Generales

Mechoneo en buena y consciente se toma la Universidad

En los Campus Patagonia, Puerto Montt y Valdivia se ha destacado la iniciativa de los estudiantes que contempla la limpieza de playas o humedales.

La Universidad Austral de Chile durante años ha estado impulsando el denominado "Mechoneo en buena", el cual busca que la bienvenida a los nuevos estudiantes sea en un entorno de respeto y cuidado, lo cual pueda generar un clima favorable para la relación entre compañeros. Este año se destacan distintas labores medioambientales realizadas en el contexto de bienvenida a los nuevos estudiantes, tal como la limpieza de humedales, playas y talleres de difusión para concientizar respecto al cambio climático y sus efectos.

En Valdivia

Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, con la actividad “Mechones por los humedales: Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales y Red Ciudadana” quisieron, además de darle la bienvenida a sus nuevos compañeros, informarlos y concientizarlos respecto a la importancia de estos ecosistemas. La jornada de limpieza del humedal Angachilla se llevó a cabo el miércoles 3 de abril desde las 15:00 horas, y se invitó a participar tanto a estudiantes de la facultad como a la comunidad valdiviana. Además Verónica Rosell y Bastián Ramírez, estudiantes del plan común Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales-Ingeniería Forestal, manifestaron el interés por generar vínculos permanentes con la Red Ciudadana de Protección y Conservación de Humedales. 

En Campus Patagonia

Este año, distintas carreras que imparte la UACh en el Campus Patagonia quisieron unirse a la iniciativa, tal fue el caso de los estudiantes del Bachillerato en Ciencias y Recursos Naturales y del Bachillerato en Ciencias de la Ingeniería quienes caminaron desde el Campus hasta el Balneario Tejas Verdes realizando una limpieza del lugar. También los estudiantes de Turismo de Naturaleza realizaron una jornada en que les enseñaron a sus nuevos compañeros distintas técnicas utilizadas para salir a terreno. Por último los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica realizaron también una jornada que incluyó juegos, baile y una trivia cultural.

En Puerto Montt

El viernes 5 de abril en el sector Pelluhuin los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la sede Puerto Montt realizaron su ya tradicional "Mechoneo en Buena ICI UACh PM”, actividad conjunta con la Fundación Techo para Chile, realizaron un Basura Challenge evento conocido por su acción contra el cambio climático y que en esta oportunidad se reflejó en la limpieza de la playa en tal sector. Junto con ello se realizó un taller en la Sede social TECHO en Pelluhuín donde se les mostró a los niños la responsabilidad que tenemos por cuidar el medio ambiente, esto en un marco de respeto y solidaridad.

 

Comenzó Programa de Fortalecimiento Inicial Docente en la UACh Sede Puerto Montt

 

Este plan es financiado por el Ministerio de Educación para todas las pedagogías de la UACh.

El viernes 29 de marzo a las 10 de la mañana, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt en una ceremonia encabezada por el Vicerrector Dr. Renato Westermeier, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, la Prodecana, Dra. Karen Alfaro, y la Directora Académica de la Sede Puerto Montt Mg. Claudia Zil, se realizó el lanzamiento del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento Inicial Docente (FID). Este plan se inició para todas las pedagogías de la UACh con lanzamientos en Coyhaique, Puerto Montt y Valdivia.

Este Plan que tiene una duración de 3 años, se implementará durante en el período 2019 a 2022, para responder al compromiso institucional de cumplir con la ley 20.903 de Formación Inicial Docente, donde a través del Ministerio de Educación se entregan recursos a la Universidad para fortalecer la calidad en la formación de las carreras de pedagogía.

El Vicerrector Dr. Renato Westermeier en su discurso de bienvenida, junto con entregar el saludo del Rector Dr. Óscar Galindo, señaló que “Para la Universidad Austral de Chile, la formación de profesores y profesoras que llegarán a las aulas de los establecimientos educacionales para aportar con uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad, la educación, es una de las actividades más importantes de su quehacer.”

Afirmó también que “el desafío que nos proponen todos los nuevos marcos legales, nos lleva a insertar  a estas carreras en el medio educativo con mayor fuerza de lo que ya se ha estado realizando, por lo que nuestra Universidad debe generar mecanismos de aseguramiento de calidad que nos permitan articular los programas de vinculación con el sector educativo, para que así nuestros estudiantes de carreras y programas de Pedagogía mejoren sus aprendizajes y desarrollen las habilidades y destrezas necesarias para cumplir su rol profesional de Profesor o Profesora en el sistema escolar. El Plan Implementación del Programa de Fortalecimiento, nos permitirá alcanzar metas que consideran mejoras para nuestros indicadores internos, pero que también considera afianzar nuestra relación con el medio educativo que nos rodea.”

Por su parte el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, quien fue el encargado de presentar el Plan de Fortalecimiento a la Formación Inicial Docente, destacó que “este plan responde a una política pública para cualificar aún más los programas de formación pedagógica de la Universidad Austral de Chile. En estos momentos abarca prácticamente todas las sedes en las que estamos trabajando en formación pedagógica tanto en el Campus Patagonia, Sede Puerto Montt como la Sede Valdivia.”

Indicó el Dr. Mancilla que “el impacto de este programa es transversal, va desde el acceso a la universidad a través de un programa especial para estudiantes que tienen interés en el área de pedagogía como también el modo como nosotros recepcionamos a nuestros estudiantes y somos capaces de vincularlos paulatinamente con el sistema educativo. Asimismo, el programa también confiere todo un proceso de especialización y perfeccionamiento para profesores que están trabajando con nosotros en la Universidad, como en el sistema escolar. Esperamos que al finalizar este proyecto seamos capaces de tener nuevas capacidades y una mejor proyección de lo que es la formación de profesores y profesoras de nuestra universidad.”

En la Sede Puerto Montt se beneficiarán las tres carreras del Área de la Pedagogía enfocándose hacia los estudiantes en todo el proceso, al respecto la Directora Académica Mg. Claudia Zil, representante de este programa en la Sede Puerto Montt indicó que “a través de las distintas líneas que el plan de implementación tiene, impacta directamente a nuestros estudiantes, porque tenemos líneas asociadas al desarrollo de los estudiantes, al de los académicos en pro de los estudiantes, al desarrollo de las prácticas pedagógicas, a la vinculación con los egresados y también a la vinculación con el sistema educativo para que ellos puedan ir formando estas habilidades y destrezas que se necesitan para un profesor o profesora de educación básica, de educación media y de Educación Diferencial que tenemos aquí en la Sede.”

“Durante el 2018 se hizo una etapa de diagnóstico donde se visualizaron aquellas áreas que había que fortalecer y posteriormente el Ministerio de Educación aprobó las áreas a fortalecer para implementar en este fortalecimiento a la formación inicial docente.”

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Resultados de investigaciones UACh buscan mejorar proceso educativo de estudiantes Sordos

 

En el Colegio del Pilar para profesores/as y co-educadores/as sordos/as de la Red Sensorial en Chiloé, de Escuelas y Liceos municipales que cuentan con estudiantes Sordos.

El lunes 25 de marzo en Ancud, la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, realizó el seminario de difusión de resultados de las investigaciones “Elementos Culturales de la Comunidad Sorda de las ciudades de Puerto Montt y Quellón” y “Activación De Procesos Cognitivo en el Aula de Estudiantes Sordos Chilenos y Colombianos de Educación Básica”.

Ambos temas, son los resultados de dos investigaciones, de académicas de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial Sede Puerto Montt UACh y la Corporación Universitaria Iberoamericana de Bogotá, Colombia, y de ex estudiantes de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial con la Comunidad Sorda.

Los/as beneficiados/as en esta actividad fueron profesores/as y co-educadores/as sordos/as de la Red Sensorial en Chiloé, de Escuelas y Liceos municipales que cuentan con estudiantes Sordos en sus aulas. Esta Red está a cargo de la Dirección Provincial de Educación de Chiloé.

Se contó con 27 asistentes con servicio de interpretación en Lengua de Señas Chilena. Acudieron co-educadores/as Sordos/as, intérpretes en Lengua de Señas Chilena, Fonoaudiólogos/as y Profesores/as de Educación Diferencial.

Se presentaron los resultados de las dos investigaciones que se desarrollan en el marco del Proyecto de Investigación de la Sede Puerto Montt UACh, denominado “Desarrollo Cognitivo, Comunicativo y Social de la Comunidad Sorda Chilena y Colombiana desde un enfoque de Investigación Interdisciplinario” a cargo de las investigadoras y académicas de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial UACh Sede Puerto Montt, Dra. Alejandra Sánchez Bravo y Dra. Karina Muñoz Vilugrón.

Al respecto la Dra. Karina Muñoz, destacó que: “consideramos importante salir de la Universidad y acercarnos a la comunidad educativa entregar este nuevo conocimiento a quienes están a diario con estudiantes sordos responder a una de las principales obligaciones de un investigador que es compartir su conocimiento.

En este contexto es relevante destacar de esto que los resultados de las investigaciones apuntan a reconocer que los estudiantes sordos aprenden de manera diferente al estudiante oyente, por lo tanto, sus procesos cognitivos son diferentes y deben ser trabajados por las docentes de aula.

También se destacó la importancia del apoyo entre pares sordos, del intérprete con niveles avanzados en Lengua de Señas Chile en el aula y la incorporación de co-educadores/as Sordos/as que activen estos procesos es de gran importancia. Un elemento distintivo reconocido por la comunidad Sorda es la “visualidad” que debe ser potenciada en las aulas de clases con estudiantes Sordos.

En esta oportunidad se recomendó a los asistentes considerar el trabajo colaborativo con el co-educador Sordo aprender su conocimiento, su cultura y procesos cognitivos en el aprendizaje.

Por otra parte, es destacable que la Red Sensorial de Chiloé ha dispuesto realizar reuniones con los estudiantes Sordos con el fin que ellos pueden desarrollar lazos de comunidad y de aprendizaje.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

17 colegios de la Región de Los Lagos y los Ríos inauguran Concurso SaviaLab 2019

SaviaLab es una iniciativa que impulsa la innovación temprana en estudiantes de Liceos Técnicos, cuyo interés es la conjunción de una mirada sorprendida y renovadora sobre su realidad local, con capacidad y énfasis de proponer cambios palpables en su entorno.

El viernes 22 de marzo en la sala 25 de la Sede Puerto Montt, con la presencia de directores y docentes de liceos técnicos agrícolas y rurales de las regiones de los Lagos y Los Ríos, se inició el Concurso SaviaLab 2019 en esta zona del país, iniciativa que es coordinada por Extensión Científica y la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura.

En dicha actividad de Lanzamiento de la cuarta versión del Concurso Joven de Innovación Agraria SaviaLab Los Lagos 2019, se contó con la presencia de Emilio Rojas, encargado regional de FIA para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes en representación de dicha institución, la Directora Académica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt en representación del Sr. Vicerrector, Mg. Claudia Zil Bontes, la Directora de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial Prof. Gabriela Manoli y la Coordinadora de Extensión Científica, Gabriela Navarro,

Los liceos que participarán este 2019 son: de la Región de Los Lagos, Liceo Hornopirén de Hualaihué; Liceo Punta de Rieles de Los Muermos, Colegio Quilacahuín de San Pablo; Liceo People Help People Señor Walter Kaufmann Bauer de Pilmaiquén; Liceo Bosque Nativo de Puerto Montt; Liceo Piedra Azul de Puerto Montt; Liceo Rural Las Quemas de Puerto Montt; Liceo Insular de Achao; Liceo Agrícola Vista Hermosa de Río Negro; Liceo Técnico Adolfo Matthei de Osorno; Liceo Técnico Profesional San Juan de la Costa de dicha localidad. De la región de Los Ríos participan este 2019 los liceos Liceo Carlos Haverbeck Richter de Corral; Liceo San Conrado se Futrono; Liceo Politécnico Werner Grob Stolzenbach de la Unión; Complejo Educacional Ignao de Lago Ranco; Liceo Técnico Profesional de Río Bueno y Liceo Agrícola Radio 24 de Paillaco.

En esta actividad de inicio, junto con dar la bienvenida a los nuevos participantes de la Región de Los Lagos y Los Ríos, la directora de Escuela Profesora Gabriela Manoli, quien ocupa el cargo de Gerenta de Proyecto SaviaLab Los Lagos y Los Ríos, hizo un recuento de las actividades realizadas el 2018, y mostró el premio que fue una gira de estudios a la región de Coquimbo, lo que fue muy valorado por las delegaciones de estudiantes acompañados de sus docentes. Junto con ello presentó la metodología SaviaLab y el cronograma del concurso 2019.

Los profesores de liceos que estuvieron trabajando en este proyecto el año recién pasado, pudieron retroalimentar el desarrollo del concurso el año 2018 y de esta manera evaluar, la participación de su establecimiento educacional y cómo este concurso aportó a la promoción de la innovación en los escolares.

Junto con ello se presentó al equipo SAVIALAB Los Lagos 2019, que es liderado por la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Sede Puerto Montt UACh: Gabriela Manoli como Gerente de Proyecto; Gabriela Navarro, Jefe de Proyecto Los Lagos; Pablo Ojeda Labe, Jefe de Proyecto Los Ríos;Miguel Gallardo Coordinador General Los Ríos – Los Lagos; Francisco Gómez, Encargado de Plataforma y Redes Sociales Los Ríos – Los Lagos;Ricardo Yáñez, Coordinador de Terreno Los Ríos; Carlos Douglas, Coordinador Prototipaje y Ayudante de Terreno Los Ríos – Los Lagos; Gabriela Arriagada, Ayudante de Terreno y Eventos Los Ríos – Los Lagos y Patricia Antilef Godoy, Administrativo SaviaLab Los Ríos - Los Lagos

El rol de esta casa de estudios es asesorar todo el proceso a los establecimientos escolares de la región desde el inicio de sus ideas innovadoras, a través de monitores formados por el equipo DILAB y que son destacados estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Sede Puerto Montt, coordinados por su Directora de Escuela MBA Gabriela Manoli. Todo ello basado en la convicción que la innovación es en parte una mentalidad, una actitud y sobre todo una metodología que tiene como propósito entrenar en quienes la practican, una mirada sorprendida del entorno que rodea a las personas.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt

 

UACh y Municipio de Ancud crean preuniversitario para estudiantes de la comuna

 

Las clases comenzarán el 6 de abril hasta el mes de noviembre.

El 13 de marzo recién pasado, el Vicerrector de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Dr. Renato Westermeier Hitschfeld y el Alcalde de la I. Municipalidad de Ancud, Carlos Gómez Miranda, firmaron un convenio de colaboración conjunta para la creación de un Preuniversitario Municipal gratuito con el objeto de aportar al desarrollo de los y las jóvenes de la comuna, lo que permite potenciar el trabajo que realiza la Oficina de la Juventud de dicha comuna.

Este preuniversitario funcionará en el Liceo Bicentenario de la Corporación Municipal de Educación, para fortalecer la preparación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en Lenguaje y Comunicación y Matemática. Los/as beneficiados/as son estudiantes de cuarto medio y egresados el año anterior de enseñanza media, con una cobertura de 60 cupos que fueron inscritos a través de la Oficina de la Juventud.

Al respecto el alcalde de la comuna junto con destacar esta alianza indicó que la iniciativa busca potenciar los conocimientos de los estudiantes ancuditanos, para lo cual contará con un docente de la Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile experto en la preparación para la PSU para impartir las clases.

El Dr. Renato Westermeier, agregó que esta iniciativa apoya la preparación de los estudiantes y refuerza sobre todo la matemática enfocándose a la educación superior, “muchos estudiantes llegan a la UACh con falencias, sobre todo en matemática, lo que les lleva a tener problemas con ramos relacionados. Para que superen esta situación hacemos un esfuerzo adicional como casa de estudios para que superen esas dificultades de la mejor manera posible.

Por su parte Katherin Vargas, encargada de la Oficina de la Juventud, destacó que el Preuniversitario Municipal 2019 es un trabajo de colaboración conjunta entre la Universidad Austral de Chile, Liceo Bicentenario y Oficina de la Juventud, de la mano de la Corporación Municipal de Ancud para la Educación, Salud y Atención Menos de la Comuna de Ancud.

Esta iniciativa nació de un preuniversitario que se desarrolló los años anteriores a través del Área de Difusión de la Sede Puerto Montt UACh, en el Liceo Bicentenario con la colaboración municipal y que benefició a estudiantes de la comuna que lograron positivos resultados para acceder a la educación superior.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl