Generales

Estudiante UACh nominado para el premio Natida Chileno del Año 2019

 
Este premio que nace en el año 2018, premia en seis categorías diferentes, joven, senior, sustentable, innovador, de las artes y superchileno. 

Se invita a la comunidad regional y de la UACh a votar por Hans y a través de él a EnSeñas.

El estudiante Hans Sporman N., de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt ha sido seleccionado en una terna para el Premio Chileno Joven 2019.

El reconocimiento Premio Chileno Joven del año se creó para honrar y alentar a los líderes del mañana y promover el liderazgo juvenil. El premio reconoce a jóvenes sobresalientes y excepcionales de entre 18 y 30 años.

El estudiante Sordo de 22 años proveniente de Punta Arenas, Hans Sporman, se ha transformado en un líder joven de la comunidad sorda de la Casa Universitaria y desde allí a toda la Comunidad Sorda joven de la región de Los Lagos, ello porque dentro de su sello personal de futuro educador diferencial pro inclusión de las personas en situación de discapacidad, junto a un grupo de compañeros dentro de la Universidad, crearon el año 2018 el Centro Cultural y Social “EnSeñas”, que preside, y que su objetivo principal es promover el desarrollo social educativo para la inclusión de la personas sordas del país.

El año pasado presentaron y ganaron dos proyectos Iniciativas Estudiantiles a través de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la casa universitaria y además EnSeñas fue una de las trece organizaciones juveniles de la comuna que se adjudicaron recursos adicionales para sus proyectos y el más votado por los/as jóvenes de Puerto Montt.

Este año 2019 Hans junto a la agrupación EnSeñas han vuelto a presentar y ganar 3 proyecto DAE Iniciativas Estudiantiles “3° Jornada Valor Sordo”, «Luces de Emergencia para personas sordas en la Universidad Austral de Chile» y «Teatro Inclusivo».

Respecto a esta nominación Hans Sporman, se mostró muy asombrado, ya que desconocía haber sido nominado hasta que hace pocos días le han anunciado por correo que ha sido seleccionado dentro de una terna que será presentado a la comunidad, por lo que ha sido invitado para viajar junto a Daniella Rivera, intérprete en Lengua de Señas Chilenas de la misma casa de estudios, a Santiago.

Al respecto Hans señaló que “la nominación me sorprendió estaba junto a mi amiga e intérprete cuando llegó este correo diciendo que había sido nominado y pensé probemos a ver qué pasa y de qué se trata esto.  Respecto a mi futuro profesional y mi participación en EnSeñas creo que es muy importante que la gente nos vea trabajando y promoviendo espacios para compartir y aprender Sordos y Oyentes, si gano este premio es para la agrupación que realmente está comprometida y trabaja arduamente para lograr inclusión, somos un grupo de futuros profesionales que soñamos con algún día convertirnos en una Institución que cambie la sociedad y promueva la educación. Que me nominen en este tipo de premios significa que las personas sordas y oyentes de cualquier edad pueden ver y valorar la inclusión.

 

Premio Chileno del Año

Con el objetivo de celebrar los logros de chilenos que con pasión y esfuerzo contribuyen a mejorar nuestro país, representando un modelo positivo a seguir por todos, se creó el Premio a Chileno del Año en sus seis categorías.

Las personas que participan son nominadas por la comunidad y los ganadores son elegidos por votación popular, a través de la página Chlepremios.cl

Te invitamos a votar por Hans como el Chileno Joven 2019.

https://chilepremios.cl/candidatos-2019/ 

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Estudiantes UACh aportan al desarrollo de habilidades comunicativas con Agrupación DeporDown

Trabajo que los/as estudiantes realizan en el hogar de cada uno de los niños, niñas y jóvenes junto a sus padres.

Estudiantes de 4º año de la mención Audición y Lenguaje de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, realizan sesiones de estimulación en habilidades comunicativo- lingüísticas para 14 niños niñas y jóvenes de la Agrupación DeporDown de Puerto Montt.

La actividad, se enmarca en el desarrollo de la cátedra Mediación en las Dificultades de Comunicación y Lenguaje a cargo del Prof. Claudio Bahamonde Godoy y pretende derivar el conocimiento en estimulación del lenguaje oral comprensivo y expresivo en Discapacidad Intelectual, hacia la competencia comunicativa de niños y jóvenes con Síndrome de Down.

El trabajo se ha organizado de tal forma, que cada dupla de estudiantes de la Carrera (23 en total), visita el hogar de uno de los/as niños/as y jóvenes desarrollando sesiones de estimulación comunicativo- lingüística, utilizando material didáctico especializado, y diseñado en la misma cátedra. Cada sesión posee una duración de 1 hora cronológica y cuenta con la mediación de los padres y/o cuidadores, cuando esto resulta necesario.

El principal objetivo de esta colaboración es, según indicó el Prof. Bahamonde es “poner al servicio de la comunidad, el conocimiento específico que estudiantes de cuarto año de la mención Audición y Lenguaje poseen en torno a la estimulación del lenguaje oral para personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE)”.

Para los padres integrantes de la Agrupación DeporDown, su presidente, Ricardo Lizama, señaló que “como fundación nos parece muy bien enfocada la cátedra del Profesor Claudio Bahamonde. La cátedra aporta al desarrollo de la inclusión en estos nuevos tiempos, la importancia de generar estos lazos es relevante para el desarrollo integral de nuestros hijos, las situaciones de aprendizaje, los recursos humanos, didácticos, fungibles y asistencia domiciliaria nos pareció muy innovador.”

Indicó también que les “gustaría seguir contando con el apoyo de vuestra institución y felicitar al docente tan comprometido con la Educación.”

Por su parte la estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial, María Ignacia Mancilla, señaló que “las actividades con los jóvenes de DeporDown la hemos hecho en 4 visitas porque fue una actividad programada con esa duración, pero el segundo semestre pretendemos seguir trabajando con ellos. Los papás nos han recibido súper bien y con una gran disposición para trabajar al igual que los chicos y chicas, dispuestos a ayudarnos en lo que nosotros les proponemos como actividad.”

También indicó que “a medida que fueron avanzando las sesiones lo padres nos contaban respecto a sus hijos, que habilidades les cuesta desarrollar o en qué necesitan apoyo. Como estudiantes hemos realizado actividades para potenciar habilidades comunicativas, expresivas, comprensivas y lectoescritura, todas realizadas en base a material didáctico qué construimos en un portafolio. A los padres le hemos realizado algunas sugerencias de cómo pueden trabajar con los chicos la habilidad que requiere apoyo y mediante qué estrategias.”

Finalmente indicó que “nosotros hemos aprendido a cómo trabajar dichas habilidades que tienen los chicos, a conocer de cerca su entorno, sus gustos y su familia esto es muy importante para lograr los objetivos que nos planteamos en esta intervención. Como futura profesional mi objetivo principal es ayudar aportando con mis conocimientos y estrategias a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, además de apoyarlos y guiarlos en su proceso educativo y contribuir a la inclusión en los establecimientos educacionales.”

Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

En UACh dialogaron sobre desafíos de la formación Inicial Docente

 

Académicos y Académicas de las carreras de Pedagogía de la UACh, presentes en las regiones de Los Lagos, Aysén y Los Ríos se reunieron a dialogar en torno a procesos y temas comunes.

Académicos y académicas representantes de las carreras de pedagogía de la Universidad Austral de Chile se reunieron este viernes 28 y sábado 29 de junio en el 2° Claustro Académico para las carreras de Pedagogía UACh, esto en el marco del Proyecto Plan de Implementación del Programa de la Formación Inicial Docente de la UACh (Proyecto PI FID). La actividad se realizó en el Complejo Punta Larga Caja de Compensación Los Andes en la ciudad de Frutillar, donde durante dos jornadas los docentes dialogaron sobre el sello común que se busca construir en las carreras de pedagogías que están presentes en Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique.

Buscar un sello común en la formación, compartir las experiencias en las prácticas profesionales de los estudiantes y dialogar en torno a sus procesos de título fueron las principales directrices expuestas en las jornadas de trabajos que protagonizaron los académicos y académicas.

El Vicerrector de la Sede Puerto Montt,  Renato Westermeier valoró el aporte que realiza el Proyecto PI FID a la vinculación de las carreras de pedagogía pensando en la futura formación que recibirán los profesores egresados de la UACh: “Me parece que el proyecto FID es un muy buena iniciativa porque las pedagogías se están poniendo de acuerdo en cómo va a ser nuestro futuro y eso es muy bueno porque primero están los académicos que se están juntando y están discutiendo cómo hacer esto de mejor calidad, cómo nuestros estudiantes van a mejorar sus procesos de aprendizaje que es también un elemento de encuentro de todas las carreras.”

Finalmente, El Coordinador General del PI FID Dr. Mauricio Mancilla valoró el encuentro y los lineamientos comunes que dejó las dos jornadas de trabajo: "Creo que ha sido una oportunidad muy gratificante de volver a compartir con los colegas de Puerto Montt y de Coyhaique, a su vez, hemos tenido la oportunidad de establecer cuáles son esas líneas que comunican los proyectos de pedagogía de nuestra Universidad y establecer unos mínimos principalmente del punto de vista de competencias de asignatura, sobre todo ver cómo podemos trabajar de manera más conjunta en relación a temas tan importantes cómo son las prácticas y la vinculación con el sistema escolar."

La docente Jessica Aliaga de la carrera Pedagogía en Educación Básica con Menciones Sede Puerto Montt, valoró la instancia y el diálogo académico “El encuentro fue una gran oportunidad de aprendizaje institucional, donde las distintas experiencias e iniciativas nos enriquecen para mejorar nuestra labor en la Formación Inicial Docente” precisó.

En cuanto a la Formación Docente, la académica agregó “Además, debemos ser innovadores no solo en los procesos pedagógicos también es necesario relevar el área de gestión (en mi caso especialmente desde las prácticas pedagógicas) para dar sustento político y económico a las decisiones o acciones concretas que finalmente impactan en la Educación que reciben los niños/as y jóvenes de nuestro país.”

Por su parte, Bernardita Maillard, académica de la Universidad Austral en el campus Patagonia de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, destacó que el aporte que entrega el docente formado en la UACh en la zona es de ser un profesional situado en su contexto: “Es relevante que sea un docente situado, significa que sea capaz de trabajar desde su contexto, mirándolo e interviniendo en él y ese es un tema relevante que se da en las regiones. La Patagonia es una región donde hay harta ruralidad por lo tanto para nosotros es relevante un docente situado en su contexto por ejemplo rural y ser capaz de ver esta formación desde una manera generalista, integradora debido también a lo segregada y fragmentada que es nuestra región.”

Plan de Implementación del Programa de la Formación Inicial Docente (PI FID)

El actual contexto de la formación inicial docente en Chile promueve una serie de cambios en los procesos formativos, impulsados por la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y las demandas por mejorar la formación de profesores y profesoras levantadas por distintos actores sociales. En este contexto, el Ministerio de Educación estableció un “Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente”, cuya primera etapa correspondió a la ejecución de un Diagnóstico, que tuvo como finalidad la elaboración de un Plan de Fortalecimiento de las carreras con un horizonte a tres años.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Tercer Café Científico sobre el color y la Arqueología en el Desierto de Atacama

El jueves 4 de julio a las 19:00 hrs. en Restaurant San Marino, Bellavista #1150, frente a Clínica Universitaria, Puerto Montt.

El tercer Café Científico de este año 2019, organizado por Extensión Científica de la Universidad Austral de Chile (UACh Sede Puerto Montt), se realiza esta semana y en la ocasión la Dra. Marcela Sepúlveda, Arqueóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Prehistoria, etnología y antropología de la Universidad de París, presentará la Charla: “Colores del Desierto en tiempos prehispánicos”.

El color se encuentra hoy omnipresente en nuestra vida cotidiana, tanto en contextos del ámbito privado como público. Colores y matices cargan determinados significados y sentimientos, pero vehiculan también identidades, roles y estatus, en nuestras relaciones con los demás. “De ahí, que testimonios materiales como la recolección, procesamiento y aplicación de pigmentos minerales desde fines del Paleolítico inferior en África y más tarde en Europa resulten gravitantes para discutir el surgimiento de comportamientos simbólicos en nuestra evolución humana, evidencias de la temprana necesidad de expresar, comunicar, distinguir y diferenciar en el marco de nuestras sociedades.”

La Dra. Marcela Sepúlveda destaca sobre su investigación que “exploramos estas prácticas a lo largo del tiempo, desde los primeros poblamientos hasta la época Inca (S.XVI), y en diferentes localidades del Desierto de Atacama, donde evidenciamos la explotación y extracción de determinadas materias primas minerales para la producción de pigmentos y pinturas. Empleados tanto en su cotidiano en el marco de variadas actividades domésticas, como en contextos funerarios, ceremonias o rituales, los colores registrados en variados soportes revelan no sólo tecnologías pigmentarias específicas, sino múltiples saberes y conocimientos inmateriales sobre estas materias colorantes. En síntesis, ampliamos la visión tradicional de la minería prehispánica del Desierto de Atacama restringida tradicionalmente a las producciones metalúrgicas y lapidarias, para evidenciar la importancia de la explotación de minerales pigmentarios y destacar la relevancia de su consumo y circulación entre distintas comunidades prehispánicas.”

El objetivo de los Cafés Científicos es crear un espacio de dialogo y para acercar la ciencia a la comunidad de una forma grata y amigable. A través de una presentación breve y atractiva, se estimula el debate de temas científicos y tecnológicos. Se busca que personas que tengan algún interés en la ciencia (pero que no necesariamente posean una base científica), tengan la oportunidad de conocer e interactuar con científicos destacados en distintas áreas de la ciencia.

Café de cortesía a las primeras 10 personas… 

Inscripción on line: https://forms.gle/Fbis44JmG7jCFtABA

Reseña expositora

Dra. Marcela Sepúlveda es profesora asociada jornada completa del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, Chile, desde agosto 2015, siendo antes académica del Departamento de Antropología entre años 2006 y Julio 2015. En dicha institución, es también Jefa del Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas desde el año 2012. 

Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades (1997), Licenciada en Antropología mención en Arqueología (2001) y Arqueóloga (2002) de la Universidad de Chile, obtiene posteriormente su Magister (2003) y Doctorado en Prehistoria, Etnología y Antropología (2006) en la Université Paris 1 Panthéon Sorbonne.

Realiza el año 2011 una estancia postdoctoral en el Centre de Recherche et de Restauración des Musées de France (C2RMF) – UMR171 con el Dr. Philippe Walter, financiada por la Fondación Maison des Sciences de l’Homme de Paris. 

Sus investigaciones implican el estudio del arte rupestre o cultura visual y la producción, uso y consumo del color del norte de Chile, aunque colabora también en su estudio en otras regiones del país. Su aproximación interdisciplinaria al estudio de los materiales pintados y los pigmentos o materias colorantes empleados sobre distintos soportes, la condujo a desarrollar una línea de trabajo: la arqueometría, con la consecuente creación del Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas para la caracterización físico-química de materiales arqueológicos, históricos y patrimoniales, inaugurado el 2014.

A partir del estudio de sus materiales y la identificación de sus componentes la Dra. Sepúlveda aborda y precisa las tecnologías del color desarrolladas en el pasado, evalúa sus cambios y continuidades, así como el lugar de proveniencia de los materiales empleados. 

Primer Campamento Coral Infantil de Invierno en la UACh

 

Organizado por la Casa de las Artes y la Cultura de la Sede Puerto Montt, se realizará entre el 22 y 26 de julio (11:00 a 13:00 hrs.) en el Aula Magna II, ubicada en Los Pinos s/n, balneario Pelluco.

Bajo el lema “hacer de estas vacaciones de invierno un musical”, la Casa de las Artes y la Cultura de la Universidad Austral de Chile (UACh Sede Puerto Montt) ha iniciado una invitación abierta a la comunidad de la zona para que niños y niñas participen del Primer Campamento Coral Infantil de Invierno, con participación totalmente gratuita.
 
Este campamento está dirigido a niñas y niños con edades comprendidas entre 6 y 12 años, y se realizará entre el 22 y 26 de julio (11:00 a 13:00 hrs.) en el Aula Magna II de la Sede Puerto Montt de la UACh.Para finalizar el campamento, se desarrollará una presentación de cierre en la Catedral de Puerto Montt, el sábado 27 de julio a las 17:30 hrs.
 
El tema del campamento este año es Celebremos la diversidad, por lo que los y las estudiantes aumentarán sus habilidades musicales mientras cantan música de Haití, Venezuela, Estados Unidos y otros países vecinos.
 
Junto con ello, en el concierto final se realizará una colecta solidaria de aporte voluntario para ser donado a una organización benéfica en apoyo a los inmigrantes recién llegados a nuestro país.
 
Bajo la promesa de tener la oportunidad de llevar música al hogar y alegría a la ciudad, la invitación es a inscribirse escribiendo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al 65 2 487 443 (Secretaría de la Casa de las Artes y la Cultura).
 
Máximo: 45 cupos. Se reservan en orden de inscripción.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl