOLIVIA

 

El objetivo de la convocatoria es promover el trabajo conjunto de universidades regionales chilenas con universidades argentinas, peruanas y bolivianas, en especial de carácter fronterizo, para contribuir a los procesos de desarrollo e integración de ambos países.

 

El proyecto presentado por el CER-UACh tuvo como contraparte en Argentina al Dr. Rubén Zárate de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y tiene como principal propósito “apoyar el proceso de implementación de los nuevos gobiernos regionales en el plano nacional y transfronterizo, a través de la difusión de conocimiento respecto de los requerimientos territoriales de la macro zona sur austral y la reducción de posibles externalidades negativas del proceso de descentralización política, a partir de la experiencia de proceso de las provincias argentinas”.

 

Al respecto el director del proyecto Dr Egon Montecinos indicó que “el principal aporte que esperamos hacer es colaborar en la instalación de los nuevos gobiernos regionales en dos dimensiones.

 

La primera es a nivel macro regional donde esperamos reducir, a través de la información, los impactos de instalación de una nueva autoridad electa de nivel intermedio, la cual deberá cohabitar con una autoridad designada”.

 

El segundo es a nivel transfronterizo, donde el proyecto “busca cerrar parte de la brecha de conocimiento que tienen las autoridades argentinas sobre esta autoridad nueva a nivel regional en Chile y las competencias del gobierno regional para fortalecer este rol”.

 

La iniciativa tiene un fuerte componente de vínculo con el territorio, especialmente con los gobiernos regionales, para asegurar este propósito, el proyecto se aloja en el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral, a fin de implementarse en la macro zona sur austral que, para efectos de esta iniciativa, contempla las Regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Para cumplir con ello el proyecto se articulará con el trabajo que viene desarrollando el Observatorio de la Descentralización en el Sur Austral, entidad que está conformada por las Universidades de Magallanes, Aysén, Los Lagos y Austral de Chile.

 

El proyecto tendrá una duración de 12 meses y los principales productos que contempla son los siguientes:

 

· Capacitación a Funcionarios y líderes políticos de gobiernos provinciales de Argentina sobre las funciones y atribuciones de las nuevas autoridades regionales de Chile;

· Capacitación a funcionarios y autoridades de gobiernos regionales en Chile sobre la experiencia de las provincias argentinas en el manejo de relaciones intergubernamentales;

· Sistematización sobre mecanismos de relaciones intergubernamentales en Argentina y Chile,

· Sistematización sobre necesidades de transferencia de competencias, especialmente sobre relaciones internacionales, de las regiones de la macro zona sur austral (regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes).

· Finalmente, propuestas de cooperación trasfronteriza entre gobiernos regionales de la macro zona sur austral y Argentina. 

Por Comunicaciones CER UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl