Generales

UACh entregará Premio Luis Oyarzún 2021 al ecologista y filósofo Ricardo Rozzi

Ceremonia solemne se realizará el viernes 22 de abril a las 11.00 horas en el Salón Jorge Millas, en el Campus Isla Teja de la UACh, en Valdivia.

 

El premio busca entregar un expreso reconocimiento a quienes, a través del arte, la ciencia o las humanidades, han hecho contribuciones destacadas para el logro de relaciones armónicas entre seres humanos y la naturaleza o que hayan contribuido de manera notable a la solución de problemas y requerimientos del ser humano, de la sociedad y del entorno.

Ricardo Rozzi es ecologista, filósofo y autor chileno. Es Profesor Titular de la Universidad de Magallanes y North Texas. Es impulsor y Director del Centro Subantártico Cabo de Hornos.

Su investigación combina biología y filosofía, focalizado en el vínculo entre bienestar humano y conservación de la diversidad biológica y cultural, acuñando los términos conservación biocultural y ética biocultural.

El académico es biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Ecología de la Universidad de Chile, y Máster en Filosofía y Doctor en Ecología de la Universidad de Connecticut.

Recibió los premios Eugene P. Odum Award por excelencia en educación en ecología de la Ecological Society of America, y Estrecho de Magallanes a la Innovación y Exploración con Impacto Global, Fundación Imagen de Chile.

Además, ha publicado los libros Linking Ecology and Ethics for a Changing World, Los Bosques en Miniatura del Cabo de Hornos: Ecoturismo con Lupa, Guía Multi-Étnica de Aves de los Bosques Subantárticos de Sudamérica, Fundamentos de Conservación Biológica: Perspectivas latinoamericanas, y Biodécimas: un canto a la diversidad biológica de Chile.

Por todos estos méritos recibirá el Premio Luis Oyarzún 2021 durante una solemne ceremonia que se realizará el viernes 22 de abril a las 11.00 horas en el Salón Jorge Millas, en el Campus Isla Teja UACh, Valdivia.

Premio Luis Oyarzún

La ceremonia de entrega comenzará con el ingreso al salón por parte del galardonado Ricardo Rozzi, acompañado por el Rector UACh Dr. Hans Richter y el Secretario General Jorge Manzano.

Luego el Coro Universitario interpretará el Himno de la Universidad Austral de Chile, tras lo cual leerá el Laudatio o defensa de méritos el Dr. Andrés Mansilla, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Magallanes.

A continuación, el Secretario General procederá a la lectura del decreto de Rectoría que otorga el galardón. En tanto, al Rector le corresponderá entregar el premio, el que consiste en una medalla y un galvano que simbolizan este importante reconocimiento universitario. Posteriormente, el galardonado ofrecerá unas palabras.

Cabe recordar que en 1996 la Universidad Austral de Chile instituyó este premio para rendir homenaje al distinguido profesor Luis Oyarzún Peña, quien dio parte de su vida y sus mejores esfuerzos al desarrollo de la UACh.

Con esta iniciativa se busca entregar un expreso reconocimiento a quienes, a través del arte, la ciencia o las humanidades, hayan hecho contribuciones destacadas para el logro de relaciones armónicas entre seres humanos y la naturaleza o que hayan contribuido de manera notable a la solución de problemas y requerimientos del ser humano, de la sociedad y del entorno.

Han recibido este galardón el poeta Nicanor Parra (1997), el Dr. Claudio Donoso Z. (1999), el Sr. Douglas Tompkins (2001), la Sra. Adriana Hoffmann (2003), Monseñor Juan Luis Ysern  (2005), la ecologista Sara  Larraín  (2007), el poeta Elicura Chihuailaf (2016) y la conservacionista Kristine Tompkins (2018), entre otras personas que han destacado por contribuir de manera notable a la solución de problemas y requerimientos del ser humano, de la sociedad y del entorno.

Abren convocatoria de programa de transformación digital para PYMEs de Los Ríos, Los Lagos y Aysén

 

Escuela PYMe Digital es el nombre de esta instancia de formación, gratuita y online, enfocada en el mejoramiento de procesos y competitividad empresarial de la macrozona sur austral.

 

Poner a disposición de emprendedores y emprendedoras un programa de formación teórico-práctico para la transformación digital y la integración de nuevas tecnologías en las diferentes áreas de las empresas. Ese es el objetivo de Escuela PYMe Digital, una iniciativa gratuita que beneficiará a pequeñas y medianas empresas de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, mediante un plan online que contempla la realización de talleres, entrega de contenidos (plataforma e-learning) y apoyo individual para cada uno de las y los participantes.

¿Cómo? El plan de trabajo de la Escuela PYMe Digital consistirá en la ejecución de nueve sesiones (16 horas lectivas y 18 no lectivas) a realizarse entre mayo y noviembre de 2022, dispuestas en cuatro módulos: cultura, estrategia, clientes, procesos y personas, además de dar seguimiento y evaluar avance de cada una de las pequeñas y medianas empresas participantes, mediante entregables de uso práctico, con el fin de demostrar la utilidad e impacto de estas herramientas en las empresas.

La postulación a Escuela PYMe Digital se encontrará abierta desde el lunes 11 (00.00 horas) hasta el viernes 29 de abril (23.59 horas) en www.14k.cl, para empresas con presencia y operaciones en Los Ríos, Los Lagos y Aysén, iniciación de actividades de menos de seis años y ventas inferiores a los $600 millones anuales. Posteriormente, se llevará a cabo una preselección, diagnóstico y categorización de los participantes, seleccionando a un total de 45 PYMEs (15 por región) que se darán a conocer en mayo.

“Como Centro de Innovación y Emprendimiento estamos felices de presentar este programa que permitirá a las y los participantes conocer y adoptar nuevas herramientas para digitalizar sus empresas, gracias a la asesoría de expertos y expertas de primer nivel. La invitación es a participar de esta oportunidad donde aprenderán sobre cultura, estrategia y marketing digital, tendencias, big data, ciberseguridad, entre otros importantes instrumentos, además de contar con la compañía y seguimiento a la hora de implementar su propio plan de trabajo”, señaló Rodrigo Vásquez, Director Ejecutivo de Centro 14K.

“Sabemos que existen desafíos importantes en temas de digitalización y transformación digital en las PYMEs a nivel nacional y, por lo mismo, a través de nuestros programas Viraliza, buscamos resolver las demandas locales de los territorios, con quienes mejor conocen las brechas en el contexto regional. Así, el propósito de instancias como Escuela PYMe Digital es promover un trabajo coordinado desde el ecosistema para abordar temas de digitalización en las pequeñas y medianas empresas de Los Ríos, Los Lagos y Aysén”, señaló Patricia Cruz, subgerente de Ecosistemas de la Gerencia de Emprendimiento de CORFO.

Escuela PYMe Digital busca además contribuir a reducir la brecha de digitalización que existe en la zona centro sur del país, la que actualmente es superior a la registrada en la zona norte y en la Región Metropolitana. Esto según el Índice de Transformación Digital de Empresas (ITD) realizado en 2020 por CORFO y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), donde la madurez cultural y digital de las empresas de esta zona se define en un 12% como análogos; 42% como principiantes digitales; 35% como intermedios digitales; 11% como avanzado digital y sólo en un 1% como líder digital.

Escuela PYMe Digital es presentado por el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, 14K, que cuenta con el apoyo de CORFO a través de su Programa Viraliza Transformación Digital, Austral Incuba y UACh.

Mes del emprendimiento en 14K

Durante todo abril, el Centro estará celebrando el emprendimiento innovador con diversas actividades. Revisa la cartelera en este enlace.

Por prensa Centro 14K

Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones conmemorará Día Internacional del Libro en la Sede Puerto Montt

Con actividad de literatura presencial y aforo, se pedirá el Pase de Movilidad a las personas que se inscriban escribiendo al correo electrónico indicado al pie de la nota.

 

Esta actividad será transmitida por Facebook Live de la Sede Puerto Montt: https://www.facebook.com/uachpm  

El viernes 22 de abril desde las 17:00 a 18:30 hrs., en el Aula Magna I de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, se conmemorará el Día Internacional del Libro. Esta actividad es organizada por la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de la Sede Puerto Montt, el Instituto de Especialidades Pedagógicas (IEPE), la Casa de las Artes, Poesía en la Austral y el Colectivo Abierto, agrupación que reúne a diversos gestores culturales de Puerto Montt.

La actividad de vinculación con el medio, gratuita y con aforo limitado por la situación sanitaria nacional, consistirá en la presentación de libros de poesía de escritores locales, entre ellos Javi Francino, Pandora Saad y Jano Opazo Reyes, además de los profesores y poetas de la UACh Oscar Petrel y Pedro Aldunate Flores (fundadores en 2015 del movimiento Poesía en la Austral).

También contemplará un número musical del área Vinculación con las Artes y las Culturas y, para finalizar, un monólogo a cargo de la profesora Consuelo Bowen, del Instituto de Especialidades Pedagógicas.

Al respecto, el Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica, el Dr. Pedro Aldunate, destacó que: “Como Escuela de Pedagogía en Educación Básica, debemos fomentar las actividades culturales de vinculación con el medio; en este caso, en torno al libro, el cual históricamente se puede considerar -desde la invención de la imprenta- como un objeto de saber y poder, además de ser un medio y/o tecnología de transmisión del conocimiento, a partir del cual surgieron justamente las bibliotecas y universidades. Por todo ello y mucho más, debemos promover la importancia del libro, de la lectura y, en las aulas futuras que liderarán, de su importancia y valor en la historia del conocimiento, ya sea desde la literatura, el arte o la ciencia”.

Esta actividad será transmitida por Facebook Live de la Sede Puerto Montt: https://www.facebook.com/uachpm

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Lanzaron libro sobre patrimonio de la chicha y sidra en la Región de Los Ríos

 

Investigación financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del FONDART Región de Los Ríos 2019.

 

«Sidra y chicha de manzanas: Patrimonio de la Región de Los Ríos» se titula el libro de las autoras Paola Segovia Tamayo y Carmengloria Benavides Cáceres, periodistas de la Universidad Austral de Chile, obra que presenta los resultados de una investigación que permita documentar el origen y desarrollo de la historia de las familias vinculadas a las quintas de manzanas como a los procesos productivos generados en torno a esta actividad en la región. 

El volumen, de 86 páginas de Editorial Arte Sonoro Austral, es parte del proyecto «Rescate del patrimonio histórico de las quintas de manzanas tradicionales y de las familias vinculadas a sus procesos en la Región de Los Ríos», investigación financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del FONDART Región de Los Ríos 2019. 

La ceremonia de lanzamiento comenzó con las palabras de bienvenida de la coordinadora del proyecto, Paola Segovia, actual encargada de comunicaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh (ver galería de fotos). 

La presentación continuó con la exhibición de testimonios audiovisuales de productores y productoras de chicha, vinagre y sidra del territorio, las que se encuentran expresadas en el volumen cuya realización estuvo a cargo del Dr. Claudio Valdés, académico del Instituto de Comunicación Social y coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien fue el presentador del texto.  

 Finalmente, las autoras conversaron con las y los asistentes sobre el desarrollo de la obra. En la oportunidad estuvieron presentes autoridades académicas, representantes de la asociación de manzaneros y cooperativa de Los Ríos, Prodesales y público general, quienes recibieron de manos de las autoras esta publicación, cuya edición es de 200 ejemplares. 

Ver libro en PDF.

Ver cápsulas audiovisuales sobre chicha y sidra en la Región de Los Ríos. 

La obra 

El libro realiza una recuperación de diversas historias de vida surgidas en torno al cultivo de manzanas y la producción de chicha, vinagra y sidra. Las autoras indagaron en archivos, bibliotecas y recorrieron la Región de Los Ríos buscando conocer la memoria de las personas que aún se dedican a cultivar manzanas y producir chicha, vinagre y sidra.

Al respecto, la coordinadora del proyecto y autora Paola Segovia señaló estar muy feliz con el resultado de la iniciativa, culminando en un libro que fue posible gracias al trabajo colaborativo que les permitió recorrer la región y recopilar testimonios de un oficio ancestral transmitido a lo largo de generaciones.

“Cuando comenzamos el proyecto, antes de la pandemia, no éramos conscientes del valor de nuestra investigación y de su contribución a la valorización del patrimonio regional y nacional. Trabajamos con el patrimonio vivo, recibimos los testimonios de personas que con generosidad compartieron sus vivencias relevando la tradición chichera de la zona”, puntualizó la investigadora.

En tanto, Carmengloria Benavides, autora de la obra, indicó que el trabajo de investigación sobre los productores de chicha, sidra y vinagre en Los Ríos fue una experiencia muy enriquecedora. “Nosotros buscamos ser un aporte al patrimonio inmaterial y a la identidad de nuestra región, porque consideramos que la producción de chicha y sidra es muy significativa para las comunidades del sur de Chile y para el acervo cultural del país. Esperamos relevar este oficio para que las nuevas generaciones conozcan la importancia que tienen estos productos, no tanto para la economía sino para las tradiciones propias de nuestra zona”.

Por su parte, el Dr. Claudio Valdés sostuvo que fue muy interesante conocer la realidad de las y los productores de chicha, de sidra y de vinagre de la región y la tradición que hay detrás de este oficio. “La región se ha identificado históricamente con la chicha; por tanto, de cara a la identidad cultural, el patrimonio agroalimentario es un potencial que la región tiene que empezar a descubrir”.

El académico añadió que “quedó mucho material sin publicar por razones de espacio; sin embargo, está en nuestros planes un segundo volumen para poder incorporar los testimonios que quedaron fuera. Hay un extenso registro audiovisual que puede convertirse en un documental y así ayudar a la difusión de este oficio”.

 

El lanzamiento se realizó el jueves 7 de abril, a las 18:00 horas, en el Auditorio Decano Ricardo Westermeyer de la Universidad Austral de Chile.

Por Viviana Cárdenas, periodista.

Convenio permitirá incorporar nuevas técnicas para el autoconsumo en familias vulnerables

Esta iniciativa de colaboración conjunta entre la UACh, el FOSIS y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia permitirá fortalecer contenidos y competencias técnicas del equipo y familias usuarias del Programa de Autoconsumo en la Región de Aysén.

 

Hasta la Casa de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile (UACh) en Coyhaique llegó la SEREMI de Desarrollo Social y Familia de Aysén junto a la directora regional (s) del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, para reunirse con el Director del Campus Patagonia y concretar la firma de un protocolo de colaboración que irá en directo beneficio del equipo técnico y familias usuarias del Programa de Autoconsumo.

Posterior a la firma del convenio las autoridades y familias presentes se trasladaron hasta las dependencias del Campus Patagonia de la UACh para participar de un taller de hidroponía popular en los invernaderos que dispone la casa de estudios en sus instalaciones camino a Coyhaique Alto.

El protocolo tiene como objetivo establecer acciones de colaboración entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la División de Promoción y Protección Social de la Subsecretaría de Servicios Sociales, y del Campus Patagonia de la UACh, para que lleven a cabo acciones tendientes a fortalecer contenidos y competencias técnicas del equipo y de familias usuarias del Programa Autoconsumo, desarrollando actividades de investigación, docencia y extensión, por medio de talleres, capacitaciones, jornadas y material audiovisual basados en el sector productivo, a través de profesionales y docentes de las carreras del área agropecuaria de la UACh.

Daniel Soto, usuario del Programa de Autoconsumo, participó en la instancia y valoró positivamente el apoyo que se le ha entregado, junto con reconocer esta nueva alianza estratégica como “una oportunidad para nosotros como familia, tanto de abastecernos a nosotros y también en algún momento producir para sacar algún provecho económico para poder vender y generar ingresos. Y ahora se está dando la oportunidad de concretar un proyecto, así que estoy feliz”.

La SEREMI de Desarrollo Social y Familia de Aysén, Karina Acevedo, recalcó que “tanto para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia como para el gobierno del Presidente Gabriel Boric la firma de este convenio nos deja tremendamente contentos para poder ir innovando y mejorando nuestra conexión, la vinculación con el medio y con la Universidad, con FOSIS y con un Programa de Autoconsumo que partió hace muchos años atrás, con la finalidad de dar respuesta a las familias para que puedan tener alimentación en su hogar, de calidad y permanente. Este programa se ha ido consolidando con el tiempo, ha ido creciendo y claramente cada día es más importante por la función del autoconsumo, que debemos promover y fomentar, por el bien del agua, por el bien de la agricultura, nos ayuda muchísimo”.

Alejandro Reyes, Director del Campus Patagonia de la UACh, aseguró que “es un gusto estar en esta ceremonia, por varias razones, una de ellas es que estas iniciativas nos vinculan directamente con la comunidad, con la SEREMI, con el gobierno; nosotros como universidad estamos disponibles para todos estos esfuerzos, para responder estos llamados adecuadamente. Uno de nuestros intereses como Universidad Austral de Chile, especialmente como Campus Patagonia, es ser un actor relevante, sobre todo en el área silvoagropecuaria que nosotros creemos que es un área fundamental para el desarrollo presente y futuro de la Región de Aysén”.

El Programa de Autoconsumo, que cuenta con la asesoría técnica del FOSIS y el financiamiento de Ministerio de Desarrollo Social y Familia, contribuye a aumentar la disponibilidad de alimentos saludables de las familias participantes, mediante la educación y la auto provisión, para así complementar sus necesidades alimentarias y mejorar sus condiciones de vida.

Por Silvana Henriquez, prensa Campus Patagonia.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl