Generales

Comenzó proyecto que busca potenciar al Campus Patagonia en Coyhaique

La iniciativa aborda la actualización de los planes de estudio de las carreras técnicas de nivel universitario, junto con concentrarse en la calidad de la docencia para niveles formativos de bachillerato, pedagogía en educación básica con menciones y carreras técnicas.

Con un encuentro realizado los días miércoles 4, jueves 05 y viernes 06 de marzo en la sala 205 del Edificio Nahmías (Campus Isla Teja, Valdivia) se dio inicio al proyecto recientemente adjudicado FID-MINEDUC “Desarrollo curricular e innovación académica para la actualización, articulación, pertinencia y calidad de la formación en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile”.

La inauguración de esta jornada se realizó la mañana del miércoles 4 de marzo y contó con la presencia del Vicerrector Académico, Dr. Oscar Balocchi, quien destacó que este proyecto se diseñó para potenciar un nuevo enfoque en las actividades tradicionales del Campus Patagonia. Lo que ahora se busca es transitar desde la formación técnica hacia las carreras profesionales, “lo que significa un desafío muy importante desde el punto de vista del desarrollo curricular, que es lo que vamos a trabajar específicamente”.

El Vicerrector Académico adelantó que la etapa siguiente se relaciona con la administración de este nuevo desafío, lo que incluye “carreras más largas, contenido más profundo para desarrollar y probablemente una consolidación distinta de nuestra Universidad en la Patagonia”.

En síntesis, con la ejecución de este proyecto se espera dar un impulso significativo al Campus Patagonia, haciendo más factible y coherente el Plan de Desarrollo del Campus con el Plan Estratégico de la universidad, para una proyección de crecimiento importante en los próximos años.

Mirada estratégica

“Este un proyecto que para la estrategia de desarrollo del Campus Patagonia es central”, aseguró su Director, el Dr. Alejandro Reyes, quien explicó que la idea es que esta iniciativa también aborde la innovación curricular, lo que se está asumiendo “desde el comienzo como una estrategia de algo que viene a quedarse en el Campus”. Para ello se incorporará un profesional que abordará esta materia con miras a que este cargo permanezca en el tiempo.

Esta innovación busca impactar a las carreras de formación técnico-profesional y a los bachilleratos y carreras de pedagogía “que también pretendemos nosotros innovar y aumentar la oferta en las carreras de ciclo completo del área de pedagogía”, sostuvo el Director del Campus Patagonia, quien informó que se incorporarán más académicos.

La Jefa de la Oficina de Gestión de Proyectos Institucionales (OGPI), Dra. Mónica Pradenas, señaló que a través de todos estos fondos que están disponibles en el Ministerio se busca, siempre con la orientación de las autoridades, colocar los recursos donde realmente se necesitan, con una mirada estratégica. “En esta Rectoría el impulso ha estado dado en este último tiempo en fortalecer las capacidades y el desarrollo del Campus Patagonia”, dijo.

Planes de estudio y calidad de docencia

Dos son las principales estrategias y objetivos que se abordan en esta propuesta:
* Actualizar los planes de estudio de las carreras técnico-profesionales de nivel universitario, las cuales incorporan en su innovación la articulación curricular con programas de continuidad de estudios, considerando para su efectivo desarrollo mecanismos de aseguramiento de calidad.
* Afianzar la calidad de la docencia universitaria en Campus Patagonia, por medio de capacitaciones docentes centradas en los estudiantes, así como también, a través del desarrollo de proyectos de innovación a la docencia generados y aplicados por las y los docentes, en el marco del aseguramiento de calidad de los procesos formativos.

La Jefa del Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular, Dra. Janet Cádiz, agregó que para el desarrollo de este proyecto se cuenta con la participación directa de DACIC, a través de los profesionales Catalina Oyarzo, Gabriela Hermosilla, Felipe Herrera, Pamela Rey y Oriana Gutiérrez, quienes, junto a ella, irán desarrollando y acompañando el cumplimiento de los objetivos e hitos comprometidos. También forma parte de esta iniciativa Carola Rojas, ingeniero de proyectos OGPI.

“Para este departamento, en coordinación con OGPI, es una importante oportunidad de aportar desde los aspectos curriculares y de gestión al desarrollo y crecimiento del Campus Patagonia”, finalizó la Dra. Cádiz.

Por Jose Luis Gómez, periodista Relaciones Públicas UACh.

UACh Puerto Montt Conmemora 8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora

En el contexto del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Sede Puerto Montt UAch se organiza para participar y manifestarse.

Actividades más relevantes:

Viernes 06 de marzo, 14:00 hrs. Encuentro Mujeres UACh: ¿Qué ha significado para ti ser mujer en la UACh?

Domingo 8 de Marzo Marcha Día Internacional de la mujer, 12:00 hrs. Mujeres UACh el punto de encuentro es en la esquina Tablón del Ancla para marchar juntas.

Lunes 09 de marzo, 11:00 hrs. Huelga efectiva de mujeres, Marcha “a la huelga compañeras” organizada por Asamblea de Mujeres Melipulli. Mujeres UACh nos reunimos en hotel Ibis para marchar juntas.

En 1975 la Organización de Naciones Unidas oficializó el 8 de marzo como el “Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”, en conmemoración de la constante lucha que han llevado adelante las mujeres por reivindicar sus derechos.

Una de las acciones que ha hecho que se adopte esta efeméride fue la marcha que cientos de trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York realizaron el 8 de marzo de 1857, en contra de los bajos salarios que recibían, los cuales eran menos de la mitad de lo que percibían los hombres por la misma labor.

Este evento quedó registrado en la historia por la forma en que finalizó esta protesta, con un saldo de 120 mujeres muertas por la brutalidad con la que la policía dispersó la marcha. Eso llevó a que dos años después, las trabajadoras fundaran el primer sindicato femenino.

En este contexto, desde organizaciones de mujeres se realiza un llamado a huelga de las mujeres, la cual no es una huelga nacional, sino que mundial, cuyo objetivo, no solo es para conmemorar las luchas que hemos tenido, sino también para pensar cómo debemos avanzar y de alguna manera decir basta con este sistema de opresión, inequidad y de violencia hacia las mujeres, lo cual apunta directamente al compromiso institucional.

Por: Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Dra. Daniela Vera Bachmann: nueva Vicerrectora de la Sede Puerto Montt UACh

 
“La Sede Puerto Montt ha declarado explícitamente en su misión y visión el compromiso por el desarrollo de la zona sur austral”, señaló en entrevista la nueva Vicerrectora.
 
La Dra. Vera es una de las primeras académicas en asumir una Vicerrectoría en la UACh, aportando a la equidad de género en la constitución del equipo directivo superior de la Universidad.

Por medio de la Resolución de Rectoría N°014 la Universidad Austral de Chile nombró como nueva Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, a partir del 01 de marzo, a la Dra. Daniela Vera Bachmann, quien es Psicóloga, Magíster en Educación y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Frontera. Forma parte de la Sede Puerto Montt desde el año 2007, participando en labores de docencia, gestión e investigación. Ha integrado, además, diversas comisiones y equipos de trabajo al interior de la Sede, y se desempeña como Profesora Asociada del Instituto de Psicología.

El Rector, Dr. Óscar Galindo, señaló que la Dra. Vera es “una académica muy destacada, ha tenido una excelente trayectoria desde que llegó a nuestra Universidad, es doctora en su ámbito –Psicología- y, al mismo tiempo, es una investigadora que ha hecho aportes importantes. Por un lado nos aportará una mirada desde el campo de las ciencias humanas y su liderazgo va, además, a contribuir a la equidad de género en las perspectivas de trabajo. Estamos muy contentos de que haya aceptado, sabemos que éste es un desafío muy importante, pero estamos seguros de que con su capacidad, formación y compromiso con la institución va a realizar una gran labor”.

Según explicó la autoridad, “estamos en un proceso de renovación muy importante y aspiramos a generar en la Sede Puerto Montt una continuidad respecto a lo que se ha venido haciendo, pero también algunos énfasis que seguramente la nueva Vicerrectora Daniela Vera Bachmann va a poner de acuerdo a sus características y su sello”. Añadió que la Universidad aspira en la Sede Puerto Montt, en el marco del nuevo Plan de Desarrollo, a generar una estructura de gestión sólida, con nuevas funciones y con una estructura de direcciones y consejos de gestión institucional, proyecto que fue el último trabajo que lideró el Vicerrector, Dr. Renato Westermeier. “Encarnar ese proyecto y desarrollar ese liderazgo le va a corresponder a Daniela; y estamos seguros que ella va a realizar una gran labor en beneficio de la Sede y de la Universidad en su conjunto”.

Durante su carrera, la Dra. Vera Bachmann ha participado como par evaluador en procesos de acreditación de pregrado de la carrera de Psicología y de diversos proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales. Además, ha liderado proyectos de investigación con financiamiento externo (Fondecyt, FONIDE) e interno (DID, Innovación docente), y colaborado como co-investigadora en estudios desarrollados por otras instituciones de educación superior pertenecientes al Consejo de Rectores, en donde participa, además, como profesora invitada en programas de Magíster y Doctorado. Es autora de variadas publicaciones científicas en el área de educación rural, clima escolar y psicometría.

Continuar posicionando a la Sede Puerto Montt

En entrevista la nueva Vicerrectora abordó los principales desafíos de una gestión que coincide con un momento histórico relevante que exige a la Universidad una mayor vinculación con su entorno.

¿Qué significa para usted asumir esta responsabilidad?

“A lo largo de los años la Sede Puerto Montt se ha convertido en un referente en la Región de Los Lagos, posicionando a la Universidad Austral de Chile como la institución líder en educación superior de la zona, esto significa que el trabajo se ha hecho con compromiso y dedicación y es algo que se debe cuidar y por lo cual se debe seguir trabajando. Hoy nos encontramos como sociedad en un momento de desafíos y la Sede, a través de su Vicerrectoría y de todo el equipo que la conforma, debe trabajar en forma decidida en temas de justicia e igualdad”.

¿Cuáles serán los principales énfasis que colocará en su gestión y cómo mantendrá e incrementará el crecimiento de la Sede?

“Hace algunos años ni siquiera nos imaginábamos la Sede que tenemos hoy. Hemos crecido en múltiples ámbitos: oferta de pregrado y postgrado, infraestructura, investigación y vinculación con el medio, pero sin duda una Universidad compleja siempre debe seguir avanzando. Hoy contamos con las capacidades que nos permiten pensar en una creciente oferta de postgrado y educación continua, en una investigación cada vez más diversa y con énfasis en el trabajo multidisciplinario, así como también en una vinculación con el medio cada vez más amplia. Lo anterior, por cierto, acompañado de una oferta de pregrado que seguirá creciendo y respondiendo a los desafíos de la región, y de proyectos de infraestructura que iniciarán su desarrollo prontamente”.

¿Cuáles son los principales desafíos para la Sede en docencia de pregrado y postgrado, investigación, gestión y vinculación con el medio?

“Desde sus inicios la Sede ha hecho explícito su compromiso por el desarrollo regional, y en este sentido, esperamos seguir potenciando un pregrado y postgrado que responda a las necesidades locales y nacionales en diversas disciplinas. En investigación, los Institutos recientemente creados tendrán la responsabilidad de promover la actividad investigativa, potenciando el trabajo de sus académicos; el desafío está en ir ampliando el número de proyectos adjudicados y la producción científica que los suele acompañar. Para ello contamos con académicas y académicos de primer nivel que están comprometidos con esta tarea. Esperamos que cada vez más se instale la multidisciplinariedad como forma de trabajo en investigación y que ésta se encuentre al servicio de las necesidades del país y, sobre todo, del entorno en que se encuentra inserta la Sede. En términos de vinculación con el medio la Sede siempre se ha destacado, el desafío entonces es seguir potenciando esta área, en la medida que se sigan diseñando acciones que permitan contribuir al desarrollo integral de la comunidad universitaria; al desarrollo de relaciones de colaboración nacionales e idealmente internacionales; y a la divulgación de la ciencia y tecnología que se desarrolla en la Sede, la vinculación con nuestros egresados, entre otros”.

“En el ámbito de gestión universitaria, la Sede a través de todos y todas quienes la conforman y de lo que ha sido el trabajo de la Vicerrectoría saliente del Dr. Westermeier, se ha destacado por un sólido trabajo de gestión universitaria, el que se espera seguir manteniendo y potenciando”.

¿De qué forma traspasará su experiencia académica a la Sede que le corresponderá dirigir?

“El trabajo académico permite desarrollar variadas competencias, pero me gustaría destacar la experiencia trabajando en el mundo de la educación, participando en instancias de trabajo en equipo y en el desarrollo de redes de apoyo provenientes de múltiples ámbitos. Espero poner éstos y otros aspectos al servicio de la Sede y del equipo que me acompañará en este desafío”.

“Un espacio que por excelencia debe facilitar el diálogo”

A la luz del estallido social y el cambio constitucional, ¿qué acciones considera importante realizar o potenciar?

“Independiente de la posición que cada quien haya adoptado, es necesario reconocer que en estos últimos cuatro meses nadie ha quedado indiferente y se nos ha invitado a todas y todos a re-pensar nuestro país. La Universidad es un espacio que por excelencia debe facilitar el diálogo a través de la apertura de espacios que permitan pensar en el país que queremos y, en ese sentido, la Sede debe seguir trabajando para ser un lugar de encuentro y construcción de ideas que respondan a las necesidades que todas y todas hemos reconocido. Abrir los espacios y propiciar el diálogo respetuoso y constructivo es algo que se debe potenciar desde el aula en el día a día, hasta el trabajo que hacemos con entidades externas. El ‘despertar’, consigna que hemos escuchado con fuerza en los últimos meses, requiere mucho de leer, dialogar e informarse responsablemente y para eso la Universidad es un lugar privilegiado”.

Su nombramiento de alguna forma aporta al aumento del liderazgo de las mujeres al interior de la Universidad, tema que es muy importante para la UACh. ¿Qué opina respecto al tema de género, inclusión y respeto a la diversidad?

“Aún es un ámbito en el que nos falta mucho por avanzar. Es triste pensar que aún sigue siendo un tema pendiente la igualdad y la reivindicación de los derechos de la mujer a más de un siglo de que un grupo de mujeres comenzara la lucha por estos temas”.

“Género, inclusión y diversidad son aspectos que deben estar presente en todo el quehacer de la Universidad de forma transversal, y aunque se ha avanzado en ello aún quedan brechas importantes que se deben atender. La creación de reglamentos, comités y la participación en Jornadas sobre Equidad de Género de la Red G9 son importantes logros y, en muchos de ellos nos han representado destacadas mujeres de la UACh, lo que constituye una potente señal de que estos temas se están trabajando institucionalmente a través diversas instancias (Secretaria Ejecutiva AVD Puerto Montt, Prorrectoría, Secretaria General, UACh Inclusiva, entre otros). Para la Sede es un desafío en el cual queda mucho por hacer y en el que se espera avanzar decididamente en los próximos años”.

¿Cómo se continuará aportando al desarrollo de la comunidad regional?

“La Sede Puerto Montt ha declarado explícitamente en su misión y visión el compromiso por el desarrollo de la zona sur-austral. Su creciente oferta de pregrado y postgrado están pensadas para responder a las necesidades de este contexto, y su fuerte posicionamiento a través de la vinculación con el medio ha dejado claro que este compromiso es permanente y sigue creciendo. En coordinación con diversas instancias tanto públicas como privadas la Sede ha puesto al servicio de la comunidad espacios gratuitos para atención en salud física y psicológica, apoyo al sector productivo y al ámbito educativo, entre otros. Todas estas iniciativas se seguirán apoyando desde la Vicerrectoría y también se desarrollarán nuevas iniciativas en la medida que la Sede continúa creciendo”.

¿Considera importante ampliar la presencia de la Sede, por ejemplo a Chiloé?

“Chiloé siempre ha sido una parte importante para la Universidad Austral de Chile, un número importante de estudiantes de la Sede provienen de Chiloé y con ellas y ellos, sus familias y su comunidad sentimos un fuerte compromiso. La Sede ha trabajado intensamente en ámbitos asociados a la investigación y en los últimos años en divulgación científica en esta parte del sur-austral, y piensa seguir creciendo y posicionándose en este espacio. La Sede ha adquirido terrenos en que hoy permiten pensar incluso en instancias de cooperación internacional, así como también en el desarrollo de crecientes actividades educativas, demostrativas y formativas. Se debe reconocer en esto el esfuerzo del equipo de la Vicerrectoría del Dr. Westermeier, lo que se espera seguir potenciando”.

¿Qué aspectos considera importantes para mantener una relación fluida con todos los estamentos de la comunidad universitaria?

“Sin duda la transparencia y una comunicación directa y oportuna. Una Institución tan grande y compleja como la UACh muchas veces hace que la transmisión de información y la toma de decisiones sea también compleja. El desafío está en cómo, reconociendo nuestras características, nos apropiamos cada vez más de un modelo de gestión que reconoce y valora la relevancia de estos aspectos. Para esta Vicerrectoría es importante mencionar que las puertas siempre estarán abiertas y los canales disponibles para conversar con quienes lo necesiten”.

¿Cómo potenciaría la relación con Valdivia y otras sedes?

“La relación cercana con las otras Sedes siempre ha estado presente, muestra de esto es el trabajo colaborativo que ya desarrollan las y los académicos de la Sede Puerto Montt en el ámbito de la investigación y docencia. Hoy somos una Sede que cuenta con más y mejores capacidades en diversos ámbitos, y con una rica experiencia acumulada durante más de 30 años de existencia, que nos permite colaborar con diversas unidades de la Universidad. El trabajo en investigación, docencia de pregrado, postgrado y vinculación con el medio son oportunidades con las que siempre contamos para el trabajo conjunto y han estado siempre abiertas para acoger iniciativas en este ámbito”.

 Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

El Insular 2020 03 06 edición impresa

El Llanquihue 2020 03 06 edición impresa

Realizarán Feria de la Tecnología y de la Innovación del sector agroalimentario en Máfil

Este viernes 6 de marzo se efectuará la Feria de Tecnología e Innovación para una Agricultura Sustentable en la Región de Los Ríos, actividad que sea realizará en el Centro de Innovación Colaborativo (CIC) de Máfil, ubicado ex liceo agrícola ubicado en el sector Rucapichio de esa comuna.

El evento se inaugurará a las 12:30 horas, pero se efectuará entre las 09:00 y las 20:00 horas, organizado como parte del Programa de Innovación y Creación de Valor, en los Sectores Agropecuario, Alimentario y Forestal de la Región de Los Ríos, financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, a través del Consejo Regional, en conjunto con FIA y ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

La Feria de Innovación tiene por objetivo acercar la oferta de productos o servicios innovadores ligados al sector agroalimentario, desarrollados por empresas regionales y nacionales, a fin de difundir la innovación y construir puentes de colaboración entre los sectores públicos, privados y la academia, que beneficien a los productores de la región de Los Ríos.

Más información a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Paola Segovia 

UACh Inclusiva realizó tercera versión de taller de capacitación para docentes

Entre el jueves 27 y viernes 28 de febrero del 2020 se realizó la tercera versión del taller "Estrategias para Diseño Universal de Aprendizaje y Orientaciones de Inclusión en Docencia Universitaria".

La tercera versión de este curso/taller se realizó junto a las expositoras Karina Riquelme, coordinadora del programa y Claudia Arriagada, educadora diferencial del programa y estuvo dirigido a docentes de la Universidad Austral de Chile que tengan estudiantes en situación de discapacidad o bien, profesores que se vean interesados en el tema. Todo esto con el objetivo de entregar herramientas útiles a profesores y profesoras para enfrentarse de la forma más adecuada a una persona con discapacidad, enriqueciendo y mejorando el trato que como universidad les entregamos. 

Además, también se trataron temas como flexibilidad curricular y adecuaciones en las prácticas pedagógicas para favorecer el aprendizaje de el o la estudiante. Uno de los tópicos más relevantes que se abordaron durante el desarrollo del curso fue Desde la "Integración hacia la Inclusión" conforme a los actuales marcos en Chile, el cual estuvo a cargo de la Coordinadora del Programa UACh Inclusiva, Karina Riquelme. En la oportunidad se abordó el tema de la inclusión desde la Ley de Inclusión vigente en nuestro país, los distintos tipos de discapacidad y el lenguaje y trato adecuado a personas en situación de discapacidad. 

Cabe señalar que el programa UACh Inclusiva trabaja desde el 2014, pero más formalmente desde el 2017, entregando apoyo y seguimiento constante a los y las estudiantes con discapacidad en el ámbito académico, asumiendo la inclusión con perspectiva de derecho como un desafío constante para colaborar y apoyar a las y los estudiantes.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl