Generales

Conversatorio sobre política de igualdad de género en ciencia y tecnología evidenció acciones de divulgación en la Región de Aysén

El encuentro, organizado por la SEREMI de Ciencia de la Macrozona Austral, convocó a representantes de la comunidad educativa y autoridades.

Para enfrentar los desafíos de un mundo en constante transformación, la ciencia y la tecnología son áreas claves que nos permiten pensar el futuro. En Chile existen múltiples espacios de divulgación científica y para impulsarlas es necesaria la participación de ambos géneros en condiciones de igualdad.

Sin embargo, la realidad es aún muy dispar. Solo un 16% de los padres y madres en Chile esperan que sus hijas se desempeñen en áreas vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería o matemática; sólo un 28% de las estudiantes matriculadas en carreras de ingeniería y ciencias en 2020 son mujeres, y de las 59 universidades del país, solo cinco tienen a mujeres como rectora.

Ante este escenario de inequidad, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación impulsó este año la primera Política Nacional de Igualdad de Género, con el objetivo de promover la participación de más mujeres en la creación, transferencia, difusión y aplicación de conocimiento en Chile.

Conversando para la equidad: Acciones de divulgación en la región

El martes 10 de agosto se realizó en el Museo Regional de Aysén un conversatorio sobre la Política de Igualdad de Género del Ministerio de CTCI enfocado en la niñez. El encuentro contó con la participación de representantes de la comunidad educativa y autoridades, entre ellas la SEREMI de Ciencias de la Macrozona Austral, Pamela Santibáñez; la Directora del proyecto Explora Aysén, Marisol Barría; la directora de la fundación Aysén Mira al Mar, Jacqueline Boldt; y la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba, quien acompañó la jornada de forma remota y señaló: “Son fundamentales estos espacios, donde podemos conversar sobre uno de los principales ejes de la política, que es promover la curiosidad, exploración científica y la capacidad reflexiva en la educación escolar desde las primeras edades”.

Por su parte, la SEREMI de Ciencia de la Macrozona Austral se refirió al objetivo que persigue este tipo de iniciativas: “El sistema CTCI tiene muchos actores, y este conservatorio busca dar a conocer la Política de Igualdad de Género en CTCI, su objetivo de niñez inclusiva y cómo su plan de acción se articula con las acciones que realiza el Programa Explora y Ciencia Pública a nivel regional”.

Durante el encuentro, Marisol Barría presentó dos acciones de divulgación científica en la región: El Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) y la iniciativa Parques y Reservas como Laboratorio Natural, implementadas por el Proyecto Explora Aysén del Ministerio de Ciencia, liderado por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile.

Estas iniciativas, así como en general las actividades dirigidas a la comunidad educativa y a público general desarrolladas por el Proyecto Explora Aysén, cuentan con un fuerte enfoque de género en su diseño, reconociendo la urgencia de impartir una educación libre de sesgos y estereotipos de género y visibilizar el trabajo de investigación que realizan científicas en la región como referentes que contribuyen a explorar vocaciones e intereses en niñas y jóvenes.

“Fue una jornada muy constructiva, donde dialogamos sobre la Política Nacional de Igualdad de Género, y además permitió presentar el trabajo que estamos haciendo como Proyecto Explora en la Región de Aysén para incorporar estrategias que permitan implementar algunos componentes de la política en la primera infancia y en los espacios formativos en el ámbito de las ciencias”, enfatizó Marisol Barría.

Construyendo junto a la comunidad educativa

El conversatorio fue un espacio donde los y las asistentes compartieron sus impresiones y experiencias en educación en ciencias, y además contó con la participación de Lorena Navarro de Fundación Integra, la profesora Lucía Espinoza del Colegio El Camino a la Fuente, la educadora Graciela Durán de la Sala Cuna y Jardín Infantil Aiken Yemel y el profesor de educación básica Patricio Muñoz, de la Escuela Rural El Blanco, participantes activos y comprometidos en las actividades del Proyecto Explora Aysén.

Durante la mañana del miércoles 11 de agosto, la SEREMI de Ciencia de la Macrozona Austral hizo un recorrido por dos unidades educativas, el Jardín Ayken Yemel, donde se está implementado el programa PIPE, lo que permitió conocer y compartir experiencias en ciencias que desarrollan las educadoras y se hizo entrega del kit de materiales pedagógicos del Programa PIPE. Durante la visita a la Escuela Rural El Blanco, las niñas del Taller de Ciencias presentaron sus proyectos de investigación e innovación escolar, junto a otras iniciativas lideradas por la escuela para promover la ciencia y la tecnología en sus estudiantes y la comunidad.

Por Comunicaciones PAR Explora Aysén.

Agosto: 6° Mes del Género y la Diversidad en la UACh

 

Con un conversatorio sobre economía circular y cambio climático se dará inicio a la conmemoración de este mes en la Universidad Austral de Chile, iniciativa que coordina el Comité Paritario de Género y Diversidad de la casa de estudios.

 

Las distintas temáticas a abordar durante agosto se enmarcan en la disidencia sexual, territorialidad, economía de mujeres, migración, nueva Constitución, cambio climático y otras.

Por sexto año consecutivo, durante este agosto el Comité Paritario de Género y Diversidad de la Universidad Austral de Chile convoca a una serie de actividades abiertas a toda la comunidad, para conversar y analizar diversos temas de interés desde una perspectiva de género.

En esta ocasión, el CPGyD ha considerado las diferentes implicancias de un segundo año de pandemia en la elaboración del calendario de actividades, teniendo especial cuidado de no aumentar la sobrecarga de las pantallas en los estamentos estudiantil, académico y de administración y servicios.

Por esta razón, al igual que en la versión anterior del Mes del Género y Diversidad, la invitación es a participar de las distintas actividades a través de las diversas plataformas digitales una vez por semana.

Las temáticas a abordar este año se enmarcan en cuestiones de diversidad y disidencia sexual, territorialidad, economía de mujeres, migración, nueva Constitución, cambio climático y otras, por lo que la invitación es a informarse a través de las redes sociales del Comité Paritario de Género y Diversidad, donde cada semana se compartirá información de las jornadas.

A continuación se detalla el programa, que podría sufrir modificaciones.

Conversaciones a través de Radio UACh

  • Jueves 12 de agosto, 16:00 hrs. Economía circular y cambio climático: una mirada de género
  • Jueves 19, 16:00 hrs. Diálogos constituyentes, conversando de género y diversidad
  • Jueves 26, 16:00 hrs. Género e interseccionalidad

Invitación a ver películas dentro de las temáticas del género y la diversidad a través de plataformas de libre acceso, como Ondamedia

  • Semana del 9 de agosto:

Folil: Folil, “raíz” en mapunzungun, es una invitación a cuestionar la relación de la humanidad con la naturaleza; la forma en que la pensamos y habitamos. Dos jóvenes mapuche pertenecientes a las comunidades de Pukura y Traitraico, sur de Chile, enfrentan la dificultad de proteger el bosque para seguir recolectando hongos silvestres, su alimento y medicina. El propio territorio y las comunidades mapuche afectadas dan a conocer al mundo su problemática, donde el lenguaje de la naturaleza se enfrenta a las paradojas del desarrollo.

Trailer: https://www.youtube.com/watchv=CjlObQKhGdE&ab_channel=biobiocine

Abuela grillo: La abuela grillo forma parte de la mitología del pueblo indígena de Ayoreo de Bolivia. Es la dueña de la lluvia y por medio de su canto logra reverdecer los lugares donde está. Pero algunas veces provoca inundaciones, razón por la que es echada de la comunidad. Cunado llega a la ciudad es capturada y obligada a cantar para que uno villanos lucren con el agua que es un derecho humano para todas las personas.

  • Semana del 16 de agosto:

En tránsito: Cuatro personas transexuales deambulan por las calles mientras nos cuentan sus experiencias de vida en un país que no tiene un lugar para ellos. Sólo piden dignidad, amor y respeto, luchando contra la peor cara de Chile. Una de las protagonistas es la profesora Mara Rita, de la U de Chile, quien murió hace unos años y en su honor se realiza un preuniversitario popular para jóvenes trans.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=bgwakewoR44&ab_channel=DCIDistribuci%C3%B3n

Mujer saliendo del mar: Valparaíso, Chile, 1933. Años de tratamiento psiquiátrico y un matrimonio aparentemente feliz, no han logrado arrancar de Elisa (28) el recuerdo de Rebeca, su primer amor. Por ello, cuando reaparece convertida en una hermosa feminista, el frágil mundo de Elisa se derrumbará ante sus ojos.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=5MlCgpEE_p8&ab_channel=ViendoMoviesChannel

Rara: Que te gusten los chicos, igual encontrar que son estúpidos. Ser súper cercana con tu mejor amiga y no contarle tus secretos. Tener problemas en el colegio y unos papás lateros; éste es el tipo de problemas que enfrenta una niña de 13 años. Para Sara (Julia Lübbert) eso no tiene nada que ver con el hecho de que su mamá viva con otra mujer, pero su papá no piensa lo mismo.

Trailer: https://www.youtube.com/watchv=yzT8AKG3FSA&ab_channel=MarketChile

Casa Roshell: Roshell y Liliana administran juntas Casa Roshell, hace más de quince años. Como un espacio utópico, este lugar es un escondite para aquellos hombres que viven reprimidos en sus deseos de feminización y travestismo. Así Roshell y Liliana reciben cada fin de semana a diferentes hombres que vestidos como tales, llegan con sus bolsos y maquillajes propios para transformase sin pudor ante el espejo. Un pequeño salón con un escenario recibe con intimidad a sus invitados, entre performances políticas y playbacks. La conversación entra en un tono existencialista cuando se habla de las frustraciones y los sueños. De la dualidad de géneros y su realidad como hombres biológicos. De sus deseos más innatos y de la constante búsqueda de la identidad.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=Uz_qAJrsUao&ab_channel=InteriorXIII

  • Semana del 23 de agosto:

Lina: Lina (35), como muchas otras mujeres peruanas migrantes en Chile, apoya a su familia a distancia trabajando para otra persona en Santiago. Este año, preparándose para su viaje anual de Navidad para ver a su hijo adolescente, Lina se da cuenta de que éste ya no la necesita como antes. Sintiéndose desplazada emocionalmente, comienza un viaje donde se redefine a sí misma a medida que explora sus propios deseos e identidad.

Trailer: https://www.youtube.com/watchv=_bdws8XDcLU&ab_channel=MarketChile

Rara: Que te gusten los chicos, igual encontrar que son estúpidos. Ser súper cercana con tu mejor amiga y no contarle tus secretos. Tener problemas en el colegio y unos papás lateros; éste es el tipo de problemas que enfrenta una niña de 13 años. Para Sara (Julia Lübbert) eso no tiene nada que ver con el hecho de que su mamá viva con otra mujer, pero su papá no piensa lo mismo.

Trailer: https://www.youtube.com/watchv=yzT8AKG3FSA&ab_channel=MarketChile

Enigma: Nancy recibe la oferta de un programa de televisión sobre misterios sin resolver para participar en el capítulo que contará la historia de su hija, una joven lesbiana asesinada a golpes, que a ocho años del crimen aún no tiene culpables. Nancy se enfrenta a su familia y a las versiones que cada uno tiene de lo sucedido, mientras decide si participar en el espacio y reencontrarse con quien fue su hija.

 

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=G5GqQSOzUzc&ab_channel=DCIDistribuci%C3%B3n

Por Prensa RR.PP UACh.

Abiertas postulaciones: Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación FIA 2021-2022

Cierre de postulaciones vence el 20 de agosto a las 15:00 horas.

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile informa a ustedes que se encuentran abiertas las postulaciones al Concurso de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Proyecto de Innovación de Interés Privado y de Interés Público 2021-2022.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 20 de agosto a las 15:00 horas.

Bases, documentos y postulación en este enlace.

Convocatoria Proyectos Interés Privado

Los Proyectos de Innovación de Interés Privado buscan apoyar el desarrollo y adopción de innovaciones en productos y servicios para ser comercializados, y/o innovaciones en proceso para ser implementadas en las empresas de todos los tamaños. Estos proyectos innovadores deben contribuir a la solución eficiente de alguno de los tres desafíos estratégicos del sector silvoagropecuario nacional y/o de la cadena agroalimentaria asociada, definidos por FIA.

Información aquí 

Convocatoria Proyectos de Interés Público

Los Proyectos de Innovación de Interés Público buscan apoyar el desarrollo de innovaciones en productos, servicios y/o procesos de libre disposición y uso, para ser transferidos y/o implementados por grupos de productores y/o empresas del sector.    Estos proyectos innovadores deben contribuir a la solución eficiente de alguno de los tres desafíos estratégicos del sector silvoagropecuario nacional y/o de la cadena agroalimentaria asociada, definidos por FIA.

Información aquí 

Consultas UACh e información de interés de postular a esta convocatoria: Oficina Gestión de Proyectos VIDCA. Álex Moscoso. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Con más asignaturas y vacantes: Red G9 invita a programa de movilidad virtual para el segundo semestre

El plazo para que estudiantes de las instituciones asociadas a la Red de Universidades Públicas no Estatales del Consejo de Rectores –Red G9– se inscriban ha sido ampliado y vence el viernes 6 de agosto.

 

 

El Proyecto de Movilidad Estudiantil Virtual de la Red G9 permite que estudiantes regulares de las instituciones asociadas puedan acceder a cursar una asignatura en otra institución de la misma. Como el nombre lo indica, el proyecto se realizará de manera virtual, permitiendo que el o la estudiante curse en línea durante el segundo semestre de 2021 una asignatura correspondiente a otra institución asociada al G9.

 

Una vez que el o la estudiante complete la asignatura, los créditos que haya obtenido se considerarán en el cómputo de los requisitos establecidos para la obtención del título o grado en la institución de origen.

 

De acuerdo con Felipe Herrera, coordinador institucional del proyecto en la Universidad Austral de Chile, éste permite aprovechar una vez más la situación de docencia no virtual en la cual nos encontramos, para poder entregar a las y los estudiantes la experiencia de participar en una asignatura impartida por otra institución. “Esto permitirá enriquecer la experiencia formativa por medio de la interacción con nuevos estudiantes y docentes que serán un aporte al desarrollo profesional de cada uno/a”, recalca.

 

Por otra parte, Herrera destaca que la implementación del programa durante el primer semestre ha dejado algunos aprendizajes, siendo uno de los más relevantes el hecho de que este tipo de docencia es factible de realizar para asignaturas de formación general, que destacan por aportar temáticas transversales a la formación profesional.

 

Junto con ello, el profesional agrega que para el segundo semestre “las instituciones de la red hicieron un esfuerzo para aumentar tanto la oferta de asignaturas como el número de vacantes, lo que reafirma el compromiso para que este proyecto se mantenga en el tiempo, avanzando para que este tipo de asignaturas sea un complemento permanente en la formación universitaria”.

 

Finalmente, Felipe Herrera hace un llamado a las y los estudiantes de la UACh a informarse en el sitio web del programa (https://www.movilidadg9.cl/), identifiquen alguna asignatura de su interés y postulen, para que sean cada vez más quienes tengan la experiencia de formar parte de esta iniciativa.

 

Asignaturas

 

A continuación se indican las asignaturas que ofrecen las distintas instituciones de la Red G9 para el segundo semestre de 2021 en el marco del Programa de Movilidad Estudiantil Virtual, de acuerdo con la información dispuesta en movilidadg9.cl

 

La descripción de cada uno de los cursos se encuentra disponible en el sitio web, así como las fechas de inicio y término, horarios, módulos, cupos y créditos.

 

Universidad Católica del Norte

 

  • Nutriéndome aprendo
  • Orígenes: La historia de la formación de la Tierra

 

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

 

  • Formación ciudadana

 

Universidad Técnica Federico Santa María

 

  • Pensamiento computacional

 

Pontificia Universidad Católica de Chile

 

  • Sustentabilidad

 

Universidad Católica del Maule

 

  • Problemática ambiental
  • Información, libertad y democracia

 

Universidad de Concepción

 

  • Desarrollo de competencias para la empleabilidad
  • Competencias para el bienestar, crecimiento y desarrollo personal
  • Proceso constituyente chileno y formación ciudadana
  • Didáctica y estética aplicada al mural Presencia de América Latina, obra de Jorge Gonzalez Camarena

 

Universidad Católica de la Santísima Concepción

 

  • Técnica y teoría de la danza moderna
  • Inclusión universitaria efectiva: Lengua de señas
  • Estallido social 18-O: Cuestiones estructurales y vivenciales
  • Expresividad motriz

 

Universidad Católica de Temuco

 

  • Cine y video de los pueblos originarios
  • Ajedrez: Una forma de desarrollar habilidades sociales y cognitivas
  • Ingeniería de las conversaciones

 

Universidad Austral de Chile

 

  • Autocuidado y vida activa

 

Red G9

La Red de Universidades Públicas no Estatales G9 agrupa a nueve casas de estudio, ocho de ellas regionales, del norte, centro y sur del país. Estas instituciones forman parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh). Las universidades asociadas a la Red G9 tienen tradición e historia, con un demostrado servicio público, están comprometidas con Chile y su desarrollo, son diversas e inclusivas, referentes nacionales e internacionales en distintas materias, y proponen agenda para el desarrollo regional.

Por Damian Munizaga, periodista RR.PP UACh.

Proyecto FIC permite que Hospital Base Valdivia realice 40 trasplantes de médula ósea

Un positivo impacto social arroja el proyecto “Mejoramiento de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del Hospital Base Valdivia”, iniciativa que ha permitido que 40 personas hayan accedido hasta ahora al costoso procedimiento.

Hay que precisar que el proyecto es ejecutado por la Universidad Austral de Chile y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, con aportes de la propia UACh y el Hospital Base Valdivia.

El proyecto busca ampliar el acceso a trasplante de usuarios con cáncer hematológico de la macrozona sur austral del país.

Se debe destacar que, a pesar de la pandemia, que en 2020 provocó la paralización momentánea de trasplantes, se continuó realizando el procedimiento dado el alto compromiso del equipo médico de la Unidad de Hematología y el estricto cumplimiento de protocolos para evitar contagios de SARS-CoV-2.

Además, se suma el hecho de que a nivel nacional la lista de pacientes en espera de trasplante de médula ósea ha aumentado producto que las clínicas privadas de Santiago, a las cuales el Ministerio de Salud compra sus servicios, no han tenido camas disponibles por la segunda y tercera ola.

Todo ello hace que el Hospital Base de Valdivia se consolide como el segundo centro de trasplantes de progenitores hematopoyéticos del sistema público, tras el Hospital del Salvador (Región Metropolitana).

En este sentido, el Director de Hospital Base Valdivia, doctor Juan Bertoglio, destacó la asociación estratégica interinstitucional con el Gobierno Regional como polo de financiamiento y la Universidad Austral de Chile como polo investigativo que propició el desarrollo científico-tecnológico y asistencial. Al respecto, enfatizó la colaboración del  Instituto de Hematología de la UACh, que por casi 50 años ha formado especialistas en el área, los que se han sumado al equipo hospitalario en la realización de diagnósticos y monitoreo de tratamientos, así como también han aportado a la gestión del cuidado especializado en oncología del Departamento de Anatomía Patología, farmacia oncológica, medicina transfusional y sangre, laboratorio, entre otros, conformando una compleja unión y asociación para la atención de pacientes hematológicos.

“Por lo mismo, estamos muy satisfechos por el impacto social del proyecto, el cual se encuentra en su última etapa. Es importante subrayar que el año 2018 el Hospital Base de Valdivia realizó 9 trasplantes autólogos en adultos. Durante el 2019 se realizaron 19 procedimientos y lo más destacables es que, pese a la pandemia, durante 2020 también se efectuaron 19 procedimientos y en lo que va del presente año, ya se han desarrollado 13 trasplantes”, explicó la Directora del proyecto, Dra. Vivianne Torres.

El notable aumento de procedimientos se debe, en primer lugar, a que gracias al proyecto FIC, en 2019, se habilitó una nueva sala de aislamiento que lleva el nombre del destacado docente y padre de la hematología valdiviana Dr. Álvaro León.  La sala cuenta con una esclusa de ingreso para separar el ambiente limpio del sucio, no tiene esquinas, sino bordes redondeados y paredes lavables y posee un sistema de filtrado, presurización y climatización con el fin de garantizar un área limpia a pacientes que no cuentan con defensas suficientes y pueden contraer cualquier hongo que circule en su entorno.

En segundo lugar, el proyecto también incluyó la capacitación de los profesionales Dr. Blaz Lesina y Dra. Susana Calderón para obtener todas las competencias necesarias para poder realizar trasplantes. El primero se capacitó en el Hospital Universitario La Fe de Valencia, España, en tanto que la Dra. Calderón realizó su capacitación en la Unidad de Hematología Intensiva del Hospital del Salvador, en Santiago.

“En consecuencia, estamos en presencia de una notable ampliación de cobertura, mejoras en la infraestructura y aumento de especialistas. Del total de trasplante que detallamos, 40 se ha efectuado gracias al proyecto FIC –en virtud de la habilitación de la sala y las capacitaciones– entre los años 2019-2021, beneficiando a pacientes de las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins hasta Magallanes”, dijo la Dra. Torres.

Compromiso en pandemia

En tanto, Isabel Castro Riquelme, enfermera jefa de la Unidad de Hematología Intensiva, afirmó que durante la pandemia el trabajo en la unidad ha sido intenso y difícil. “Desde el primer minuto tomamos todos los resguardos para evitar que los pacientes se contagien, pues sabemos que, si llegan a tener COVID, automáticamente se transforman en pacientes de alto riesgo de fallecer”, dijo.

Y agregó: “Por lo mismo, aquí hay mucho trabajo en equipo, cohesión y compromiso social. Todos tenemos claro que debemos dar lo mejor para cuidar a nuestros pacientes”.

Castro explicó que durante todo este período de emergencia sanitaria el equipo médico ha tenido que realizar doble turno para mantener en óptimas condiciones la unidad. “Hemos seguido realizando trasplante, nosotros no hemos parado. Junto con el Hospital del Salvador en Santiago seguimos trabajando, pues sabemos que existe una tremenda lista de espera”, añadió.

En ese sentido, la enfermera jefa puntualizó que el proyecto, sin lugar a dudas, ha contribuido a fortalecer la salud pública en el sur de Chile. “Quiero destacar que toda la gente que trabajaba en el hospital, especialmente en unidades como esta, tienen un gran compromiso con la salud pública y los pacientes. Este tipo de proyecto mejora la calidad de las prestaciones y nos insta a seguir avanzando”, dijo.

Finalmente, la profesional subrayó que otro avance importante del proyecto FIC fue la implementación de los registros electrónicos de las drogas de quimioterapia, lo cual permite que la farmacia y el médico tratante tengan una mejor cuantificación de las quimioterapias de cada paciente y, por consiguiente, se mejoran los tiempos de atención y la trazabilidad.

Por Carolina Gonzalez, periodista Fac. de Medicina.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl