Generales

Conjunto de Folklore UACh en Encuentro Comunal de Cueca de Cochamó

Participaron estudiantes de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica UACh, en baile como en música y canto.

El Conjunto Folklórico de la Casa de las Artes y la Cultura UACh participó en el  Encuentro Comunal de Cueca realizado en Río Puelo el día 19 de agosto pasado organizado por departamento extraescolar de la Ilustre Municipalidad de Cochamó.

En este encuentro se congregaron variadas escuelas y jardines infantiles de diferentes sectores de la comuna tales como, Llanada Grande, Río Puelo, Cochamó, y Pocoihuen Alto, entre otros.

La participación de los elencos de la Casa de las Artes, según indicó su director Prof. Daniel Cárcamo, “fue muy relevante, tanto como parte musical donde se tuvo que animar las cuecas para quienes competían del concurso de cueca, como también la presentación artística del elenco de danza que con su presentación inauguró esta actividad.”

Por otra parte, el Departamento Extraescolar y alcalde de Cochamó Sr. Carlos Soto, enviaron agradecimientos especiales por su desempeño y acompañamiento con el único interés de apoyar esta iniciativa.

Este es el segundo año consecutivo que la Casa de las Artes y la Cultura participa en apoyo de esta actividad, quedando invitados al próximo certamen que se realizará en el sector de Pocoihuen en el 2020.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Presentarán proyecto que generá nuevas variedades de papas nativas para potenciar su comercialización

Este jueves 22 de agosto se realizará el lanzamiento del proyecto “Evaluación de líneas mejoradas de papas nativas (patrimoniofitogenético nacional) adaptadas a nuevas condiciones de estrés hídrico y térmico con una mayor valorización comercial del producto”. Esta iniciativa es apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura y ejecutada por la Universidad Austral de Chile.

La actividad se efectuará a partir de las 10:00 horas, en la sala de Conferencias Deloitte, ubicada en el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, calle Viel s/n, Campus Isla Teja, UACh, (camino a club Phoenix), Valdivia, Región de los Ríos.

El objetivo del proyecto es estudiar líneas mejoradas del Banco de Germoplasma de Papas de la UACh, provenientes de cruzamientos de papas nativas con variedades comerciales, para generar nuevas variedades con características demandadas por el mercado, como adaptación al cambio climático, alto valor nutricional y propiedades saludables, explicó la coordinadora del proyecto, Dra. Carolina Lizana, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh.

En la oportunidad se realizará un seminario que incluye las siguientes temáticas: desafíos del proyecto en el contexto de cambio climático, desafíos y tendencias en mejoramiento genético de papas, el mercado de las papas en Chile y el mundo, papas como fuente de carbohidratos complejos y salud y el aporte de los antocianos y fenoles en papas. (Programa )

Se solicita confirmación de asistencia al teléfono 63-2221232

Por: Prensa Facultad de Ciencias Agrarias

En la UACh “Taller: Operadores Económicos Autorizados” en el marco de APEC

14 de agosto a las 08:30 hrs. en el Aula Magna, ubicada en Los Pinos s/n Balneario Pelluco, Puerto Montt, requisito inscripción previa en el link al pie de la nota.

En el marco del Foro APEC 2019 que tendrá nuevamente a Chile como sede de las más de 200 reuniones de grupos de trabajo, talleres, comités, de Altos Representantes (SOM), Ministeriales, Académicas, Empresariales que finaliza en noviembre con la Cumbre de Líderes. Mañana miércoles 14 de agosto a las 08:30 hrs, en la Sede UACh Puerto Montt, se realizará la actividad "APEC Ciudadano": Taller Operadores Económicos autorizados (OEA): Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo de la Región de Los Lagos

Actividad organizada por Intendencia Regional de Los Lagos, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y APEC Chile en el marco de APEC Ciudadano.

La Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt asumió la invitación que se le cursara en noviembre de 2018, para hacer agente para la promoción de un mecanismo de vinculación de la APEC con el entorno de la región en la cual se llevan a cabo las reuniones técnicas. En este sentido, le ha correspondido a la UACh ser sede del tema de los Operadores Económicos Autorizados que constituye un mecanismo de acreditación internacional que promueve el fortalecimiento de la seguridad y “buenas prácticas” de la cadena logística del comercio exterior.

En una región con altos nivel de exportación y con el creciente interés del sector de las PYMES de incursionar en el mercado internacional, es una oportunidad única la de escuchar y compartir con personas con experiencia internacional en la herramienta de los Operadores Económicos Autorizados.

Con la participación de destacados expositores entre ellos, María Elena Sierra, Consultora para el Sector de Integración y Comercio del BID, Blanca Barandiaran, Directora del proyecto OEA en Perú experta en OEA de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), Carlos Farfán (Colombia) Presidente Ejecutivo de la Asociación de Empresas Seguras (AES), el Dr (c). Andrés Nova, Universidad Austral de Chile, Magiste Marcos Oliva del Centro de Extensionismo Tecnológico de Logística, Ricardo Arriagada de Prochile y el Director Nacional de Aduanas, Sr. Jose Ignacio Palma Sotomayor.

En el marco de la contribución de la universidad con su entorno, es fundamental no sólo promover espacios para conocer los mecanismos que permitan elevar la capacidad del sector empresarial sino, además, identificar los avances y retos que emergen en el presente y que plantean preguntas y temas de investigación para la formación de los futuros profesionales y contribuir con la innovación organizacional desde las particularidades de la región de Los Lagos.

En ese contexto el Vicerrector de la Sede Puerto Montt Dr. Renato Westermeier, valoró la oportunidad de que “estos eventos internacionales se realicen en nuestra casa de estudios regional, y la posicionan en la contingencia de actividades internacionales tan relevantes como APEC. También es una oportunidad de participar para nuestro cuerpo docente y estudiantes de últimos años y postgrado, pocas veces tenemos el privilegio de liderar como país la organización de eventos económicos de esta magnitud, que muestran a Chile país y a nuestra casa de estudios vinculada directamente en temas de relevancia internacional.”

Foro APEC

El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), es el principal foro para promover el crecimiento, la cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia Pacífico. Fue creado en 1989, a instancias de Australia y Japón, para fortalecer la comunidad de la región Asia Pacífico. Un gran objetivo a largo plazo es la creación de un área de libre comercio del Asia Pacifico (FTAAP). Asimismo, en 1994, las economías definieron las “Metas de Bogor” de comercio libre y abierto, que se cumplen en 2020. En mayo de este año, se conformó oficialmente el APEC Vision Group (AVG) que será el encargado de definir la visión post 2020 del Foro.

Cuenta con 21 miembros, los que se denominan “economías”. Estos son: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Corea del Sur; Malasia; México; Nueva Zelandia; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Taipei Chino; Tailandia; Estados Unidos y Vietnam.

Para inscribirse a la jornada pinchar este Link o la imagen: https://convocatorias.prochile.cl/formulario/operadores-economicos-autorizados-oea-desafios-y-oportunidades-para-el-desarrollo-de-la-region-de-los-lagos

Programa:

8:30 Acreditaciones

9:00 Palabras del Intendente

Sr. Harry Jürgensen

9:10 Palabras del Vicerrector Universidad Austral

Dr. Renato Westermeier

9:20 Palabras del Director Nacional de Aduanas

Sr. José Ignacio Palma Sotomayor

Moderador: Rodrigo Contreras Huerta

Consultor para el Sector de Integración y Comercio del BID

9:30 Mejora de la participación de las PYMES en la certificación OEA: identificación de barreras de entrada y beneficios específicos para las PYMES

María Elena Sierra, Consultora para el Sector de Integración y Comercio del BID

9:45 Identificación de oportunidades del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de la Alianza del Pacífico: Experiencias y Lecciones aprendidas del primer ARM Plurilateral implementado en el mundo.

Blanca Barandiaran, Directora del proyecto OEA en Perú experta en OEA de la Organización Mundial de Aduanas (OMA)

10:00 El Desafío de Conectar los estándares OEA con las PYMES: Buenas prácticas de asociación de empresas.

Carlos Farfán, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Empresas Seguras (AES)

10:15 Preguntas y Respuestas

10:35 Coffee Break

Moderador: Daniela Veas Jaime

Jefa del Departamento de Asuntos Internacionales del Servicio Nacional de Aduanas.

11:00 El programa OEA dentro del marco SAFE y la importancia de la seguridad de la cadena de suministros internacional

Dr(c). Andrés Nova, Universidad Austral de Chile

11:15 Desafíos logísticos para las Pymes y la certificación OEA

Magíster Marcos Oliva, Centro de Extensionismo Tecnológico de Logística

11:30 Presidente Mesa Comex de la Región de Los Lagos

Ricardo Arriagada

11:45 Preguntas y Respuesta

12:05 Conclusión

Sr. José Ignacio Palma Sotomayor

Por: Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

UACh invita a la Primera Escuela Internacional de Innovación Turística en Puerto Varas

Actividad congregará a académicos y expertos de diferentes países, y es abierta a autoridades, profesionales y técnicos del sector público y privado.

Entre el 30 de septiembre y el 05 de octubre de este año, la ciudad de Puerto Varas será escenario de la Primera Escuela Internacional de Innovación Turística, que busca profundizar en las nuevas tendencias de turismo de intereses especiales y que congregará a académicos y expertos internacionales.

La iniciativa es liderada por la Universidad Austral de Chile, con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas, Sernatur, Gobierno Regional de Los Lagos, además de instituciones públicas y privadas. Dentro de su programa, se contempla el desarrollo de actividades formativas, culturales y recreativas, en el marco de un espacio de discusión sobre las modalidades más innovadoras de la gestión del turismo. 

Según explicó el académico de la UACh, Pablo Szmulewicz, Director de la Escuela “hay varias formas innovadoras de Turismo que queremos presentar en esta escuela y para eso estamos realizando una convocatoria a nivel nacional e internacional. Le hemos dado el carácter de “Escuela de Primavera” para contribuir a romper la estacionalidad en la zona y desarrollar cursos, además de conferencias magistrales, veladas culturales, actividades turísticas y recreativas”.

La convocatoria está abierta a autoridades y directivos de instituciones públicas y privadas, profesionales y técnicos vinculados al turismo, funcionarios de servicios públicos, empresarios, docentes, además de alumnos de pregrado y postgrado que deseen especializarse y reforzar sus conocimientos en las nuevas formas de turismo.

Con relación al programa, éste contempla dos conferencias magistrales a cargo del Dr. Franck Michel de la Universidad de Grenoble-Alpes, Francia y el Dr. Michel Bregolin de la Universidad Caxias do Sul de Brasil. También se desarrollará un curso internacional de Turismo Científico y algunos cursos de especialización relativos a Gestión Turística de Áreas Silvestres Protegidas; Geoturismo; Innovación en Marketing Turístico; Paleoturismo y Turismo Arqueológico; y Diseño de Productos para Turismo de Intereses Especiales.

A los expositores internacionales se suma el Dr. Fabien Bourlon del Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia, el profesional de Explora Aysén Diseño Blanco Chile, Sergio Fuentealba; además de los académicos de la UACh, Dr. César Guala, Dr. Mirko Vera, Dr. Pablo Szmulewicz, Dr. Adriano Rovira, Ing. Katerina Veloso, Ing. Aldo Farías; Dr. Ulises Alarcón, Dr. Manuel Schilling, y Dr. Rafael Labarca.

El profesor Pablo Szmulewicz argumentó que “es relevante para el área de Turismo de nuestra Universidad, posicionarse y realizar actividades, en un territorio turístico tan importante como es la región de Los Lagos y sus alrededores. Actualmente dicha región tiene una población cercana a los 800 mil habitantes, de los cuales cerca de 30 mil son estudiantes de Educación Superior. Con esta escuela queremos entregar especialización y capacitación a los profesionales, técnicos, empresarios, directivos, además de alcaldes, concejales y autoridades. Al mismo tiempo, queremos que nuestro programa de Magíster marque presencia en ese territorio, de modo de integrar el área de turismo con la sede Puerto Montt de nuestra universidad, para que se comiencen a desarrollar actividades de formación y capacitación en esa zona”.

Cabe destacar que durante este año, en nuestro país se han realizado diversas instancias destinadas al turismo científico y turismo de intereses especiales, lo cual da cuenta del interés tanto en Chile, como en los países vecinos, de estudiar y profundizar en estas materias. “Nuestra universidad ha trabajado en la promoción de otras formas innovadoras de turismo, como el Geoturismo que lideramos a través de una alianza entre la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ciencias. También hay experiencia en gestión turística en áreas silvestres protegidas, tenemos el programa Austral Patagonia, y el turismo arqueológico. Nuestro objetivo también es fortalecer la alianza entre la academia, los sectores públicos-privados y las ONGs para la consolidación de modalidades innovadoras de turismo responsable”, expresó el académico.

En tanto, el lanzamiento oficial de la Escuela Internacional de Innovación Turística, se realizará durante la primera semana de septiembre, mientras que la convocatoria para quienes deseen inscribirse, estará abierta durante todo el mes de agosto en el siguiente link: https://forms.gle/gNFWWLh5cMrBe8gB6

Más información en escuelaturismopuertovaras@gmail.com

Teléfonos: 632211158 y a los Celulares: +56 9 87376843 - +56 9 84838021

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Comenzó Diplomado en Derechos Humanos 2019

Las clases se desarrollarán cada viernes y sábados, hasta diciembre de 2019, en el Campus Pelluco, Sede Puerto Montt.

 Con una matrícula de 14 alumnos y alumnas, este viernes 02 y sábado 03 de agosto, se dio inicio a la primera clase del Diplomado en Derechos Humanos 2019, Programa de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, Campus Pelluco, Sede Puerto Montt. 

La primera clase, Introducción a los Derechos Humanos, la dictó la profesora responsable Viviana Ponce de León, Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesora de Derecho Constitucional de la Escuela de Derecho, sede UACh Puerto Montt.

El programa de Diplomado pretende dotar a sus estudiantes de los medios necesarios para afrontar los desafíos sociales, políticos, organizacionales y jurídicos que la incorporación del lenguaje y las instituciones de derechos humanos han puesto en evidencia. En tal sentido, el Programa está dirigido tanto a abogados, como a otros profesionales que necesitan mejorar los instrumentos de que disponen para abordar problemas de derechos humanos.  Los estudiantes serán capaces de desarrollar y ampliar su manejo teórico y aplicación práctica de las herramientas de Derechos Humanos, y mejorar de este modo su desempeño profesional en contextos en que estos derechos tienen relevancia.

La profesora, Viviana Ponce de León, comentó, “estamos felices por el interés que tuvo el diplomado.  Esta es la segunda versión, la primera fue en 2018, en Valdivia y ahora surge en Puerto Montt, dada la alta demanda que se percibe en la zona.  Existen varios programas similares a éste en otras partes del país, pero o son muy breves o están focalizados a ciertos grupos de personas; mientras, este diplomado es mucho más extenso y abierto a otros profesionales, no solamente a abogado”.

 María Carlota Urrutia, abogada secretaria relatora del Tribunal Oral, región de Los Lagos y abogada litigante en familia, comentó “me intereso el Diplomado dado que hoy existen nuevas temáticas para abordar legalmente materias sociales como la migración, los antecedentes de identidad de género, entre otros aspectos, que nos obliga a entender la materia desde una perspectiva internacional y también en la consagración de los derechos humanos”.

Julia Arcieri, abogada de la Fundación Calen en Puerto Montt, dijo “elegí este diplomado porque me motivó estudiar sobre los derechos humanos, la migración, la perspectiva de género, los pueblos indígenas y sobre personas privadas de libertad, quiero tener una visión más academia sobre estas materias”.

La importancia de los derechos humanos en Chile ha ido progresivamente en aumento desde la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos. La sociedad, el Estado y el sistema jurídico chileno han sido permeados por una forma diferente de razonar y enfocar las principales preocupaciones y demandas de las personas, especialmente de aquellos que se encuentran en una posición de vulnerabilidad.

 

El Diplomado está distribuido en 9 asignaturas, comprendiendo un total de 468 horas, de las cuales 108 corresponden a clases presenciales, 52 a trabajo semipresencial y 324 a trabajo autónomo.  Las clases tendrán una periodicidad semanal, y se realizarán cada viernes y sábados hasta diciembre de 2019, en Puerto Montt.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl