Generales

Universidad Austral de Chile realiza primer Diploma en Robótica para Niños/as

El curso que incluye un kit completo de robot para cada niño, se desarrolla en la Sede Puerto Montt los fines de semana.

La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través de su Educación Ejecutiva desarrolla el primer Diploma en Robótica para Niños/as, el que tuvo una masiva acogida llenando los cupos ofrecidos en los primeros días de convocatoria y un interesante comienzo de clases por parte de los niños, niñas y jóvenes de entre los 8 y 15 años, quienes expresaron su interés y entusiasmo por esta oportunidad de aprender a través de un curso intensivo de robótica y en inglés.

Esta experiencia única les brinda la oportunidad de fortalecer su imaginación y creatividad, aplicándola a modelos tecnológicos apoyados con modelos pedagógicos, mismos que refuerzan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con metodologías dinámicas que garantizan mayor aprendizaje en la rama de ciencia y tecnología aplicada a problemas reales.

Este Diploma busca que los niños experimenten de una manera muy simple la importancia de la robótica como ciencia y entiendan el funcionamiento básico de un robot, cualquiera sea este, logrando Intervenir con sus propias acciones en la dinámica del equipo de trabajo cada desafío de programación y alcanzar las metas propuestas en cada desafío de programación.

El profesor y mentor en robótica del diploma, Ing. Francisco Calfún, destacó la relevancia de la experiencia rica en conocimiento que están teniendo los niños, la amistad y buen ambiente de colaboración y trabajo en equipo que se está generando y destacó la importancia del apoyo de los padres en el desarrollo este programa.

En este sentido los jóvenes ingresaron al mundo de la robótica de una manera simple con el objetivo principal de programar un robot EduLab, en el entorno de programación de código abierto (Open Source), para que realice tareas que involucren desplazamientos básicos, toma de decisiones, medición y evasión de obstáculos. Además de integrar lo aprendido para que el robot esté programado para seguir una línea negra trazada en un plano, clasificando y evadiendo obstáculos.

El objetico es que los niños al finalizar el taller sean capaces de armar su propio robot automatizado, con el fin de poder programarlo de la manera que ellos estimen conveniente. El kit de robótica estaba incluido en el Diploma, por lo que los niños junto con aprender cada uno con un robot propio, pueden luego llevárselo a casa para realizar un sinfín de proyectos personales y escolares.

Para mayor información, escribir al correo de contacto:  educacionejecutiva@spm.uach.cl y teléfono de contacto es el +56 9 61921571.

Establecimientos educacionales de la región invitados a inscribirse en el Programa de Educación al Aire Libre de PAR Explora Los Lagos

Hasta el 17 de mayo se extiende el plazo para inscribirse en los cinco programas educativos que se desarrollan en entornos naturales y urbanos de la región.

Adentrarse en el cráter de un volcán, es el sueño que cualquier explorador o exploradora

quisiera hacer realidad. Gracias al Programa de Educación al Aire Libre que desarrolla el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de Conicyt Los Lagos ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se puede concretar.

La interesante y vivencial iniciativa es parte de una batería de actividades que busca que los y las estudiantes de la región salgan de las aulas y experimenten aprendizajes significativos en terreno, ya sea inmersos en la biodiversidad del sur de Chile o apreciando el patrimonio cultural de nuestra región guiados por monitores especializados.

La convocatoria está abierta para que estudiantes de enseñanza básica y media de establecimientos educacionales de la Región de Los Lagos, puedan vivir la experiencia de uno de los cinco circuitos que contempla el programa; Sendero de los Sentidos en el Monumento Natural Lahuen Ñadi, Circuito del Agua en la ciudad de Llanquihue, Circuito Patrimonial de Puerto Varas en el casco histórico de la ciudad, Circuito Vulcanológico en el Centro de Interpretación Pirepillan del Volcán Osorno y el Taller de Turberas en el humedal de Púlpito en Chonchi.

Gabriela Navarro, Directora del PAR Explora Conicyt Los Lagos y Coordinadora de Extensión Científica de la UACh Sede Puerto Montt, motiva a docentes y escolares a participar en la instancia que “permite explorar la flora y fauna de nuestro entorno y además sensibilizar sobre la importancia de reconocer la historia y preservar el patrimonio cultural. Es relevante generar un espacio de aprendizaje en el cuál los estudiantes se hacen parte y pueden indagar y reflexionar sobre las diversas temáticas que se relacionan con nuestro entorno natural y cultural. Además de ser partícipes, transmitiendo este conocimiento a sus pares, familias y amigos, que en muchos casos es desconocido para la comunidad regional”, destacó la profesional.

Los Programas

Los estudiantes de 3ro y 4to año básico podrán comprender la importancia de conservar ecosistemas de especies nativas, a través de la visita al último relicto de bosques de alerce (Fitzroya cupressoides) del valle central de Chile, específicamente situado en el Monumento Natural Lahuen Ñadi (comuna de Puerto Montt, sector Lagunitas) donde se desarrolla el “Sendero de los Sentidos”.

Mientras que escolares de 5to y 6to año básico podrán participar en el Circuito del Agua por la ciudad de Llanquihue recorriendo diversas estaciones, en el Lago Llanquihue, el Río Maullín, el humedal de las Ranas, el humedal de los Helechos y la laguna de los Lotos, o bien, participar en el Taller de Turberas en el humedal de Púlpito de Chonchi, donde experimentarán en torno al poder de absorción y de filtración del pompón y realizarán una actividad lúdica sobre las biodiversidad presente en el humedal.

Niños y niñas que cursen 7mo y 8vo año de enseñanza básica podrán inscribirse en el Circuito Patrimonial en Puerto Varas, donde podrán adentrarse en el pasado de la ciudad, conocer las casas patrimoniales y visitar la antigua fábrica de juguetes de madera que es ahora la Sala Interpretativa de la Juguetería Brintrup Hertling, que muestra la importancia del oficio de juguetero como parte de la herencia y la historia de una familia de colonos, además, de la visita a la Galería Sur Vivo y su maravillosa exposición de fotografías que se complementa con los sonidos de las especies expuestas.

Una experiencia inolvidable es la que vivirán estudiante de enseñanza media que se inscriban en el Circuito Vulcanológico, ya que por un lado visitarán un cráter y túnel producido por los lahares de magma, los cuales pueden ser recorridos íntegramente. Estos, muestran las huellas de los últimos procesos eruptivos del Volcán Osorno, en un contexto de seguridad y comodidad. Por otro lado, visitarán el Centro de interpretación Pirepillan el cual es un lugar especialmente equipado para la educación de la ciencia mediante paneles interpretativos, con un amplio espacio para contemplar y disfrutar del paisaje del bosque siempreverde.

Los cupos son limitados según calendarización e inscripciones por orden de llegada de las solicitudes.

Los establecimientos educacionales interesados en ser parte de las travesías deben inscribirse completando una ficha de inscripción que se puede descargar en la página web https://www.explora.cl/lagos/, la cual deben enviar al correo veronica.piriz@uach.cl.

Para resolver dudas respecto a la convocatoria pueden escribir directamente a veronica.piriz@uach.cl o llamar al 65 2624752.

 

Director de Arqueología UACh habla de la Escuela en sus primeras semanas de desarrollo

Esta Escuela fue creada en julio de 2018 para comenzar su primer año académico este 2019.

La Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt comenzó su primer año académico en marzo pasado con los/as 34 primeros/as estudiantes y un cuerpo académico de renombre que se caracteriza por realizar investigación arqueológica a lo largo de todo el país.

Su director es don Simón Andrés Urbina Araya, quien es Licenciado en Antropología, mención Arqueología, Magíster en Historia, mención etnohistoria y Doctor en Historia, mención Historia de Chile, de la Universidad de Chile. El académico ha sido profesor adjunto de la Universidad Austral de Chile desde el año 2009 desarrollando clases en pre y postgrado. Entre el 2015 y 2018 se desempeñó como encargado del Laboratorio de Arqueología de la Dirección Museológica de la UACh. Junto con ello, participa en organizaciones de la comunidad y científicas relacionadas con el conocimiento de la institucionalidad pública ligada al patrimonio cultural, como la Red de Educadores Patrimoniales de la Región de Los Ríos, la Sociedad Chilena de Arqueología, siendo su vicepresidente desde 2015 hasta la fecha.

Respecto a su labor de director de escuela el Dr. Urbina destacó que “estas primeras semanas de clases nos están mostrando el entusiasmo de nuestros estudiantes, sus intereses se expresan en clases, así como la vocación e interés de las y los profesores de la carrera por enseñar e imaginarse el futuro profesional de esta nueva generación de estudiantes de arqueología”.

“En el ámbito docente la carrera ya tiene proyecciones claras, relacionadas con la generación de investigación con académicos de la Escuela en el territorio donde está inserta la UACh, en el Seno de Reloncaví, el mar interior de Chiloé, por ejemplo, buscando temáticas de estudio transversales, multitemporales, que involucren las distintas fases de poblamiento, el período Colonial, Republicano. También aprovechar la experiencia que los/as académicos/as tienen en distintas áreas, paleontología, zooarqueología, arqueología histórica, etnohistoria, análisis cerámico, análisis lítico, etc.”

El Director de Escuela destacó también la calidad de estudiantes que han llega a esta carrera, “estamos conociendo lo que los alumnos y alumnas empiezan a expresar como áreas de interés, más de la mitad del curso es de la región de Los Lagos, y ellos han comenzado a manifestar atracción por temáticas indígenas asociadas a los pueblos originarios, junto con conocer las raíces de los lugares de donde provienen; otros estudiantes han trabajado previamente en museos con conocimiento en estas temáticas; otros provienen de familias de restauradores de muebles y antigüedades, que manifiestan atracción por educación, estudio de colecciones patrimoniales y trabajo en museo. En general los/as estudiantes entienden muy bien la formación tripartita que ofrece la carrera y sus orientaciones claves: arqueología, antropología, historia, así como hacia el patrimonio cultural del Sur Austral de Chile, concepto que engloba el aprendizaje que emana de todas estas disciplinas.”

También destacó positivamente el interés que han mostrado los/as estudiantes de presentar proyectos a fondos de la UACh y de instituciones públicas, y ya a pocas semanas de haber entrado a estudiar, están organizándose para formar el primer centro de estudiantes de la carrera y escribir su primer proyecto, con el objeto de llevar a cabo iniciativas de su futura profesión y el aporte a la región. Eso habla muy bien de estos/as estudiantes/as que comienzan recién a dar los primeros pasos en su formación profesional con una noción muy clara de la necesidad de trabajar en equipo y buscar objetivos comunes, indicó el académico.

 Sitio web: http://arqueologia.spm.uach.cl/

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Talleres de Robótica Educativa de UACh y Fundación Mustakis 2019

Escolares de educación básica y media de la región se entrenan en programación y robótica con la Escuela de Ingeniería Civil Industrial UACh.

Desde el 6 de abril hasta el 1 de junio, todos los sábados en los laboratorios de computación de la Sede Puerto Montt, se desarrolla la versión 2019 de los Talleres y Club de Robótica Educativa que desarrolla Fundación Mustakis a través de su programa de Ciencia y Tecnología que se imparte en el marco del convenio de colaboración con la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Este convenio de colaboración es ejecutado por la Escuela de ingeniería Civil Industrial, el cual beneficia a 105 estudiantes, niños, niñas y jóvenes provenientes de establecimientos educacionales de las distintas comunas de la región de Los Lagos, destacándose la concurrencia de alumnos de Osorno, Ancud, Castro y Queilen.

La iniciativa busca brindar cada año a niños, niñas y jóvenes -entre séptimo básico y tercero medio- la oportunidad a través de un curso sin costo, de participar en los talleres de Robótica Educativa en el que aprenden a programar un robot, adquiriendo nuevos conocimientos y desarrollando nuevas habilidades, como la resolución de problemas y el trabajo en equipo, logrando dominar un lenguaje de programación en código, este año con 75 becasdos/as.

También comenzó el Club de Robótica, dirigido a estudiantes entre octavo básico y cuarto medio, quienes previamente han aprobado los talleres de Robótica Educativa realizados en la UACh y que están interesados/as en la ciencia y la tecnología, este año participan 30 becados/as. El objetivo del club es desarrollar nuevos talentos a través de la combinación de arte y tecnología, desarrollando micro proyectos y preparándose para competir en encuentros de mayor complejidad.

En el taller de Robótica se desarrollan actualmente dos proyectos, Luz, motores y acción y Automatización de Luces DMX al ritmo de la música.

Luz, motores y acción: Armado y programación por parte de los estudiantes de un brazo robótico, el cual en un extremo posee una luz. La idea es programar secuencias de movimientos e intensidades de las luces combinando varios de estos brazos, buscando explotar en los jóvenes su creatividad (9 estudiantes).

Automatización de Luces DMX al ritmo de la música: Este micro proyecto consiste en programar mediante Arduino el ritmo de luces DMX mediante patrones de colores rojo, verde y azul, gracias a sus luces RGB. La segunda parte de este proyecto considera reconocer música para prender sus luces según su ritmo (6 estudiantes).

Además, otro grupo de 10 estudiantes se prepara para competir en diferentes eventos de robótica, tanto regionales como nacionales a desarrollarse durante el año en distintas ciudades del país.

Estas actividades de vinculación con el medio son desarrolladas por estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial y voluntarios de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

Ingeniería Civil industrial UACh ofreció Charlas de Innovación y Emprendimiento

El 16 de abril en el Aula Magna un marco de público relacionado con estas temáticas.

La Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, organizó las Charlas de Innovación y Emprendimiento, que contaron con destacadas exposiciones a cargo de miembros de Management Network, red de investigación internacional en temas aplicados de negocios.

La actividad estuvo encabezada por el Dr. Renato Westermeier, Vicerrector de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt; el Dr. César Pino, Vicerrector de Gestión Económica de la Universidad Austral de Chile; Mg. Claudia Zil, Directora Académica de la Sede Puerto Montt; Soledad Herreros, Directora de Administración y Finanzas de la Sede Puerto Montt y Mg. Gabriela Manoli, Directora de Escuela de Ingeniería Civil Industrial.

Las charlas estuvieron enfocadas a estudiantes del área de las ingenierías, emprendedores y directivos de entidades de Gobierno. Respecto a esto último, se destacó la participación de Andrés Santana, Director Regional de Sercotec Región de Los Lagos.

En el contexto de que en la actualidad el emprendimiento es fundamental para el desarrollo de empleos en la economía y que adicionalmente, la innovación y la cooperación son elementos claves para la internacionalización de empresas latinoamericanas, esta actividad, tuvo como objetivo fue revisar el desafío que deben enfrentar las empresas de Latinoamérica que se internacionalizan, a través del apoyo de expertos del Research Network, con recomendaciones generales a emprendedores y a encargados de generar políticas públicas en torno a esta materia.

Estuvieron a cargo de las exposiciones los investigadores Ph.D. en Marketing, Christian Felzensztein, Universidad de Massey (New Zealand), con su ponencia de "Emprendimiento indígena e internacionalizacion de PyMES, experiencias desde Nueva Zelanda para Chile y sus regiones"; el Ph.D. en Management, Cristian Geldes, de la Universidad Alberto Hurtado, con la ponencia "Innovación y cooperación" y el Ph.D. en Management, César Pino, de la Universidad Austral de Chile con la ponencia "Innovación para la internacionalización." 

Breve reseña de Research Network

Research Network es un grupo de investigadores interesados en el emprendimiento, la innovación y la cooperación en PYME regionales, especialmente en economías emergentes, cuya finalidad es estudiar el proceso integrado de emprendimiento, innovación y cooperación en pequeñas y medianas empresas regionales para contribuir al debate teórico y proponer estrategias para emprendedores y responsables de políticas públicas.

Sus investigadores pertenecen a países como Nueva Zelanda, Perú, Costa Rica y Chile, han publicado sus trabajos en prestigiosas revistas de negocios como Technovation, Journal of Business Research, Industrial Marketing Management, Technological Forecasting & Social Changes, entre otros.

Los tres expositores coincidieron en que es fundamental potenciar la capacidad de innovación de los emprendimientos a través del trabajo integrado entre el empresariado, las universidades y el Estado. Siendo este último, el que tiene la gran oportunidad de avanzar hacia el diseño de políticas públicas focalizadas por sector industrial, tamaño de empresa y tipo de empresa que se internacionaliza (born global que corresponde a una firma que nace con vocación internacional, o bien, empresa tradicional que de forma gradual busca consolidarse en los mercados internacionales).

Esta red de investigación es un proyecto apoyado por CONICYT (Comisión Chilena de Ciencia y Tecnología) y por el Ministerio de Educación.

Web de la Red Management Network: https://www.managementnetwork.org/

Por: Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl