Junto al PAR Explora de CONICYT Aysén del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh), cinco establecimientos de la región trabajarán iniciativas que buscan entregar respuestas al cambio climático.

La necesidad de generar conciencia y responsabilidad de la población frente a los efectos del cambio climático son motivaciones que guían la actividad científica, buscando dar una respuesta a una realidad concreta y presente, así lo expresa el Pacto Mundial de los Jóvenes por el Clima, impulsado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

En este contexto, la Universidad Austral de Chile (UACh), a través de la Facultad de Ciencias y el Campus Patagonia, se han sumado a esta iniciativa para promover actividades con estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Recursos Naturales y jóvenes de enseñanza media, a través del PAR Explora Aysén de CONICYT ejecutado por la casa de estudios.

En el marco del inicio del trabajo de 25 clubes seleccionados por el programa Clubes de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica Escolar del PAR Explora Aysén se resaltó el trabajo de 5 proyectos ejecutados por liceos de Aysén y Coyhaique, cuyo eje es el cambio climático. Así lo indicó Marisol Barría, Directora del PAR Explora Aysén: “Nos acompañan estudiantes de Puerto Aysén, Coyhaique, Mañihuales, Lago Verde, todos con una inquietud de buscar a través de la ciencia alternativas a problemáticas socioambientales. Además, estamos abordando la temática de cambio climático, queremos que los jóvenes se acerquen al conocimiento y el impacto que tienen y cómo a través de la ciencia ellos como protagonista pueden buscar acciones de mitigación”.

En este taller se reforzó el concepto de cambio climático a través de una charla dictada por Pablo Marquet, Dr. en Ciencias Biológicas y uno de los asesores científicos de la conferencia climática COP 25 a realizarse en diciembre en nuestro país, quien explicó que con esto se logró “generar una reflexión, decirles que es importante que se mantengan realizando estas actividades de ciencia en la escuela para que tomen conciencia en el hacer y generar una reflexión sobre la implicancia y los alcances del cambio en el clima en sus vidas y en el planeta que ellos van a vivir en 30 años”.

Ideas motivadas por un problema presente

Los liceos Santa Teresa, San José U.R. y Politécnico de Puerto Aysén, además de los liceos Alianza Austral y Alborada de Coyhaique, presentaron proyectos que van en la línea de abordar el cambio climático, con propuestas que desde la ciencia o aplicaciones tecnológicas generarán alternativas a una problemática ya vislumbrada por los propios jóvenes.

Tal es el caso de la propuesta en torno a la larva de Tenebrio molitor a fin de determinar si ésta puede degradar bolsas en base a polietileno, polipropileno y ácido poliláctico, cuando estos plásticos son incluidos en una dieta mixta con harina de trigo y avena.

Iniciativa que se suma a la que impulsa el club del Liceo Bicentenario San José U.R., que a través de sensores intra y extra domiciliaros buscarán medir el impacto de la contaminación atmosférica en Puerto Aysén, tal como lo señaló el estudiante Mario Mayorga. “En este Club Explora ahora estamos trabajando en base a identificar material particulado y el análisis de datos de este material, porque nosotros estamos proponiendo colocar sensores en aproximadamente 60 casas de la ciudad y analizar la cantidad de material que se produce en cada una de ellas; después, gracias a estos datos, nosotros vamos intentar buscar una solución”.

Por Silvana Henriquez, Periodista Campus Patagonia.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl