Generales

Abiertas las inscripciones para visitar Centro de Interpretación de Humedales Yaldad, Quellón

Para delegaciones escribir al e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. solicitando fecha y horario para agendar visita. Hasta completar agenda se encontrará convocatoria abierta.

La Mesa “Humedales de Chiloé, Patrimonio de Todos” en conjunto con la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través de su Coordinación de Extensión Científica, abre la inscripción 2019 y verano 2020 para visita de delegaciones al Centro de Interpretación Ambiental de la Universidad Austral de Chile: “Los Humedales de Chiloé”, en Yaldad, comuna de Quellón.

La visita ofrecida, está enfocada a delegaciones de establecimientos educacionales de la región de Los Lagos, delegaciones de turistas y grupos de personas de la comunidad, tiene una duración de 20 a 30 minutos para un máximo de 15 visitantes al interior más 15 personas al exterior (delegaciones de máximo 30 personas).

Los horarios de atención son:

Lunes y martes desde las 09:00-13:00 y 15:00-18:00

Miércoles desde las 09:00-13:00

Jueves y viernes 09:00-13:00 y 15:00-18:00

Sábado, domingos y festivos: Cerrado

Contacto para programación de visitas: +56 9 95616757 (Florencia) -Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este centro interpretativo espera contar con un importante número de visitantes correspondientes a la comunidad educativa chilota, que realizan actividades en torno a la educación ambiental, como los colegios adscritos al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), que puedan estar interesados en visitar el Centro de Interpretación Ambiental.

El Centro de Interpretación Los Humedales de Chiloé ha sido diseñado para poder realizar actividades pedagógicas tanto al interior como al exterior del inmueble lo que permite dividir los grupos y así optimizar el espacio.

Las infografías y dioramas presentes permiten a los docentes encontrar los soportes didácticos necesarios para desarrollar actividades pedagógicas en relación con humedales costeros y continentales de Chiloé con temáticas como la importancia, servicios ecosistémicos, biodiversidad, buenas prácticas, entre otros, contenidos que posteriormente pueden ser reforzados a través de salidas al aire libre en humedales.

Los docentes a su vez pueden revisar la informacion complementaria disponible en la plataforma on line http://humedaleschiloe.cl antes o después de realizar la visita con el fin de preparar de la mejor forma su actividad pedagógica.

El Centro de Interpretación, fue creado para desarrollar educación ambiental sobre la importancia de los humedales de Chiloé y para su construcción contó con el financiamiento de un Proyecto CORFO Bien Público Estratégico Regional para la Conectividad, denominado “Plataforma de Inventario de Humedales de Chiloé como una Herramienta de Planificación Estratégica para el Desarrollo de Destinos Turísticos Sustentables”, ejecutado entre 2017 y 2019 por la Universidad Austral de Chile a través de su Sede Puerto Montt y apoyado por la SEREMI del Medio Ambiente de Los Lagos, Gobernación Provincial de Chiloé, municipalidades de Quellón, Castro y Dalcahue. Esta iniciativa permitió potenciar el trabajo de la “Mesa Humedales de Chiloé: Patrimonio de todos” donde uno de los productos principales fue un catastro en línea de los humedales de Chiloé (http://humedaleschiloe.cl), junto con actividades de sensibilización y educación ambiental para diversos públicos de la provincia y personas vinculadas al medioambiente y al turismo.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Con clase magistral se dio por inaugurada la Escuela Internacional de Innovación Turística en Puerto Varas

Ceremonia inaugural contó con la participación de académicos UACh y autoridades locales y regionales.

Con una clase magistral denominada “Bases Antropológicas del Turismo Científico” a cargo del Dr. Franck Michel de la Universidad de Grenoble-Alpes, Francia, este martes se realizó el lanzamiento público de la primera Escuela Internacional de Innovación Turística que organiza la Universidad Austral de Chile, y que desde el lunes 30 y hasta el sábado 05 de octubre, buscará compartir conocimientos y experiencias innovadoras en materia de desarrollo de empresas, productos y destinos turísticos.

La instancia -que cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Puerto Varas, Sernatur, el Gobierno Regional de Los Lagos además de ONGs y empresas de la zona- tuvo lugar en el Hotel Bellavista de Puerto Varas, y participaron autoridades regionales, además de los académicos y expertos que estarán a cargo de dar vida a los cursos que componen la Escuela.

En ese contexto, el académico del Instituto de Turismo UACh y Directore de la Primera Escuela de Innovación Turística, profesor Pablo Szmulewicz, dijo que “pensamos que es una obligación y una misión de la Universidad transmitir y trasladar todo el conocimiento disponible, no solamente el que hemos generado nosotros, sino el que genera un conjunto amplio de especialistas con los cuales trabajamos en red nacional e internacional. Trasladar ese conocimiento y provocar un encuentro entre los investigadores y los actores académicos, sector productivo, empresarios autoridades, sector público y medios de comunicación, es algo que sirve a todas las partes”.

Añadió que “esta zona, la Cuenca del Lago Llanquihue, Puerto Montt y Puerto Varas, merecen tener una opción de formación y de profesionalización de la actividad turística. Tenemos una Escuela de Turismo que tiene 40 años en Valdivia y no cabe duda que esta zona lacustre con un polo turístico más importante, tiene un rol aún más destacable en la economía regional. Hemos pensado desde la Universidad, que existe la necesidad de instalar aquí una escuela que sea de una temporada de primavera y de otoño, de modo de dar un paso necesario para ir consolidando una instancia permanente de formación profesional de postítulo y posgrado”.

El Dr. Ulises Alarcón, académico de la Sede Puerto Montt, quien estuvo presente en representación del Vicerrector de Sede Dr. Renato Westermeier, señaló que “elegir Puerto Varas en la región, significa el acercamiento de nosotros como Universidad a la sociedad y a la gente que tiene interés general en desarrollar y hacer crecer el turismo. Desde esa perspectiva, es de vital importancia participar y poder desarrollar en forma activa temas con la comunidad relacionada con el turismo. En mi caso me corresponde dictar un módulo de marketing turístico donde voy a estar colaborando en forma activa, por lo tanto, nosotros -como Sede Puerto Montt UACh- estamos orgullosos de poder estar presentes en esta actividad, que funciona desde la perspectiva de la triple hélice que es la presencia del gobierno, local y regional, la empresa y la academia.”

Desde el sector público, el Alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, destacó que esta escuela de turismo se relaciona con el trabajo que comenzó 20 años atrás, "es indudable la respuesta positiva tanto pública como privada. Hoy Puerto Varas es considerada -incluso por el Gobierno- como una de las ciudades de reuniones más importantes de Chile, porque alberga la mayor cantidad de servicios de buena calidad. A quienes fuimos los forjadores de esta iniciativa, en base a nuestra propia formación académica, nos restaba concluir en buena forma el posicionamiento de Puerto Varas y su identidad como ciudad turística a través de la academia. Crecer como ciudad y comunidad, no es suficiente para poder seguir proyectando el exitoso trabajo que hemos ejercido entre todos. Requerimos que la información sea canalizada en forma técnica y en términos académicos, por ello este primer encuentro quizás sea el primer paso a lo que es nuestro sueño de tener una sede universitaria ligada al turismo. Contamos con todos los argumentos e implementos para mostrar el turismo de intereses especiales. Vendemos, naturaleza y la riqueza de nuestra cultura."

Finalmente, Luis Hurtado, director regional (S) de Sernatur valoró la iniciativa de la Universidad Austral de Chile, argumentando que “para nosotros es una instancia muy importante y que apoyamos junto al Gobierno Regional, a través del programa FNDR Gestión del Desarrollo Turístico, con el cual pudimos contribuir a que se realice este año y esperamos que se haga por muchos años más.  El fortalecimiento del capital humano para la industria turística es fundamental. Nosotros como Sernatur hemos trabajado en la promoción turística, en la formalización de los servicios del rubro y también en la formación de las personas que desarrollan el turismo. Para eso el aporte de la academia es importante y la idea es que esta iniciativa ayude a potenciar destinos emergentes y consolidados en la Región de los Lagos”, puntualizó.

La Escuela Internacional de Innovación Turística se desarrollará hasta el sábado 05 de octubre y además de los cursos para las personas inscritas, contará con actividades recreativas abiertas a toda la comunidad, entre las cuales, se destaca una velada cultural programada para el jueves 03 de octubre en el Gimnasio Municipal.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Clínica de Atención Psicológica UACh invita a Semana de Bienestar Psicosocial

La Clínica de Atención Psicológica (CAP) de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile,  invita a toda la comunidad estudiantil y valdiviana a los Talleres programados para la Semana del Bienestar Psicosocial, que se llevará a cabo desde el lunes 7 al viernes 11 de octubre en la CAP, ubicada en el Campus Miraflores, entrada por calle Rudloff.

La actividad se realiza con el propósito de informar a la comunidad acerca de diversas temáticas relacionadas con el bienestar psicosocial, proporcionar experiencias que apunten al bienestar psicosocial y generar un espacio de encuentro y conversación en torno a temáticas relacionadas al bienestar psicosocial.

Programa

LUNES 7

16:00 – 17:30 Proyección Corto Documental “El Diario de Mónica” y conversatorio temática esquizofrenia y suicidio (Equipo CAP).

MARTES 8

10:00 – 11:30 Taller “Mindfulness”, dirigido a estudiantes UACh (Ps. Álvaro Langer).

Cupos limitados. Inscripciones en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

16:00 a 18:00 Taller “Meditación y Sonido”, dirigido a público general. (Ps. Cristóbal McIntosh)

Cupos limitados. Inscripciones en  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MIÉRCOLES 9

11:30 – 13:00 Charla “Trastornos Alimentarios: Obesidad” (Ps. Alejandra Fritis)

15:00 – 18:00  Taller “Desarrollo de la Espontaneidad Creadora(Psicodramatista Rafael Pérez, Méjico)

Cupos limitados. Inscripciones en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JUEVES 10

11:30 – 13:00 Charla: “Envejecimiento Activo” (Médico psiquiatra Cristóbal Heskia)

VIERNES 11

11:30 – 13:00 Charla-Conversatorio: “Géneros e identidades” (Valdiversa)

15:00 – 18:00 Proyección película: “Girl” (mayores de 16 años) y conversatorio temática género (Médico psiquiatra Esteban Gutiérrez).

Este sábado 31 de agosto se inicia la Escuela de Formación Sindical 2019

Hasta el 30 de noviembre se desarrollará el programa que por décimo año ejecuta la Universidad Austral de Chile con el financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo. Todavía quedan cupos disponibles para quienes deseen inscribirse.

Con una ceremonia inaugural en la que participarán autoridades regionales, universitarias y académicos, este sábado 31 de agosto se dará inicio a la Escuela de Formación Sindical 2019, que es financiada por la Subsecretaría del Trabajo, y ejecutada -por décimo año- por la Universidad Austral de Chile.

Se trata de un programa integrado de capacitación orientado a dirigentes y dirigentas sindicales, que se desarrolla paralelamente en diferentes regiones del país, y que -en Los Ríos- a la fecha ha beneficiado a cerca de 300 representantes de sectores industriales, tanto del ámbito privado como público.

El Programa -que no tiene costo para los asistentes- está destinado al desarrollo de competencias en base un modelo constructivista que incluye metodologías participativas de aprendizaje y de evaluación, con énfasis en tres ejes fundamentales. Éstos se refieren a competencias técnicas, actitudinales y de liderazgo para el ejercicio del rol dirigencial; generación de una nueva cultura laboral con acento en la colaboración, el respeto y la relación dialógica entre los actores sociales para mejorar la calidad de vida en el trabajo; y finalmente el desarrollo de competencias en el ámbito de la legislación laboral y la negociación colectiva.

En ese contexto, los módulos son definidos en cada convocatoria y versan -además de lo anterior- sobre estrategias de negociación, equidad de género, seguridad y salud laboral, trabajo infantil, historia sindical, etc. El equipo de relatores proviene de distintos ámbitos profesionales y está compuesto por abogados, psicólogos, antropólogos, economistas y administradores.

Cabe mencionar que esta escuela de formación cuenta con el patrocinio de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) a nivel regional, mientras que la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile otorga el Diploma que acredita la asistencia y aprobación de las exigencias establecidas por el respectivo programa de formación.

El Programa tiene un cupo de 40 participantes y una duración de 107 horas pedagógicas; desarrollándose de forma continuada durante los días sábado comprendidos entre los meses de agosto y noviembre de 2019.

Quienes deseen inscribirse, pueden solicitar información al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 63 2211563.

Por: Periodista FACEA UACh.

Lanzan programa PaísDI en UACh Puerto Montt para promover la participación de personas con discapacidad intelectual

Esta iniciativa financiada por el Servicio Nacional de la Discapacidad contempló la realización de una Escuela Territorial y una Mesa Intersectorial Regional.

Para fomentar la participación inclusiva de las personas con discapacidad intelectual, el desarrollo de su autonomía y vida independiente se ejecutó en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile la Escuela Territorial y Mesa Intersectorial Regional del programa PaísDI: Chile por la discapacidad intelectual, financiada por SENADIS.

Se trata de una iniciativa orientada a la participación social de personas con discapacidad intelectual en calidad de voceros, familiares, profesionales y académicos. Es de impacto nacional y tiene dos ejes, el diseño e implementación de escuelas territoriales de formación para el liderazgo en discapacidad intelectual, cuyos contenidos están enfocados en perspectiva de derechos y discapacidad Intelectual, que serán ejecutadas a nivel regional.

El otro eje es la formación de mesas de trabajo a nivel local, a las que se convocaron a personas con discapacidad intelectual (DI) y organizaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de levantar problemáticas existentes y áreas en la región de Los Lagos, para ser socializadas en el mes de octubre en Santiago, en un encuentro Nacional en la Universidad de Los Andes.

Javiera Donoso, psicóloga de la Unidad de Neurodesarrollo de la Universidad de Los Andes y coordinadora general del programa PaísDI explicó que se está “implementando en las 16 regiones del país tanto las escuelas territoriales que buscan la participación social y el empoderamiento de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y la Mesa Intersectorial por la Discapacidad Intelectual donde participa la mayor parte de representantes de instituciones, agrupaciones, fundaciones que trabajen por el colectivo de las personas con discapacidad intelectual. En octubre se realizará un encuentro de la mesa a nivel nacional y se busca hacer un trabajo asociativo y a largo plazo”, sostuvo.

La alianza público-privada ha sido fundamental para implementar el programa, que es financiado por SENADIS a través del Programa de Participación, que es desarrollado y ejecutado por la Universidad de los Andes y en nuestra Región en conjunto con la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral, quienes son los socios académicos y gestores logísticos de la actividad en la Región de Los Lagos.

Por su parte la Prof. Fabiola Contreras, Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral, destacó que fueron los encargados de gestionar las invitaciones a las diversas instituciones u organizaciones sociales que trabajan con personas con discapacidad intelectual en toda la región, junto con ser los anfitriones, generar los espacios y la logística para llevar a cabo cada una de las sesiones de la escuela territorial y la mesa intersectorial. Además, deben realizar visitas a instituciones en la Región cuyo objetivo es identificar al menos tres buenas prácticas de participación social en DI que se estén llevando a cabo en la región.

Junto con ello relevante de destacar es que el sábado 24 de agosto se conformó la Mesa Intersectorial de la Región de los Lagos, conformada por representantes de 21 organizaciones sociales de esta región que trabajan con personas con discapacidad intelectual y se escogió un representante de la mesa que es Matías Ampuero de Osorno quien los representará en la convocatoria a nacional en el mes de octubre junto a la académica de la Universidad Austral de Chile la Mg. Fabiola Contreras Sáez.

La mesa intersectorial regional conformada se reunirá mensualmente para detectar las necesidades de las personas con discapacidad en la X Región y poder canalizarlas a nivel central para formular nuevas políticas que den respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, que muchas veces son invisibilizadas en nuestra sociedad.

Karin Antilef, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl