Generales

Presentan la obra “VaLlena52” en la UACh

El espectáculo de danza es para público general, especialmente pensado para niños preescolares.

En 1989 un equipo de oceanógrafos captó un canto de ballena que no se correspondía con ninguna especie conocida. El sonido provenía de un solo individuo y comenzó a repetirse anualmente. Los científicos la conocen como “ballena 52”, porque esa es la frecuencia en que canta, más aguda que cualquier otra ballena conocida y aparentemente existe sólo un ejemplar.

“La ballena canta queriendo decirnos algo, nadie contesta su llamada, sólo la escuchamos, nunca nadie la ha visto. Esta ballena es un gran misterio… ¿Cómo será esta ballena a la que podemos escuchar, pero no ver? ¿Qué nos quiere decir con su canto? ¿Te imaginas el tipo de cosas que hay en el mar que puede comer esta ballena? ¿Cómo nada tanto, si va llena la ballena?”.

Estas son algunas de las preguntas que se hace la compañía Manada en su segunda obra “VaLlena52” y que pretende responder junto a los niños que asistan a la presentación de este espectáculo de danza el próximo viernes 17 de mayo en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile (UACh, Campus Isla Teja).

La actividad es abierta a todo público, pero especialmente enfocada en niños y niñas preescolares. Se realizarán dos funciones: a las 10:00 y 12:00 hrs. Esta última será una función distendida, pensada para niños y niñas en situación de discapacidad, donde todo el montaje está adaptado para que sea una grata experiencia. “Las luces, el sonido, la escenografía, la danza, todo se ha adaptado para este público. La función de las 12:00 hrs. es para que los pequeños puedan asistir con sus padres o tutores y pasen un momento increíble”, comentó el curador de esta obra, creador de la UACh, bailarín y docente de las facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Prof. Ignacio Díaz.

La obra

“VaLlena52” mezcla y aúna la técnica de danza con un soporte multimedia como el mapping, con el objetivo de acercar esta disciplina a los niños de manera lúdica y creativa.

El proyecto se basa en el estudio de la estimulación visual y cognitiva existente en la etapa de la primera infancia y sus beneficios psicomotores, físicos y cognitivos al ser desarrollada por medio del arte. Si bien se trabaja con técnicas de danza urbana, esta se muestra como un juego entretenido y natural, utilizando los siete conceptos básicos del movimiento: saltar, estirar, doblar, elevar, girar, deslizar y lanzar. La obra tiene una duración aproximada de 30 minutos. Luego se desarrolla un momento de interacción con el público presente.

Alejandra Bertrán, Periodista VIDCA

En Puerto Montt se realizará Workshop de Logística para Pymes

“CETLOG: Digitalización de la logística para las PYMES”, es el nombre del Workshop que se llevará a cabo próximamente en la ciudad de Puerto Montt, y que estará abierto a todas y todos los emprendedores de la región.

Esta actividad es organizada por CETLOG, en conjunto con la sede Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, y tiene como objetivo mostrar herramientas en gestión y control de inventarios, así como conocer soluciones ante problemas que se generen en materia de logística para los emprendedores de la zona.

El evento de capacitación es gratuito, estará abierto a la comunidad interesada, y se realizará de 9 a 12 horas, el viernes 17 de mayo, en el salón Presidente Fundador Jaime Martel (Quillota 175, cuarto piso) de la Cámara chilena de la Construcción de Puerto Montt.

Los invitamos a revisar el programa general:

Con apoyo UACh Papas Chilotas viajan a Rapa Nui

Para enriquecer la variedad de productos gastronómicos para la mesa de Isla de Pascua.

El jueves 6 de mayo 2019 viajaron desde la isla Lemuy en el archipiélago de Chiloé a Rapa Nui, las primeras papas chilotas cultivadas por mujeres de la Cooperativa Chilcoop Ltda., emprendimiento que cuenta con tres años de apoyo y asesoría de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt (UACh) a través de programa Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP.

La Cooperativa de mujeres Chilcoop Ltda., conformada por 10 socias pequeñas agricultoras de la Isla Lemuy comuna de Puqueldón en Chiloé dedicadas al cultivo y comercialización de papas nativas, comenzaron así un plan piloto de comercialización e introducción de este producto inscrito como Patrimonio Nacional en el Registro Variedades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a la Isla de Rapa Nui.

Esta actividad se realiza bajo la unión entre el sector privado y público generado por la Comercializadora JAROB SPA, de propiedad del empresario Javier Arancibia Rob y la gestión de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt bajo el marco del programa PAE de INDAP.

La profesional de la UACh Marisel Santana, encargada del proyecto, señaló al respecto que “esta es una actividad que se concreta tras una serie de gestiones y análisis para introducir la papa nativa en la Isla de Rapa Nui para comercializar en el sector gastronómico de la isla, ya que dado el carácter gourmet y patrimonial de este producto puede entrar muy bien en este mercado.  Lo principal de esta alianza es trabajar bajo un nuevo sistema de economía en el cual todos los participantes de esta cadena reciben los precios justos por su trabajo y por sobre todo valorar en este caso el esfuerzo y el trabajo de las agricultoras.”

Lorena Pérez de la Cooperativa Chilcoop señaló que, junto con enviar un saludo a los habitantes de Rapa Nui, esperan que disfruten de este producto cultivado por las manos de las agricultoras chilotas de Lemuy. Para nosotros que nuestro producto vaya a Isla de Pascua es algo muy inesperado. Estamos muy orgullosas de que nuestro producto salga fuera de nuestra isla.”

El foco de la Comercializadora JAROB, está enfocado a generar los contactos para que los productos agroecológicos, orgánicos que sean pro sostenibilidad y sustentabilidad puedan ser comercializados bajo el concepto de “comercio justo” en la isla. “La finalidad es ser un puente para apoyar el intercambio de productos agroecológicos, con importancia patrimonial y dar espacio a la economía del bien común.” Dentro de esto las papas chilotas van a ser distribuidas a diferentes clientes bajo el concepto de libro abierto para que todos los que participan en esta cadena de comercialización puedan obtener réditos justos y sobre todo el productor venda sus papas al precio justo de su trabajo y puedan a futuro mantener una relación comercial directa con sus clientes de la isla sin la utilización de intermediarios. Lo más importante es respetar el proceso de los productores.

El primer envió de 600 kg, como parte de la primera compra que se realizó de este plan piloto a la cooperativa de mujeres “Chilcoop” por parte de la comercializadora JAROB SPA, se llevó a cabo el día 06 de mayo 2019. “El objetivo es que las papas lleguen el jueves 9 de mayo en buen estado a Rapanui por las consideraciones del viaje y si todo sale bien se espera mantener una relación comercial permanente en el tiempo.”

Junto con el envío de esta carga también se viaja material de promoción y videos del proceso de cosecha de las papas para que los isleños puedan conocer el proceso productivo completo de las agricultoras, el cual se presentará a la comunidad de Rapanui.

Finalmente, lo importante de esta iniciativa es generar una alianza de Isla a Isla, ya que culturalmente existen similitudes y se espera generar transferencia de conocimiento del cultivo de la papa nativa entre agricultores con el objetivo de producir la tierra de manera agroecológica.

Personas en la foto: Marisel Santala encargada proyectos asociatividad económica UACh, marcia Mondaca Municipalidad Puqueldón, Francisco Terra Jefe Área INDAP, Lorena Pérez presidenta cooperativa de mujeres Chilcoop y Sonia Casanova Jefe Regional PAE INDAP Los Lagos.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt UACh.

Programa de Inclusión en Educación Superior UACh desarrolla Proyecto en pro de escolares en situación de discapacidad

 

Para enfocarse en el próximo paso que es la educación superior.

El proyecto de vinculación con el medio financiado por la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, denominado “Transición a la Educación Superior. Formando Tutores para la Inclusión Educativa de Estudiantes en Situación de Discapacidad (EeSD) en la región de Los Lagos”, es dirigido por el Prof. Rubén de la Hoz, docente de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial y coordinador Programa de Inclusión en Educación Superior (PIES UACh).

La Iniciativa busca realizar Talleres para estudiantes de Enseñanza Media que se proyectan como futuros profesionales concienciados sobre la inclusión educativa en Puerto Montt para la provincia de Llanquihue y Castro en la provincia de Chiloé, vinculado con Coordinaciones de Educación Especial de los Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM).

La inclusión educativa de Estudiantes en Situación de Discapacidad (EeSD) en la educación superior, se ha visto afectada en la actualidad por barreras asociadas al contexto y entorno socioeducativo del estudiante, por ello es necesario partir haciendo tomar consciencia de la “inclusión” desde antes de la llegada de los estudiantes a la educación superior, con un previo trabajo abordado desde la enseñanza media, ello permitirá que los/as futuros/as universiatrios/as puedan transformarse en reales facilitadores educativos para un/a EeSD.

El proyecto busca contribuir y dar respuesta a la necesidad de inclusión de EeSD en educación superior, potenciando los procesos de ingreso, permanencia y egreso. La iniciativa buscar replicar en los establecimientos educacionales de estos dos sectores geográficos la estrategia de tutorías que actualmente se utiliza para el PIES UACh, que es el motor de los apoyos realizados a los estudiantes en situación de discapacidad.

Personas relevantes en estas iniciativas son los/as estudiantes UACh que actualmente son los/as 17 tutores/as del Programa PIES UACh, que pertenecen a las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial, Psicología, Arqueología, Terapia Ocupacional, Pedagogía en Matemáticas, entre otros, y que aportarán con su experiencia, generando una instancia de aprendizaje mutuo con los estudiantes de enseñanza media.

Al respecto el Prof. Rubén de la Hoz destacó que, el apoyo práctico y teórico de los mismos estudiantes Tutores del Programa, para esta iniciativa, es que ellos “tienen la experiencia empírica de trabajar con estudiantes en situación de discapacidad, serán los principales protagonista en la elaboración y creación de una Red de Tutores en establecimiento educacionales de Enseñanza Media, contribuyendo a igualar las oportunidades en la transición hacia la Educación Superior, y potenciando un equipo estudiantil comprometido con la inclusión educativa de sus pares.”

Cada grupo de estudiantes de los establecimientos educacionales que participen serán capacitados/as por profesionales del área y tutores PIES UACh, instalando capacidad, técnica y práctica en cada uno/a de ellos/as, fortaleciendo de esta manera los procesos de inclusión dentro de las comunidades educativas, así como también los procesos de transición a la educación superior de los EeSD. Este grupo de estudiantes aportará específicamente a cadaPrograma de Integración Escolar (PIE) de los establecimientos educacionales, siendo protagonistas en los procesos de enseñanza aprendizaje de sus compañeros, y además generando cambios que los proyecten hacia su propio desarrollo en la educación superior para seguir trabajando en favor de la inclusión educativa de los estudiantes.

Durante el jueves 18 de abril se realizó la primera reunión con la Coordinación de Educación Especial del DAEM Puerto Montt. En el cual se destacó que se trabajará con 3 liceos de la comuna, con los cuales se realizará una charla informativa el jueves 09 de mayo en las mismas dependencias del DAEM Puerto Montt.

En el proyecto UACh, actualmente están trabajando en la logística las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial Antonella Bróndolo, Anaiza Serón, Karina Monsálvez, Vanessa Pérez y Karina Chávez.

Gabriela Quintana, Sede Puerto Montt.

Facea UACh fortalece vínculos con Primer Tribunal Ambiental

En un encuentro con Ministros en la Región de Antofagasta, el Decano y el Coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, coordinaron acciones para fortalecer la colaboración y promover el trabajo conjunto entre el Tribunal, académicos y estudiantes.

En una reunión sostenida en la ciudad de Antofagasta, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, Profesor Juan Carlos Miranda, en conjunto con el Coordinador de Investigación de la macrounidad, Profesor Roberto Pastén, revisaron el convenio de colaboración que la UACh firmó recientemente con el Primer Tribunal Ambiental, el cual está orientado al trabajo conjunto en capacitación, difusión, investigación, entre otras materias.

En el encuentro, realizado a fines de abril, además de los representantes de la Facultad, participaron los Ministros Titulares Mauricio Oviedo y Marcelo Hernández, el Ministro Suplente Carlos Delpiano y desde el Tercer Tribunal Ambiental, el Ministro Carlos Valdovinos.

Según explicó el Decano de la Facea, Juan Carlos Miranda, el encuentro tuvo como foco “avanzar en propuestas de investigación que apoyen a los fallos que el Tribunal debe redactar frente a controversias con la normativa medioambiental en el país. Considerando que las regiones del norte son ampliamente mineras, se requiere que -además de economistas- concurran biólogos, medioambientalistas, geólogos, y profesionales afines, por lo tanto, hicimos saber en el Tribunal que al interior de la universidad hay investigadores de mucho prestigio, los cuales en algún momento van a ser convocados”.

Respecto a la llegada de estudiantes a la institución, el académico dijo que “hay un interés manifiesto de llevar a nuestros alumnos a realizar sus prácticas profesionales en todos los ámbitos. Se está abriendo un tremendo espacio y en el próximo mes de octubre podríamos estar haciendo una propuesta para que estos estudiantes puedan insertarse en el Tribunal. A eso hay que sumar el interés de que nuestro Instituto de Economía, siga apoyando proyectos relacionados a temas de economía ambiental, lo cual estamos gestionando con su director”,señaló.

Cabe recordar que el convenio de colaboración firmado entre el Primer Tribunal Ambiental y la Universidad Austral de Chile tiene entre sus fines promover la colaboración y la participación conjunta en proyectos de investigación, publicaciones, transferencia y asesorías especializadas.

En ese contexto, durante la visita, el Profesor Roberto Pastén aprovechó de entregar una propuesta de reglamento para reclutar peritos que sean vinculantes y que puedan ser parte de los fallos que se requieren dentro de la normativa ambiental del país.

En cuanto a otras acciones en el corto plazo, los académicos señalaron que hay contemplados cursos de actualización para el personal técnico que apoyen a los Ministros en su trabajo como administradores de Justicia, lo cual se verá concretado en visitas posteriores tanto a la región del norte, como a los campus de la UACh.

Prensa FACEA UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl