Generales

VII Seminario Humedales de Chiloé se enfoca a expansión urbana y participación ciudadana

Jueves 06 de junio 10:00 hrs. Casa de la Cultura, calle Ramón Freire s/n (costado de la PDI), Quellón.

La defensa de los humedales desde la participación ciudadana” es el nombre del VII Seminario organizado por la Mesa de Humedales de Chiloé Patrimonio de todos, evento que también marca el cierre del Proyecto Innova CORFO Bien Público Estratégico Regional para la Conectividad, denominado: “Plataforma de Inventario de Humedales de Chiloé como una Herramienta de Planificación Estratégica para el Desarrollo de Destinos Turísticos Sustentables”, ejecutado por la Universidad austral de Chile Sede Puerto Montt y que permitió potenciar el trabajo de esta mesa a través de un catastro on line de los humedales, un centro interpretativo y actividades de sensibilización y educación ambiental con diversos públicos de la provincia.

El seminario abierto que se organiza cada año desde esta mesa provincial y que itinera en las distintas comunas que son parte de la mesa, se desarrollará este año en la comuna de Quellón el día 6 de junio del presente, bajo la temática de expansión urbana y participación ciudadana.

El público al cual se enfoca el seminario es la ciudadanía en general, juntas de vecinos, Unión Comunal de Juntas de Vecinos, comunidades indígenas, cámara de comercio y brigadas ecológicas del liceo de Quellón (y especialidad acuicultura), entre otras instituciones locales y la asistencia de representantes de la mesa provincial y comunidad interesada en estas temáticas provenientes de las diferentes comunas de Chiloé.

Ese día en la tarde además se inaugurará un centro interpretativo sobre humedales de Chiloé, que fue financiado por el proyecto Corfo, para desarrollar educación ambiental sobre la importancia de los humedales, el que estará ubicado en Quellón.

PROGRAMA SEMINARIO

09:30 – 10:00 INSCRIPCIÓN

10:00 – 10:15 INAUGURACION (Punto Artístico, Colegio de Quellón)

10:15 – 10:30 DISCURSO AUTORIDAES (Rodrigo Carrasco Arata, Director Regional de CORFO; Dr. Renato Westermeier Hitschfeld, Vicerrector de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt; Sr. Klaus Kosiel Leiva, Secretario Regional del Medio Ambiente y Sr. Cristian Ojeda Chiguay, Alcalde de la I. Municipalidad de Quellón).

10:30 – 11:00 PRESENTACION RESULTADOS PROYECTO BIEN PUBLICO INNOVA CORFO: “Plataforma de Inventario de Humedales de Chiloé como una Herramienta de Planificación Estratégica para el Desarrollo de Destinos Turísticos Sustentables” (Directora Proyecto Innova Corfo, Gabriela Navarro, Unidad de Extensión Científica, UACh Sede Puerto Montt).

11:00 – 11:30 EXPOSICION 1 EXPERIENCIAS TERRITORIOS: Estudio de Caso “Protección del Humedal Llantén en Puerto Montt” (Pedro Diaz, Director Carera de Administración Pública, Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt).

11:30 – 12:00 COFFE BREAK

12:00 – 12:20 EXPOSICION 2 EXPERIENCIAS TERRITORIOS: Presentación prototipo innovación social de Corfo “Red Participativa de Agua Potable en Catruman”  (Fernanda Bloomfield, Antropóloga y Rolando Rojas, Agrónomo, del Instituto de Ecología y Biodiversidad IEB)

12:20 – 12:40 EXPOSICION 3 EXPERIENCIAS TERRITORIOS: “La defensa de los humedales desde la participación ciudadana” (Vicente Papić Arce, sociólogo, ONG Al Sur).

12:40 – 13:10 PLENARIO

13:10 – 14:30 ALMUERZO LIBRE

Integrantes de la Mesa de Humedales:

La mesa de Humedales de Chiloé está compuesta por las siguientes instituciones: Seremía de Medio Ambiente, Gobernación Provincial de Chiloé, Gobernación Marítima de Chiloé, Conaf, Oficina Técnica Sernageomin, Municipalidad de Castro, Municipalidad de Curaco De Vélez, Municipalidad de Quinchao, Municipalidad de Queilen, Municipalidad de Quellón, Municipalidad de Ancud, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Asociación para la Defensa del Ambiente y la Cultura de Chiloé (ADAC), Fundación Sendero de Chile, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Parque Tantauco, ONG Conservación Marina y Representantes de otras instituciones del Sector Privado.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

Seminario UACh Acceso a la Justicia de Personas en Situación de Discapacidad

Actividad abierta y gratuita se realizará el 7 de junio a las 09:00 hrs. en el Aula Magna de la Sede Puerto Montt, ubicada en Los Pinos s/n Balneario Pelluco, Puerto Montt.

La Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt con el patrocinio de la Escuela de Derecho de la misma Casa de Estudios y el apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), han organizado el “Seminario de Acceso a la Justicia de personas con discapacidad 2019.”

La instancia está dirigida a población en situación de discapacidad, instituciones públicas, privadas, estudiantes de Derecho, Pedagogía en Educación Diferencial y sociedad civil.

El objetivo general de la actividad es acercar las temáticas de acceso a la justicia a las personas en situación de discapacidad de la Región y comunas, en el contexto de la Ley de inclusión Social 20.422 y Ley de Inclusión laboral.

La jornada se desarrolla en el contexto del proyecto SENADIS denominado Acceso a la Justicia de personas en situación de discapacidad, dirigido por el profesor Claudio Bahamonde de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial, y fue adjudicado por nuestra Escuela a fines del 2018.

En la ocasión expondrán el abogado Gustavo Vergara de la Agrupación de Sordos de Chile y Gestor de RED CHILE SORDOS, y la abogada Dra. Yanira Zúñiga, Prodecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, quien es parte del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Expositor y expositora participarán además de un conversatorio como cierre a la actividad, moderado por Jorge Martel, Abogado SENADIS Los Lagos.

Inscripciones a través del siguiente formulario web: https://forms.gle/3v93ap1W7RFHfKKL8

También es posible acceder al formulario de inscripción mediante el código QR indicado en el afiche (adjunto).

Consultas al e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 652 257643.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

Mesa Provincial inaugura Gigantografía de conservación de los Humedales de Chiloé y anuncia seminario

 

En la Isla Grande, Ruta 5 Chacao, camino hacia Ancud.

El seminario abierto que se realizará el 6 de junio en Quellón, se enfocará al desarrollo de infraestructura verde y participación ciudadana.

La Mesa de Humedales de Chiloé Patrimonio de todos, y su gestión ha logrado generar gigantografía que sensibiliza a quienes llegan desde Chacao a la Isla Grande de Chiloé, de la importancia de cuidar las únicas fuentes de agua dulce del archipiélago, los humedales de Chiloé. 

En la última reunión generada por esta mesa en el mes de mayo, junto con destacar esta gigantografía caminera, se trató también la realización del seminario abierto que se organiza cada año desde esta mesa provincial y que se realizará en Quellón el día 6 de junio del presente, bajo la temática de este: expansión urbana e infraestructura verde, cuyo nombre es: “La defensa de los humedales desde la participación ciudadana”, la que se realizará en el salón del Colegio de Profesores en la comuna de Quellón.

El público al cual se enfoca el seminario es la ciudadanía en general, juntas de vecinos, Unión Comunal de Juntas de Vecinos, comunidades indígenas, cámara de comercio y brigadas ecológicas del liceo de Quellón (y especialidad acuicultura), entre otras instituciones locales y la asistencia de representantes de la mesa provincial y comunidad interesada en estas temáticas provenientes de las diferentes comunas de Chiloé.

Sol Bustamente, representante de la Seremi de Medio Ambiente a cargo de la coordinación de la Mesa de Humedales de Chiloé, Patrimonio de Todos, destacó la relevancia de esta mesa, que “funciona desde el 2005 primero asociado al humedal de Putemún, transformándose en mesa provincial desde el año 2010, instancia público privada, relacionada con instituciones vinculadas al tema de agua, humedales, medio ambiente, municipios por el sector público y sector privado participan ONG, Fundaciones, Universidad, expertos en humedales, privados, entro otros. Es una mesa amplia que sesiona mes por medio.”

Indicó también que “el objetivo de todo este trabajo sistemático es poner en valor los humedales de la provincia de Chiloé. Hemos realizado un trabajo sistemático, metódico trabajo continuo en post de aportar a la conciencia de la población como acciones específicas para el resguardo de los humedales. Entre las acciones todos los años hacemos un seminario abierto con expertos de diferentes partes del país a instruir y mostrar experiencias en recuperación de humedales. Este año el seminario se realizará en la comuna de Quellón el jueves 6 de junio.”

Agrego que en las reuniones se ha estado analizando la relevancia de las ordenanzas municipales para la conservación de los humedales, instrumentos generados con la comunidad local y con el municipio, acordando cómo proteger un área específica y que realizar en torno a un área que se busca conservar.”

Alfredo Caro encargado de Medio Ambiente de la Municipalidad de Ancud, destacó que la Mesa de Humedales e una instancia de importancia dentro de la Provincia de Chiloé sobre la temática de conservación de humedales “y con la relevancia que estamos compartiendo todas las experiencias de los distintos municipios, servicios e instituciones y organizaciones, hemos logrado establecer ordenanzas de protección de humedales en determinadas comunas y generar lineamientos claros a nivel provincial. No todos los municipios cuentan con profesionales con competencias técnicas, entonces esta mesa es una instancia de apoyo técnico y de denuncia para poder proteger lo que está en un vacío legal ambiental.”

Indicó además que ejemplo de ello son las dos ordenanzas en la comuna de Curaco de Vélez, donde se ha logrado proteger dos humedales y eso ha servido como base para que los otros municipios puedan realizar estas ordenanzas, el levantamiento de información de humedales urbanos y costeros, conociendo también los humedales a cargo de bienes nacionales para generar ordenanzas de protección y evitar que sean rellenados como ha estado pasando a lo largo del país.”

Nelson Cárcamo, encargado de medio ambiente, aseo y ornato de la Municipalidad de Castro, por su parte indicó que “como municipio estamos trabajando el tema de los humedales desde el 2005, comenzamos a trabajar sobre la protección del estero de Putemún, área densamente poblada por avifauna, en el invierno poblada por los flamencos y en el verano por los zarapitos, y la presencia de otras aves como cisnes. EL objetivo es generar espacios de conservación para el desarrollo local. La mesa ha ido posicionando a los humedales para lograr que se les reconozca hoy en día como fuentes protegidas de agua en el archipiélago chilote.”

Por su parte la Coordinadora de Extensión Científica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Gabriela Navarro, indico que ha sido relevante el aporte realizado desde la Sede Puerto Montt, ya que gracias al proyecto Corfo ejecutado se pudo acceder a fondos para potenciar el trabajo de esta mesa a través de un catastro on line de los humedales, seminarios y capacitaciones con establecimientos educacionales y un centro de educación de humedales que estará ubicado en Quellón,” destacó.

Integrantes de la Mesa de Humedales:

La mesa de Humedales de Chiloé está compuesta por las siguientes instituciones: Seremía de Medio Ambiente, Gobernación Provincial de Chiloé, Gobernación Marítima de Chiloé, Conaf, Oficina Técnica Sernageomin, Municipalidad de Castro, Municipalidad de Curaco De Vélez, Municipalidad de Quinchao, Municipalidad de Queilen, Municipalidad de Quellón, Municipalidad de Ancud, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Asociación para la Defensa del Ambiente y la Cultura de Chiloé (ADAC), Fundación Sendero de Chile, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Parque Tantauco, ONG Conservación Marina y Representantes de otras instituciones del Sector Privado.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

XXIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Chilena de Educación Matemática se realiza en Puerto Montt

 

Los días 12 y 13 de diciembre de 2019 en la UACh.

La Sociedad Chilena de Educación Matemática y la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt invitan a las XXIII Jornadas Nacionales de Educación, anunciando que comienza el primer llamado a postular con sus trabajos para ser parte de las diversas conferencias, talleres, reportes de investigación y exitosas experiencias de aula, para abordar y reflexionar fenómenos de enseñanza – aprendizaje de la Matemática.

Las Jornadas Nacionales se realizan desde el año 1982 como espacio de encuentro entre investigadores, profesores en ejercicio y/o en formación, asesores y en general, actores del sistema educativo que influyen en las políticas que conciernen a dicho campo.

Participarán la comunidad chilena de investigadores, docentes, estudiantes y algunos connotados invitados extranjeros, que le permitirán tener una visión actual del estado de la disciplina.

El objeto de estas jornadas es conformar y consolidar una comunidad nacional que discuta la importancia del cambio de paradigma desde una formación Matemática normativa, centrada en el aprendizaje de reglas y algoritmos de cálculo, a una educación Matemática inclusiva. Así, las personas pueden tener acceso a una mejor educación desarrollando habilidades y competencias Matemáticas para comprender el mundo y participar activamente de su transformación, espacio en el que se hace imprescindible la reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, desmitificando mitos, creencias y fuertes concepciones arraigadas por lo normativo, priorizando  la teoría y dejando en segundo lugar “las actividades de laboratorio” donde lo exploratorio, casi no tiene existencia.

El Comité Organizador de la XXIII Jornadas Nacionales de Educación Matemática de la Universidad Austral de Chile, está presidido por la Mg. Sandra Burgos Henríquez, Directora del Centro de Ciencias Básicas (CiBa); Vicepresidente, el académico del CiBa José Gutiérrez Abarzúa; Secretaria Prof. Marcela Silva Hormazábal;  Secretario Prof. Sebastián Valenzuela

El Comité Científico está presidido por la académica Ángela Castro Inostroza, Directora de la Escuela de Pedagogía en Matemática UACh Sede Puerto Monttt, Vicepresidenta Prof. Soledad Estrella Romero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-SOCHIEM, Secretario Prof. Felipe Almuna Salgado académico CiBa Universidad Austral de Chile. Sede Puerto Montt

Expositores Invitados

Ángel Alsina, Catedrático de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Girona (España); Xavier Vilella Miró, Formador del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Cataluña (España), Formador del Departament d‘Ensenyament Generalitat de Catalunya para la asesoría de centros educativos de Infantil y Primaria y de Secundaria; Masami Isoda, Professor of Faculty of Human Science University of Tsukuba (Japón); Salomé Martínez, Ingeniera Civil Matemática de la Universidad de Chile, Doctora en Matemática Universidad de Minnesota (Estados Unidos), profesora Titular de la Universidad de Chile, académica del Departamento de Ingeniería Matemática y se desempeña como Directora del área de Educación del Centro de Modelamiento Matemático y Directora de Diversidad y Género de la FCFM-UChile.

Concurso de Fotografía

El Comité Organizador de la XXIII Jornadas Nacionales de Educación Matemática de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, invita a participar en el concurso de fotografía digital denominado “Captura la Matemática”. Este concurso busca promover la creatividad y la imaginación, mediante la fotografía de alguno de los múltiples aspectos de nuestro entorno que están relacionados con las matemáticas.

mayor información de las jornadas en: http://www.jornadasmatematica.cl/

Contacto: Verónica Subiabre, Secretaria Centro de Ciencias Básicas

e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - teléfono: (65) 2 277 172

Por: Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Primer taller de Actualización Pedagógica y Curricular UACh “Los Desafíos de Inclusión”

Martes 14 de mayo a las 17:00 horas.

La Coordinación de Prácticas de las carreras del Área de las Pedagogías de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, organizó el primer taller de Actualización Curricular denominado “Los Desafíos de la Inclusión” a cargo del profesor Santiago Rodríguez Ponce, Magister en Educación Especial, Coordinador de Prácticas de las carreras de Pedagogía.

Se beneficiaron con esta actividad catorce profesores en la Escuela Rural Lagunitas, la totalidad del cuerpo académico del establecimiento educacional de la comuna de Puerto Montt.

“Esta actividad de vinculación con el medio, es parte de los apoyos y respuestas concretas que la Universidad entrega a la comunidad, teniendo como propósito el ofrecer un Taller en el ámbito de la atención a la diversidad y la Inclusión escolar al cuerpo docente del establecimiento,” indicó el académico UACh, “dando así, respuesta a las necesidades que la Dirección como la Jefatura Técnica pedagógica de la Escuela Lagunitas solicitó a la Casa de Estudios.”

La Escuela Lagunitas, es un Centro de Práctica de la carrera de Pedagogía en Educación Básica y años anteriores ya ha recibido estudiantes en práctica UACh. Este establecimiento Municipal, que tiene una matrícula de 262 alumnos y alumnas, atiende niveles de enseñanza de educación parvularia y enseñanza básica.

La escuela, cuyos énfasis en el proyecto educativo son el desarrollo integral, excelencia académica y el enfoque inclusivo, cuenta con 2 psicopedagogas que prestan sus servicios a los estudiantes que lo requieren. Junto con ello, la Escuela no cuenta con un Programa de Integración Escolar, y tiene actualmente estudiantes en situación de discapacidad, por ese motivo, la Dirección del establecimiento educacional solicitó el apoyo de la Universidad en esta área.

Según indicó el profesor Santiago Rodríguez, el trabajo en inclusión que se desarrolló con la Escuela obedece tanto a la necesidad generada por los desafíos que les plantean sus estudiantes en situación de discapacidad que están llegando a las aulas, como también la necesidad de entregar herramientas a estudiantes de las pedagogías UACh para enfrentar con éxito y dar respuesta a las aulas heterogéneas.

“A ello se suma la Implementación en un futuro cercano de prácticas duales (1 estudiante de pedagogía básica y otro de Pedagogía en educación Diferencial) en escuelas básicas, liceos y escuelas especiales, para dar respuesta a la diversidad de estudiantes que están llegando a las escuelas, colegios y liceos y estimular en la formación de nuestras y nuestros estudiantes el trabajo colaborativo y la codocencia,” destacó el académico UACh.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl