Generales

Museo Colonial Alemán de Frutillar celebró el año Nuevo del Sur con exitosa Feria del Trueque de Plantas y Semillas

 

La actividad además contó con un programa de eventos que incluyó un conversatorio centrado en las tradiciones y recetas de la cocina local y un taller para niños y niñas enfocado en el patrimonio alimentario esto a través de la elaboración de una libreta de recetas de cocina.

El pasado sábado la Universidad Austral de Chile a través de su Dirección Museológica (DM), invitó a la comunidad Futillarina a darse cita en el Museo de Colonial Alemán de Frutillar para disfrutar de diversas actividades en torno a la celebración del Año Nuevo del Sur 2019.

El día comenzó con la inauguración de la Tercera Feria del Ttruque de Plantas y Semillas, evento que convocó a un centenar de personas quienes se reunieron en el Campanario del museo, lugar en donde intercambiaron variados tipos de plantas, semillas, patillas y papas para marcar el inicio de un nuevo ciclo con la llegada del solsticio de invierno.

La actividad contó con la participación de diversas autoridades entre ellas, la Gobernadora Provincial de Llanquihue, Sra. Leticia Oyarce; el Alcalde de Frutillar, Sr. Claus Lindemann; el Concejal Luis Espinoza; la Presidenta del Club de Jardines de Frutillar, Patricia Puschel, el Encargado Regional del Departamento del Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Marco Tamayo y el Director de la Dirección Museológica UACh, Sr. Marcelo Godoy.

Este último aclaró la importancia de dicha celebración y cómo ésta marca el comienzo de una nueva etapa. “Con esta actividad pretendemos celebrar el Año Nuevo del Sur, compartir el significado que tiene el solsticio de invierno para los pueblos indígenas y el we tripantu para la cultura mapuche. Esperamos que esta nueva vuelta al sol sea generosa con la comunidad, por eso hoy nos enfocamos en el intercambio y no en las transacciones comerciales. Queremos fomentar el espíritu del trueque creado por generaciones anteriores y por culturas de carácter local,” explicó.

La Gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce, valoró este encuentro que permitió a través del trueque el intercambio no sólo de semillas y plantas, sino también de conocimiento para mantener tradiciones que hay que preservar. “Con el solsticio de invierno del Año Nuevo de los pueblos originarios, vuelven a salir los rayos de sol para iniciar la siembra”, sostuvo la autoridad junto con agradecer el apoyo brindado por la Municipalidad de Frutillar, la Universidad Austral de Chile a través de su Dirección Museológica y de la Sede Puerto Montt, y el Club de Jardines de Frutillar para la realización de esta iniciativa.

Por su parte, el alcalde de la ciudad, Claus Lindemann, agradeció a los organizadores por las gestiones realizadas y destacó las cualidades de los productos de la zona y cómo estos a diferencias de otros se adecuan y sobreviven a las características climáticas propias del territorio.  “Esperamos que esta feria continúe creciendo con los años y se potencie como una alternativa para mejorar nuestro espíritu desde las plantas,” indicó.

De igual manera, la Presidenta del Club de Jardines de Frutillar, Patricia Puschel, agradeció la alianza efectuada con el museo y destacó la acción del intercambio como una opción a fomentar. “El trueque es un gesto sin valor económico donde apostamos al valor universal que es dar al otro sin medida. Esperamos continuar con este trabajo colaborativo junto a la Universidad a través del museo,” manifestó.

El programa del Año Nuevo del Sur en Frutillar continuó con un conversatorio que apuntaba a celebrar las tradiciones y recetas de la cocina local, esto para conmemorar los 10 años desde que Chile ratificó la Convención Internacional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. La charla fue moderada por el Antropólogo y Encargado regional del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Marco Tamayo y estuvo compuesta por el relato de tres reconocidas cocineras de la comuna la Sra. Valeria Rogel, Sra. Haydee Méndez y Sra. Gladys Huenquiao. Ellas por medio de una degustación de platos típicos de la zona dieron cuenta de su historia, relatos familiares y tradiciones.

Tamayo, se refirió a la actividad como una iniciativa muy provechosa ya que representa el encuentro de dos mundos culinarios; uno desde la labor que llevan a cabo las cocineras tradicionales que tienen una esencia básicamente Huilliche y chilota, y por otro lado un público muy ávido de conocer esto que tiene más relación con una tradición europea alemana. “Con esta actividad se dio el puntapié inicial que nos permitirá proyectar para más adelante encuentros de concina acá en Frutillar, fue muy interesante ver como la cotidianidad no solo llama a la reflexión sino también al encuentro de personas, lo cual se valora muy positivamente,” indicó.

Las actividades concluyeron con el taller para niños y niños “Una pizca y un pichintún. Los secretos de mi primer recetario”, realizado en el Molino de Agua del Museo. En ese lugar los más pequeños trabajaron con diversos materiales, en su mayoría reciclados, para dar vida a un recetario el que además incluyó un glosario con términos propios de la cocina desde las mediciones hasta expresiones utilizadas a la hora de preparar los más tradicionales platos de cocina.

Ya se proyecta para el año 2020 una cuarta versión de la ya tradicional Feria del Trueque de Plantas y Semillas de Frutillar.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Hasta el 25 de junio abierta postulación a Taller Robótica de Invierno 2019 UACh y Fundación Mustakis

No se necesita conocimientos previos, sólo las ganas de participar y buena onda.

Un llamado a los profesores de la región a motivar a sus estudiantes, niños, niñas y jóvenes de séptimo a tercero medio a participar en el Taller intensivo de robótica Educativa que se realizará durante las vacaciones de invierno entre los días 22 y 27 de julio de 10:00 a 14:00 hrs. en los laboratorios de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt (Los Pinos s/n Balneario Pelluco, Puerto Montt).

Esta iniciativa que desarrolla Fundación Mustakis a través de su programa de Ciencia y Tecnología que se imparte en el marco del convenio de colaboración con la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt beneficia a escolares, niños, niñas y jóvenes de la región de Los Lagos.

El taller busca brindar a niños, niñas y jóvenes -entre séptimo básico y tercero medio- la oportunidad a través de una beca, de aprender a programar un robot, desarrollando habilidades como la resolución de problemas y el trabajo en equipo, logrando dominar un lenguaje de programación en código.

Es muy importante que aquellos estudiantes que participen cuenten con el apoyo de su establecimiento educacional y apoderado, a través de los documentos solicitados en el formulario de postulación, ver link: https://programarobotica.cl/registro

Procurando equidad de género y se ha implementado un nuevo criterio de selección: una bonificación a mujeres en su postulación.

Toda la información para postular está en el sitio web robotica.fundacionmustakis.com.

Consultas y contacto para inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Taller de Robótica destacado con el primer lugar en Zonal con proyecto de Tecnología y Arte

El viernes 21 viajan a Concepción para la final zonal de los Talleres de Robótica Educativa.

Con el primer lugar en la Competencia de Micro Shows Artísticos Tecnológicos retornaron a la región de Los Lagos este fin de semana recién pasado los/as estudiantes del Club de Robótica UACh - Fundación Mustakis, que realizó una exitosa presentación de su micro show en la final zonal de robótica que se realizó en la Universidad Federico Santa María en Valparaíso, compuesto por los alumnos Cristóbal Valenzuela Brintrup, Paula Barrera Rosas, Cristóbal Loncón Cataldo, Valentina Garcés Barrientos, Bartolomé Cherubino Stange, Javier Espinoza Arcos y Vincenzo Maldonado Tombolino, junto a su mentor/a Javier Sánchez y Gabriela Ojeda.

Este Club es parte del programa de Robótica Educativa, que se desarrolla a través del convenio de colaboración conjunta entre la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y la Fundación Mustakis y es ejecutado por la Escuela de ingeniería Civil Industrial a través de un equipo de voluntarios/as. Junto con ello este año se cuenta con la ejecución del proyecto fondo Anual de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, Talleres UACh – Mustakis “Generando aprendizajes a través de la Robótica Educativa”, que aporta directamente a ampliar las becas ofrecidas para los Talleres y Club y financiar viajes a competencias de robótica.

Desde este año la Fundación Mustakis creó un nuevo departamento denominado Programa de Ciencia y Tecnología, del que dependen talleres y el club de robótica educativa que se desarrolla en vinculación con diferentes universidades en distintas regiones del país, siendo la Región de Los Lagos la más austral. Este año se incluyen otras temáticas al trabajo en robótica, como es el arte y la tecnología.

El viernes pasado viajó a Valparaíso una delegación de siete alumnos que se destacaron el primer semestre y que fueron premiados con la participación en esta competencia, acompañados por dos mentores.

El enfoque de la competencia era desarrollar un show que incorporara elementos artísticos y tecnológicos (programación de luces y brazos robóticos) a través de una presentación teatral que los mismos alumnos planificaron, programaron y ejecutaron.

De esta actividad participaron los clubes de las sedes del programa, donde cada uno realizó la puesta en escena de su micro show a modo de competencia. En total participaron 39 niños de todas las sedes.

Por ser los ganadores, los/as estudiantes de la Región de Los Lagos, tendrán la oportunidad de realizar la escenografía tecnológica del programa Makers Musicales, programa que la fundación Mustakis realiza en Santiago en las vacaciones de invierno en conjunto con científicos del Instituto de Massachusetts (MIT).

En este mismo contexto de las actividades de finalización de semestre, el viernes 21 de junio, una delegación de 31 alumnos de los talleres de Robótica Educativa que comenzaron a trabajar en este programa desde el mes de abril, viajan junto a sus mentores a Concepción, para competir en la Final Zonal de Robótica. La competencia se realizará en el Colegio San Agustín el día sábado 22 de junio.

Gabriela Quintana, Sede Puerto Montt.

 

Seminario Acceso a la Justicia de Personas en Situación de Discapacidad

La actividad completó todos los cupos disponibles y permitió generar un aporte a la discusión de esta temática.

En el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se realizó el “Seminario de Acceso a la Justicia de personas con discapacidad 2019”, organizado por la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt con el patrocinio de la Escuela de Derecho de la misma Casa de Estudios y el apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

La instancia estuvo dirigida a población en situación de discapacidad, instituciones públicas, privadas, estudiantes de Derecho, Pedagogía en Educación Diferencial y sociedad civil.

El objetivo general de la actividad fue acercar las temáticas de acceso a la justicia a las personas en situación de discapacidad de la Región y comunas, en el contexto de la Ley de inclusión Social 20.422 y Ley de Inclusión laboral.

La jornada se desarrolló en el contexto del proyecto SENADIS denominado Acceso a la Justicia de personas en situación de discapacidad, dirigido por el profesor Claudio Bahamonde de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial, y fue adjudicado por nuestra Escuela a fines del 2018.

El Director(s) de Senadis, Sergio Arellano, destacó en este contexto que “es relevante la masiva participación en este seminario, pues la inclusión la hacemos todos, para que Chile sea un país más inclusivo.  La Universidad Austral es parte de la Red de Educación Superior Inclusiva y ha estado permanentemente haciendo grandes avances en la inclusión de personas en situación de discapacidad y tiene un área que sigue creciendo y ha desarrollado con nosotros diversas iniciativas en favor de la inclusión de personas en situación de discapacidad en diversos ámbitos y ha destacado por su compromiso en esta temática.”

La Prodecana de la Facultad de Derecho UACh, Yanira Zúñiga, quien desarrolló una ponencia, indicó que la regulación jurídica es fundamental para el desarrollo de derechos que son parte de las personas, en especial quienes forman parte de grupos en situaciones de desventaja, que es en caso de las personas en situación de discapacidad, y en ese sentido lo importante no sólo es que el derecho los considere como sujetos de protección de ciertos intereses, sino que además establezca acciones y políticas públicas para empoderarlos y para evitar e interrumpir las barreras sociales que obstaculizan el ejercicio de sus derechos tanto en el ámbito del acceso a la justicia como la vida social en general. “El Rol de las universidades de vocación pública como la UACh han tenido siempre un rol en la producción de conocimiento y la difusión de ese conocimiento y como impulsoras de transformaciones sociales relevantes y este es el caso.”

Gustavo Vergara de la Agrupación de Sordos de Chile, presente en esta actividad para hablar sobre las brechas legales, señaló que esta actividad es muy importante para toda la comunidad, no solamente para las personas sordas, permite la inclusón, de todos, además de conocer y visualizar cuáles son las discriminaciones de las personas sordas, las barreras de accesibilidad para ingresar a la universidad o para poder compartir y comunicarse con las personas oyentes. “Es muy importante esta actividad para poder hacer un mundo más inclusivo. Todavía hay discriminación, todavía hay barreras y brechas para poder acceder a todo lo que necesitan las personas sordas. Falta conocer más las leyes, pero también falta modificar las leyes y hay vacíos legales. No hay cambios justos correctos, justamente en mi exposición trato ese tema, las brechas legales para desarrollar una buena ley.Por ejemplo, el artículo 447 del código civil que dice “sordomudo son incapaces de comuncarse por escrito…” eso ya no debería estar vigente por ejemplo, ya que no somos mudos y nos comunicamos por escrito.”

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

En la UACh se desarrollará Seminario Regional enfocado la vejez y su relevancia para las políticas públicas

Miércoles 03 de julio de 09:00 hrs. hasta las 17:30 hrs. en el Aula Magna de la Sede Puerto Montt, ubicada en Los Pinos s/n Balneario Pelluco, Puerto Montt.

El seminario regional “Implicancias y desafíos de la vejez para las políticas públicas”, que abre un espacio de dialogo entre los actores públicos, ciudadanía y académico respecto a las tendencias del envejecimiento poblacional y sus consecuencias en la sociedad regional y local,  es organizado por la Universidad Austral de Chile, a través de su Escuela de Administración Pública de la Sede Puerto Montt e Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina; por la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Los Lagos y el Servicio nacional deL Adulto Mayor (SENAMA).

El seminario contará con la participación de destacados profesionales y académicos universitarios y espera congregar a equipos técnicos que trabajan con adultos mayores en la región, profesionales, funcionarios regionales, académicos y estudiantes de pre y post grado de la región, para analizar las políticas públicas que están desarrollándose, abordar la temática envejecimiento poblacional y sus consecuencias en la sociedad regional y local, y prospectar lineamientos que apunten a lograr establecer políticas regionales sobre vejez en la Región de Los Lagos.

Este seminario, se enmarca  en el plan de trabajo en conjunto entre  la Escuela de Administración Pública Sede Puerto Montt y el Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, que involucra, entre otros aspectos, un programa de investigación sobre envejecimiento y sociedad, con el cual se pretende aportar ideas y propuestas que apoyen a los organismos de decisión pública que diseñan e implementan programas para las personas mayores y con ello hacer de la región y del país un lugar que se caracterice por un buen envejecer y no un país donde la vejez se asocie a vulnerabilidad.

El mundo avanza en un proceso importante de aumento de su envejeciendo, tanto en número como en su proporción. Se espera que para el año 2050 la población mayor de 60 años alcance los 2.100 millones de personas.

Chile es parte de esta tendencia mundial, su pirámide población ya cambio, hoy tenemos un crecimiento significativo de la población adulta mayor. En Chile la cifra de personas sobre los 60 años está cercana a los 3 millones lo que alcanza el 16 % de la población del país. Por otra parte, la persona sobre80 años es de 430.000.

Según indica el Prof. Carlos Haefner de la Escuela de Administración Pública de la UACh Sede Puerto Montt, “(…)Chile  es un país de mal envejecer dado que un importante porcentaje de las personas mayores llevan consigo una vida altamente vulnerable debido a sus precarias pensiones, enfermedades crónicas y, ciertamente, por el aislamiento, soledad y abandono que un porcentaje importante de ellos deben sobrellevar. En nuestro país el 13% de las personas mayores de 60 años vive solo, cifra que se incrementa a 19% en los mayores de 80 años. (…) y un 4% vive en un abandono severo.”

El académico indica que esto es un tema crucial que no puede seguir siendo postergado dado que los/as adultos mayores de 80 años presentan la tasa de suicidios más alta del país. “El abandono, la pobreza, el sufrimiento son factores que acompañan el final del camino a un número creciente ciudadanos/as de nuestro país. No todos tienen la alternativa real de poder tener un envejecimiento activo.”

Para mayor información e inscripciones, favor escribir al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl