Generales

13 Iniciativas Estudiantiles realizarán vinculación con el medio desde la Sede Puerto Montt UACh

La participación de los y las estudiantes de dicha sede se duplicó con respecto al 2018.

El pasado 30 de mayo a las 12:00 hrs. en el Aula Magna del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt se realizó la ceremonia de entrega de 13 nuevas Iniciativas Estudiantiles 2019. La actividad, que se trasladó por primera vez a esta ciudad, con el objeto de reconocer el trabajo y la motivación de los y las estudiantes quienes han aumentado ostensiblemente su participación en el transcurso de los años.

La ceremonia se realizó en un marco de público compuesto en su mayoría por estudiantes y docentes de las Escuelas con proyectos ganadores, fue encabezada por la Directora Académica, Mg. Claudia Zil Bontes en representación del Vicerrector Dr. Renato Westermeier Hitschfeld, y del Jefe del Departamento de Orientación y Actividades Extra Curriculares de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la UACh Sr. Jorge Mondaca Leal en representación de su Directora Dra. Virginia Vásquez Fierro.

Luego de unas breves palabras motivadoras de las autoridades hacia los y las estudiantes por comprometerse con la vinculación con el medio de su Universidad, se invitó a cada estudiante director/a de proyecto pasar al frente a firmar su compromiso con la realización de su iniciativa.

Claudia Zill Bontes, Directora Académica de la Sede Puerto Mont UACh se mostró positiva ante la participación de los y las estudiantes de esta Sede, y declaró que “este año hubo 22 postulaciones de los estudiantes de nuestra sede y 13 de ellos fueron escogidos, lo que es una muy buena taza de participación y de proyectos ganadores”. Además, la Docente recalcó la participación de estudiantes organizados de primer año de carreras nuevas.

En línea con lo anterior, Jorge Mondaca, de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UACh hizo hincapié sobre la importancia de la actividad. “Esto habla bien del compromiso de los estudiantes con su Universidad y su entorno. Por eso quisimos hacer el reconocimiento en su ciudad”. Además, el docente recalcó la vinculación con el medio de los proyectos seleccionados.

Cabe destacar que estas 13 iniciativas ganadoras se enmarcan en un total de 36 proyectos adjudicados.

Iniciativas Adjudicadas por Estudiantes de la Sede Puerto Montt

1- “Talleres de autocuidado sobre la educación sexual y violencia para la comunidad LGTB+ y disidencias sexuales”. Directora: Paloma Saldivia.

2- “3° Jornada ‘Valor Sordo”. Director: Hans Sporman.

3- “Aportes para la Inclusión”. Directora: Karina Chávez.

4- “Entornos Alfabetizados”. Directora: Marcela Arteaga.

5- “Inclusión de Estudiantes en situación de discapacidad en la Educación Superior”. Directora: Vanessa Toledo.

6- “Campus Sustentable Sin Colillas”. Directora: Camila Moraga.

7- “Síntesis del Biodisel a partir de aceites provenientes de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt”. Director: Iván Vera.

8- “Go To UACh: Movilicemos la Comunidad Universitaria”. Director: Francisco Marchant.

9- “Co-crear mediante la horticultura para cultivar(nos)”. Directora: Irene Said.

10- “Implementación de Sirena con Luz Estroboscópica para personas sordas en la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt”. Directora: Valentina Zárate.

11- “Relatos contados con el corazón y experiencia”. Directora: Verónica Cárcamo.

12- “Teatro Inclusivo: El gigante Egoísta”. Directora: Carolina Mancilla.

13- “Feria Flotante: Tradición Cultural que no se olvida”. Directora: Camila Vásquez.

Por: Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

3ª Feria del Trueque de Plantas y Semillas de Frutillar

La actividad se realizará el 22 de junio 2019 en el Museo Colonial Alemán de Frutillar, con intercambio, conversatorio y actividades para niños.

Bulbos, cormos, plantines, semillas, árboles y arbustos de todo tipo serán nuevamente la razón para encontrarse en la 3ª Feria del trueque de Plantas y Semillas de Frutillar. Este evento, organizado por la Universidad Austral de Chile a través de su museo en Frutillar, busca compartir parte del significado que el Solsticio de Invierno tiene para los pueblos originarios. Es la bienvenida al sol que regresa, momento en el que se inicia un nuevo ciclo, donde se agradece por lo recibido y se desea que la nueva vuelta del sol sea generosa con la comunidad. Así se entregan plantas y semillas, dando gracias por lo obtenido y deseando sean prósperas con quien las cuidará ahora.

A diferencia de las versiones anteriores, este año la actividad se enfocará en el intercambio y no habrá transacciones monetarias de ningún tipo, como una manera de reconocer el valor del trueque, no sólo como una forma de adquirir un producto, también como un espacio significativo en el que las personas pueden encontrarse y compartir en torno a intereses comunes.

Paralelo al intercambio, habrá un conversatorio en torno a tradiciones y recetas de nuestra cocina local, para celebrar los 10 años desde que Chile ratificó la Convención Internacional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. El encuentro contará con representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Universidad Austral de Chile y cocineras Frutillarinas, que hablarán de su historia, familia y tradiciones a través de sus recetas, invitando a dialogar, degustar y aprender.

Este evento, que se realizará el 22 de junio, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Frutillar, el Club de Jardines de esta ciudad y la Sede Puerto Montt UACh, comenzará a las 9:30 hrs. con la instalación de los participantes del trueque, para inaugurar esta tercera versión y empezar con el intercambio a las 10:30 hrs. Luego, a las 11:00 hrs. inicia el conversatorio y las actividades para los niños, para finalizar la jornada a las 13:30 hrs.

Quienes estén interesados/as en ser parte del trueque, deben inscribirse al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono del museo: 65 2421142.

La participación en el conversatorio no requiere de inscripción.

Las actividades son libres de costo.

Por: Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

En el Día del Medio Ambiente Chiloé conmemoró con su VII Seminario de Humedales

 

jueves 06 de junio en Quellón, posteriormente se inauguró en esta misma comuna un centro interpretativo de humedales.

 “La defensa de los humedales desde la participación ciudadana” fue el nombre del VII Seminario organizado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y la Mesa de Humedales de Chiloé Patrimonio de todos mesa público-privada que a través de un trabajo coordinado ha realizado un trabajo sistemático para sensibilizar y educar a las comunidades de las diferentes comunas insulares en torno a la protección y cuidado de humedales continentales y marinos que son parte relevante de la biodiversidad chilota.

El evento también marcó el cierre del Proyecto Corfo Bien Público estratégico Regional para la Conectividad, denominado: “Plataforma de Inventario de Humedales de Chiloé como una Herramienta de Planificación Estratégica para el Desarrollo de Destinos Turísticos Sustentables”, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y apoyado por la Seremia del Medio Ambiente Los Lagos, Gobernación Provincial de Chiloé, Municipalidades de Quellón, Castro y Dalcahue, lo que permitió potenciar el trabajo de esta mesa a través de un catastro on line de los humedales, un centro interpretativo y actividades de sensibilización y educación ambiental con diversos públicos de la provincia y personas vinculadas al medioambiente y turismo.

El público al cual se enfocó el seminario es la ciudadanía en general, juntas de vecinos, comunidades indígenas, cámara de comercio y brigadas ecológicas escolares, entre otras instituciones locales y la asistencia de representantes de la mesa provincial y comunidad interesada en estas temáticas provenientes de las diferentes comunas de Chiloé.

Para dar cierre al proyecto CORFO Bien Público UACh, ese mismo día en la tarde, en la localidad de Yaldad, comuna de Quellón, se inauguró un Centro Interpretativo sobre Humedales de Chiloé, que fue cofinanciado por el proyecto, para desarrollar educación ambiental sobre la importancia de los humedales de Chiloé.

En la ceremonia inaugural del centro de interpretación, el Secretario Regional Ministerial de Medio Ambiente Klaus Kosiel felicitó a la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt “por haber logrado un sueño. Todos los proyectos comienzan con una idea, pero lo más difícil es concretarlo y el lograr tener un centro de educación ambiental en Yandad habla de un avance hacia tener un mejor futuro. Al final de la Isla de Chiloé podrán llegar colegios, turistas y conocer la importancia de nuestra biodiversidad y la importancia de lo que es un humedal. Lo relevante también es que esto se vaya replicando en el resto de la provincia, región y del país. Tenemos un avance concreto, un aporte a la localidad de Yaldad, y a la comunidad de Quellón y Chiloé.”

El Director Regional de Corfo Los Lagos Rodrigo Carrasco destacó respecto al proyecto ejecutado por la UACh que “trabajar en la protección de humedales a través de este proyecto bien público regional para la competitividad de Innova Corfo ha sido tremendamente gratificante, en cuanto hemos podido traspasar a la comunidad una plataforma de inventario de Humedales en Chiloé, ello como una herramienta de planificación estratégica de desarrollo de nuevos destinos turísticos sustentables, permitiendo el desarrollo de investigación científica en los humedales de Chiloé, logrando conocer con mayor detalle las especies presentes en estos ambientes, el cómo es su dinámica poblacional, cómo cohabitan, su abundancia, cuáles especies son las dominantes en estas comunidades, entre otros aspectos. Esta información se pone a disposición de la comunidad a través de un bien público para el desarrollo de nuevos conocimientos y lo más interesante es que está alineado con el desarrollo del turismo pero sujeto al respeto y la puesta en valor de la riqueza natural que tienen estos espacios. Por lo que esta iniciativa es un impacto para toda la isla y todas las comunidades de los sectores aledaños.”

En el mismo contexto, el Vicerrector, de la Sede Puerto Montt, Dr. Renato Westermeier, señaló que: “esta iniciativa ha sido un gran avance en pro de la protección de los humedales de esta provincia, y la culminación de este proyecto en el Día del Medio Ambiente es un símbolo del compromiso que todos hemos asumido de continuar protegiéndolos, debido a su importancia ecológica y ser las reservas de agua dulce del archipiélago. En estos años de proyecto la Universidad se ha involucrado estrechamente con la comunidad en torno a su protección y además del catastro on line que está a disposición de la Mesa de Humedales de Chiloé, ¡Patrimonio de Todos!, la Universidad ha trabajado a través de Extensión Científica con diferentes actores relacionado con la educación ambiental y el turismo sustentable. Uno de los públicos más relevantes han sido los escolares de las diversas comunas, que participaron en programas de educación ambiental y valoración del patrimonio natural. Para la proyección de este trabajo hacia el futuro ha sido muy relevante la creación del Centro Interpretativo de la comuna de Quellón, financiado con el proyecto Corfo Bien Público, desde el cual se continuará educando y sensibilizando.”

Por su parte el alcalde de la I. Municipalidad de Quellón, Cristian Ojeda, felicitó a la UACh y destacó la relevancia de tener en su comuna este espacio de información, concientización de la riqueza de los humedales y la sensibilización que se está realizando a través de este proyecto por la Universidad Austral de Chile. “Ha sido muy interesante e importante el logro de la puesta en valor de los humedales y estamos felices de inaugurar el Centro Interpretativo en el sector de Yaldad. Agradecer a todos quienes pudieron hacer posible este espacio educativo donde se relevan tanto los humedales continentales como los humedales marinos.”

Integrantes de la Mesa de Humedales:

La mesa de Humedales de Chiloé está compuesta por las siguientes instituciones: Seremía de Medio Ambiente, Gobernación Provincial de Chiloé, Gobernación Marítima de Chiloé, Conaf, Oficina Técnica Sernageomin, Municipalidad de Castro, Municipalidad de Curaco De Vélez, Municipalidad de Quinchao, Municipalidad de Queilen, Municipalidad de Quellón, Municipalidad de Ancud, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Asociación para la Defensa del Ambiente y la Cultura de Chiloé (ADAC), Fundación Sendero de Chile, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Parque Tantauco, ONG Conservación Marina y Representantes de otras instituciones del Sector Privado.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Escolares se capacitan en la UACh como Tutores para la Inclusión en E. Media

Actividad realizada el viernes 31 de mayo, coordinada por el programa de Inclusión en Educación Superior de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt (PIES UACh).

La inclusión es un proceso que implica una apertura a las diferencias, sumado a ello, la inclusión educativa de Estudiantes en Situación de Discapacidad (EeSD) involucra además romper barreras asociadas al contexto y entorno socioeducativo del estudiante, lo que requiere sumar voluntades no sólo de docentes, también de la comunidad educativa, comenzando por los pares, esa invitación a ser Tutores de EeSD llegó a tres colegios de Puerto Montt logrando una convocatoria de los/as primeros/as 18 jóvenes en iniciar su capacitación.

Esta actividad se desarrolla en el contexto del proyecto de vinculación con el medio financiado por la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, denominado “Transición a la Educación Superior. Formando Tutores para la Inclusión Educativa de Estudiantes en Situación de Discapacidad (EeSD) en la región de Los Lagos”, es dirigido por el Prof. Rubén de la Hoz, docente de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial y coordinador Programa de Inclusión en Educación Superior (PIES UACh).

Los establecimientos educacionales con los que se ha realizado este trabajo de acercamiento son el Colegio Forjadores de Alerce, Liceo Industrial yLiceo Piedra Azul. Los estudiantes que han iniciado la primera de 8 sesiones, fueron seleccionados por los Programa de Integración Escolar (PIE) de cada establecimiento educacional.

El Director del Programa PIES UACh Profesor Rubén de la Hoz, indicó que “ellos serán capacitados en inclusión y discapacidad, con el objetivo que sean un aporte para sus compañeros de curso u otros estudiantes, en cualquier tipo de asignatura. El proyecto ha contado con el apoyo de autoridades de cada establecimiento educacional, programas de integración escolar y sus coordinaciones. Además se cuenta con el apoyo de la Coordinación de Educación Especial del DAEM de la Municipalidad de Puerto Montt.” 

Las jornadas tienen una duración de aproximadamente 2 horas en la UACh Sede Puerto Montt, por los/as Tutores/as del Programa PIES, quienes son estudiantes universitarios de diversas carreras de la Sede.

En esta primera sesión la estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial Karina Monsálvez, fue la responsable de realizar las actividades de vinculación con los estudiantes. Posterior al trabajo en sala se realizó un Coffe break de bienvenida.

Los/as estudiantes que participan actualmente del proyecto como beneficiarios y futuros tutores y tutoras son:

Liceo Piedra Azul: Dayana Cerpa; Ayllin Soto; Vicente González; Yicell Monsalve; Baula Méndez; Ediley Maldonado

Forjadores de Alerce: Lizleth Rosales; Kevin Marín; Axl Catriao; Manuel Coronado; Juan Gallardo; Mauricio Aguila; Víctor Villaroel 

Liceo Industrial Puerto Montt: Robinson Muñoz; Yoselin Zuñiga; Kevin Garcés; Freddy Steba; Cristian Barrientos

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Jóvenes de Aysén y sus propuestas ante el cambio climático

Junto al PAR Explora de CONICYT Aysén del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh), cinco establecimientos de la región trabajarán iniciativas que buscan entregar respuestas al cambio climático.

La necesidad de generar conciencia y responsabilidad de la población frente a los efectos del cambio climático son motivaciones que guían la actividad científica, buscando dar una respuesta a una realidad concreta y presente, así lo expresa el Pacto Mundial de los Jóvenes por el Clima, impulsado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

En este contexto, la Universidad Austral de Chile (UACh), a través de la Facultad de Ciencias y el Campus Patagonia, se han sumado a esta iniciativa para promover actividades con estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Recursos Naturales y jóvenes de enseñanza media, a través del PAR Explora Aysén de CONICYT ejecutado por la casa de estudios.

En el marco del inicio del trabajo de 25 clubes seleccionados por el programa Clubes de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica Escolar del PAR Explora Aysén se resaltó el trabajo de 5 proyectos ejecutados por liceos de Aysén y Coyhaique, cuyo eje es el cambio climático. Así lo indicó Marisol Barría, Directora del PAR Explora Aysén: “Nos acompañan estudiantes de Puerto Aysén, Coyhaique, Mañihuales, Lago Verde, todos con una inquietud de buscar a través de la ciencia alternativas a problemáticas socioambientales. Además, estamos abordando la temática de cambio climático, queremos que los jóvenes se acerquen al conocimiento y el impacto que tienen y cómo a través de la ciencia ellos como protagonista pueden buscar acciones de mitigación”.

En este taller se reforzó el concepto de cambio climático a través de una charla dictada por Pablo Marquet, Dr. en Ciencias Biológicas y uno de los asesores científicos de la conferencia climática COP 25 a realizarse en diciembre en nuestro país, quien explicó que con esto se logró “generar una reflexión, decirles que es importante que se mantengan realizando estas actividades de ciencia en la escuela para que tomen conciencia en el hacer y generar una reflexión sobre la implicancia y los alcances del cambio en el clima en sus vidas y en el planeta que ellos van a vivir en 30 años”.

Ideas motivadas por un problema presente

Los liceos Santa Teresa, San José U.R. y Politécnico de Puerto Aysén, además de los liceos Alianza Austral y Alborada de Coyhaique, presentaron proyectos que van en la línea de abordar el cambio climático, con propuestas que desde la ciencia o aplicaciones tecnológicas generarán alternativas a una problemática ya vislumbrada por los propios jóvenes.

Tal es el caso de la propuesta en torno a la larva de Tenebrio molitor a fin de determinar si ésta puede degradar bolsas en base a polietileno, polipropileno y ácido poliláctico, cuando estos plásticos son incluidos en una dieta mixta con harina de trigo y avena.

Iniciativa que se suma a la que impulsa el club del Liceo Bicentenario San José U.R., que a través de sensores intra y extra domiciliaros buscarán medir el impacto de la contaminación atmosférica en Puerto Aysén, tal como lo señaló el estudiante Mario Mayorga. “En este Club Explora ahora estamos trabajando en base a identificar material particulado y el análisis de datos de este material, porque nosotros estamos proponiendo colocar sensores en aproximadamente 60 casas de la ciudad y analizar la cantidad de material que se produce en cada una de ellas; después, gracias a estos datos, nosotros vamos intentar buscar una solución”.

Por Silvana Henriquez, Periodista Campus Patagonia.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl