Generales

Con ceremonia de certificación culmina Taller para Defensores de Derechos de los Migrantes

El taller capacitó a quienes trabajan con la población migrante y entregó las herramientas jurídicas que les permitan defender a personas migrantes en ejercicio de sus derechos.

El Salón de Plenarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh) fue el escenario de la certificación de 45 participantes del Taller de Formación para Defensores de Derechos de los Migrantes.

La iniciativa, que organizó la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, fue dirigida por los profesores Dr. Pablo Marshall, Dr. Alberto Coddou y los estudiantes de doctorado Ramón Mayorga y Luis Palacios, y patrocinada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh en colaboración con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede regional de Los Ríos (INDH), ONG Migrantes en Los Ríos y el Consejo de Estudiantes de Postgrado (CEP UACh).

La ceremonia de certificación se realizó el martes 21 de enero a las 20:00 hrs. y contó con la presencia del profesor Pablo Marshall, como director del proyecto, Luis Palacios, colaborador de la iniciativa, y Grace Arango, en representación de la ONG Migrantes en Los Ríos.

El Dr. Pablo Marshall, junto con felicitar a los participantes, dijo que “espero que el taller haya sido provechoso, más allá de la formación que se pueda transmitir desde la academia. Es un espacio de comunidad, de compartir y de apoyo mutuo con todas y todos quienes tienen algo en común y que es trabajar con los migrantes. Agradezco, además, el esfuerzo y trabajo de los doctorandos Ramón Mayorga y Luis Palacios, quienes ayudaron a llevar adelante este proyecto, el cual espero pueda continuar y acrecentar aún más los lazos con ustedes”.

Grace Arango, de la ONG Migrantes en Los Ríos, señaló que “como representante de la ONG quiero agregar que ha sido maravilloso encontrarse con este grupo de personas que tuvieron la fortaleza y la necesidad de venir a encontrarse con el conocimiento y con la formación. Agradezco a cada uno de los participantes, a los académicos y, en especial, a la Universidad Austral de Chile por promover estos espacios”.

Talleres

Los talleres se realizaron entre junio y octubre de 2019 y enero de 2020, en dependencias de la Dirección de Vinculación con el Medio, Casa Luis Oyarzún, y en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile. Los expositores externos fueron Carolina Ramírez y Daniel Silva, de la SEREMI de Educación, y Yessica Labbé, de la Dirección del Trabajo Los Ríos. En tanto, de la UACh los facilitadores fueron Pablo Marshall, Alberto Coddou, Ramón Mayorga y Luis Palacios.

Los talleres capacitaron a quienes trabajan con la población migrante y entregaron las herramientas jurídicas que les permitan defender a personas migrantes en el ejercicio de sus derechos. Participaron personas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, y apuntó a directivos y voluntarios de organizaciones no gubernamentales migrantes y pro migrantes, ONG Migrantes en Los Ríos, venezolanos en Valdivia, Corporación de Inmigrantes Unidos Los Lagos, activistas de derechos humanos, funcionarios públicos de los servicios sociales, salud, educación, municipalidades, INDH y migrantes de Venezuela, Colombia y Haití.

Los contenidos abordaron diferentes temáticas: el acceso a la educación, a la salud, a la justicia, derecho a la educación de las personas migrantes, sistema de admisión escolar, flujos migratorios y su impacto en la Región de Los Ríos, ejercicio del derecho a la educación para personas migrantes en Chile, entre otros.

Por Viviana Cárdenas, periodista Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh.

UACh firmó convenio de colaboración con el SENAME Los Ríos

El hito se desarrolló en el marco del cierre del Proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés”, ejecutado por las académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Yasna Yilorm y Dra. Elizabeth Martínez.

La Universidad Austral de Chile (UACh), a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades, firmó este miércoles un convenio de colaboración con el Servicio Nacional de Menores (SENAME) de la Región de Los Ríos, actividad que se realizó en el Auditorio Eleazar Huerta de dicha Facultad.

En la instancia estuvo presente el Vicerrector Académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Balocchi, en representación del Rector de la UACh, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, la directora del Servicio Nacional de Menores de la Región de Los Ríos, Valeria Salazar, las académicas ejecutoras del proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés” Dr. Yasna Yilorm y la Dra. Elizabeth Martínez, equipo del proyecto y público asistente.

Este convenio forma parte de la etapa de culminación del proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés” ejecutado durante 2019 y financiado por el Ministerio de Desarrollo Social, el cual tuvo un plan de trabajo que involucró un diagnóstico, elaboración y evaluación de la propuesta a cuatro residencias en las comunas de Valdivia y Máfil. Además, consideró un programa pedagógico que fortaleció las habilidades socio-afectivas y comunicativas de niñas, niños y jóvenes residentes. Esto, a través de un programa de estrategias didácticas lúdicas multisensoriales en el ámbito de la lengua inglesa y el fomento lector.

Dentro del proyecto, como última instancia se contempló la suscripción de un convenio de colaboración entre la Coordinación de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y el SENAME, Región de Los Ríos, para así asegurar la sustentabilidad del proyecto a nivel de impacto y temporalidad.

Esta vinculación establece que la Universidad Austral de Chile, por medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, apoyará al Servicio Nacional de Menores en el marco de sus actividades institucionales permitiéndoles también -según sus disponibilidades- el uso de espacios físicos y equipamiento. Además, colaborará en actividades de cooperación académica, de investigación, culturales y especialmente de promoción y difusión de temáticas y programas en materia de educación que contribuyan a la prevención, promoción, protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, el Servicio Nacional de Menores se compromete a coordinar las actividades, realizar difusión e incluir a la Universidad Austral de Chile como colaboradora. Y, especialmente, se compromete a ser un centro de prácticas para los estudiantes de Pedagogía y de otras disciplinas del saber, participar de proyectos conjuntos y apoyar actividades de investigación y gestión en el contexto de las prácticas pedagógicas de las carreras de Pedagogía.

El Vicerrector Académico de la UACh, Dr. Oscar Balocchi, representante del Rector Dr. Óscar Galindo,  en dicha oportunidad manifestó que “este tipo de actividades de vinculación con el territorio y estos servicios son fundamentales, porque se enmarcan en dentro de los objetivos fundacionales de nuestra Universidad, donde se apunta a desarrollar una formación académica de excelencia e integral, vinculada a la sociedad, entonces, con este tipo de proyectos efectivamente se cumple uno de los objetivos fundamentales de nuestra institución”.

Por su parte, la directora del Servicio Nacional de Menores de la Región de Los Ríos, Valeria Salazar, agradeció el compromiso del equipo del proyecto con el SENAME, y sobre el convenio precisó: “La formalización de esta firma de convenio pone de manifiesto el compromiso de la Universidad con el desarrollo regional en una temática tan sensible y tan relevante como son los niños, las niñas y los jóvenes que por distintas razones han sido vulnerados en sus derechos, entonces me parece que este hito viene a materializar ese compromiso, y también nos desafía a nosotros desde el servicio, desde la universidad, en cómo hacemos carne este convenio para que finalmente se traduzca  en procesos de calidad para los niños y las niñas. También en procesos de formación para los estudiantes vinculados a los distintos programas, así que yo creo que son estas las acciones que nos permiten avanzar, que nos permiten ir mejorando en pro de una región mucho más justa”.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, sobre esta vinculación añadió que “este convenio da cuenta justamente del compromiso que tienen nuestros profesores y estudiantes con sus comunidades y en este caso en particular, con los niños, niñas y adolescentes vulnerados que residen en el SENAME. Para nosotros también es una oportunidad porque habla de un compromiso y una responsabilidad que tenemos como institución de seguir avanzando de manera conjunta con este servicio y creo que este convenio genera las condiciones básicas fundamentales para seguir trabajando en esa dirección”, precisó.

Ejecutoras del proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés”

El proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés: Mediación de procesos inclusivos como factores protectores para el fortalecimiento de habilidades socio- afectivas en infantes vulnerados en sus derechos” fue financiado por el Fondo Chile de Todos y Todas 2018, del Ministerio de Desarrollo Social.

La coordinadora técnica del proyecto “Jugando con Mis Sentidos en Ingles” y académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad, profesora Yasna Yilorm, manifestó estar muy emocionada por terminar de esta manera el proyecto. “Siento mucha emoción, este cierre del proyecto y firma del convenio significa mucho para nosotros y para los niños sobre todo, no lo vemos como un final sino como un medio para continuar el trabajo que hemos estado realizando que empezó con un voluntariado, que siguió con un proyecto y que ahora hay que ver la forma de poder continuarlo”.

La docente valoró el trabajo de los estudiantes en esta iniciativa y añadió: “Estoy muy feliz, muy satisfecha, muy orgullosa de todos los estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y Lenguaje y Comunicación que nos dieron a todos un ejemplo y una esperanza de que el futuro de nuestra pedagogía puede ser mejor”, dijo la académica.

Por su parte, la coordinadora financiera del proyecto y académica del Instituto de Cs. de la Educación, profesora Elizabeth Martínez, sobre este hito manifestó: “Quisimos un proyecto que tuviese continuidad en el tiempo y una proyección, por lo tanto esta iniciativa permite dar cuenta que las actividades y las propuestas de acción que se desarrollaron con los niños se van a llevar a cabo en el tiempo a través de este convenio y se firma justamente con la Coordinación de Prácticas Pedagógicas, que es un hito también para las prácticas de las carreras de Pedagogía porque se abre el espacio de desarrollo pedagógico a otros espacios que son fuera de los convencionales para trabajar desde una pedagogía social con contextos de vulneración, por ejemplo, como son las residencias del SENAME, entonces, el convenio se adscribe a dos escenarios importantes: proyección del colegio y que las prácticas pedagógicas tengan otra línea de acción en el desarrollo de la formación de estudiantes de Pedagogía”, destacó la docente .

Por Carla Mancilla, Periodista Proyecto FID.

 

 

Campamento de docentes inicia con intercambio de experiencias

Un centenar de educadores y educadoras de la Región de Los Rios y Los Lagos, viven jornadas de aprendizaje y recreación inmersos en un entorno natural.

Con emoción, ansiedad y nerviosismo docentes de la región de Los Lagos y Los Ríos, abordaron el bus con destino a vivir una gran aventura en el Centro de Ski y Montañismo Antillanca, ubicado al interior del Parque Nacional Puyehue, provincia de Osorno.

A la llegada, el equipo organizador de la iniciativa, integrado por los PAR Explora Los Lagos y Los Ríos del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ambos ejecutados por la Universidad Austral de Chile, le dieron la bienvenida a los campistas con música y dinámicas de integración, para posteriormente iniciar con las múltiples actividades preparadas para este Campamento de Ciencias para profes Explora VA! 2020.

La primera de ellas, fue la actividad de aprendizaje, denominada “Recorridos Pedagógicos”, en la cual las y los profesores junto a sus facilitadores guías, caminaron por senderos del Parque Nacional Puyehue, mientras respondían interrogantes sobre las experiencias que han marcado sus vidas en lo profesional y como ha influido la contingencia nacional en la práctica y sentido pedagógico.

Claudia Dinamarca Calderón profesora de educación básica de la Escuela Rural de Quilquico de Castro, Chiloé, es una de las profesionales que participa por primera vez en este tipo de iniciativas y llegó con altas expectativa. Ella afirmó que, “el campamento sirve como una instancia para compartir con colegas de distintas realidades y de mucho aprendizaje, así como también es una instancia que permite el contacto con la naturaleza. Es súper enriquecedor y motivador como docente y persona y todo lo que se aprende lo compartiremos con nuestros colegas en el colegio”.

Carlos Zapata Alarcón, que también está viviendo una nueva experiencia en el campamento, expresó que, “generalmente cuando uno hace capacitaciones es más que nada teórico en un salón o aula, con un poquito de práctica. Pero acá al aire libre es algo maravilloso, es realmente un privilegio poder participar de esta actividad y enriquecerse de lo que significa el campamento en sí mismo.”

Al finalizar la primera jornada, las y los docentes realizaron una actividad llamada “La Cosecha del Día” y “Elaboración de Bitacoras”, donde reflexionan sobre sus experiencias vividas en el día.

Para hoy, las y los docentes realizarán diversas salidas en terreno, dialogarán con estudiantes que poseen historias inspiradoras e iniciarán un proyecto de investigación que culminará y será presentado el último día del Campamento.

El Campamento de Ciencias para Profes Explora VA para las regiones de Los Ríos y Los Lagos es organizado por el PAR Explora Los Ríos y PAR Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutados por la Universidad Austral de Chile, con el apoyo del Centro de Ski y Montaña Hotel Antillanca. Colabora Aguas Puyehue.

Por Sergio Mancilla, prensa Explora.

3er Encuentro de la Red Nacional de Humedales de Chile

Del 24 al 26 de enero 2020, las charlas y presentaciones se realizarán en la UACh Sede Puerto Montt y la salida a terreno en los Humedales de Llanquihue (Río Maullín).

Aún quedan cupos disponibles iscribirse a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El 24 de enero a las 11:00 de la mañana en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt (Los Pinos s/n, Balneario Belluco, Puerto Montt), se dará por inaugurado el Tercer Encuentro de la Red Nacional de Humedales de Chile, que agrupa a organizaciones desde Arica a Punta Arenas que llevan una larga trayectoria en la defensa de los humedales de nuestro país.

Esta actividad de carácter nacional surge de los compromisos adquiridos en el Segundo Encuentro Nacional de Humedales de Chile, que se realizó en Concepción el año 2018. La convocatoria e invitación está destinada para todas aquellas personas de la sociedad civil, organizaciones sociales, grupos vecinales, centros de investigación que estén trabajando en defender, salvaguardar, rescatar y/o poner en valor humedales de Chile. 

Desde la propia experiencia socio-ambiental y la diversidad de conocimientos y sensibilidades, de esta red se proponen contribuir con la propuesta de un conjunto de acciones que, articuladas adecuadamente, puedan marcar un punto de inflexión en la situación de los humedales en Chile.

El Objetivo General del Encuentro que involucra un trabajo de alto compromiso es dar un poder legal a la Red Nacional de Humedales tiene que ver con generar una estructura como organización donde se establezca la misión, visión y valores, establecer un cuerpo legal a la Red Nacional de Humedales y su rol frente a la contingencia social imperante.

El Encuentro tendrá actividades abiertas a todo público durante el viernes 24 de enero, consistente en Charlas. Parte del viernes, todo el sábado y el domingo será la ocasión del trabajo grupal de las organizaciones vinculadas a la Red Nacional de Humedales, finalizando el domingo 26 con una visita en terreno a los humedales de Llanquihue desde la Cosmovisión Mapuche.

Organiza la Red Nacional de Humedales y Agrupación Gayi.

Colaboran distintas organizaciones: Fundación Forecos, Patagua, Laboratorio de Ecología de la Universidad de Los Lagos, Agrupación Ambiental y Cultural Futa Lawal Mapu, Balmaceda Arte Joven,  Colectivo La Bisagra, UACh, Colegio DaVinci, Comunidad Autónoma Ñuke ko Kallfüko, Comunidad Justicia para el Medio Ambiente.

Más Información e inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facebook, Twitter e Instagram:  Gayi Humedal, Agrupación Gayi.

Red Nacional de Humedales

La Red Nacional de Humedales de Chile agrupa a organizaciones desde Arica a Punta Arenas que llevan una larga trayectoria en la defensa de los humedales de nuestro país. A lo largo de los años han manifestado a toda la población chilena, autoridades y publico internacional, su máxima preocupación, alerta y rechazo por la continuidad y reincidencia de acciones de destrucción de humedales a lo largo del país, especialmente en estos últimos meses del año 2019 que ponen a un número elevado de estos ecosistemas en riesgo de desaparición.

A pesar del mayor reconocimiento que han obtenido los Humedales por la Convención Internacional RAMSAR suscrita por Chile, y pese a los discursos ambientales de autoridades en torno al Cambio Climático, donde los humedales son protagonistas en su detención, en la planificación y gestión del territorio nacional priman los intereses de empresarios y acciones de destrucción de humedales se han acelerado en los últimos meses.

La tramitación de la Ley de Humedales Urbanos, que simplemente incorpora en la legislación la existencia de estos ecosistemas y establece un mecanismo para que municipios puedan postular a reconocer humedales, ha sufrido cuestionamientos y ataques abiertos de ministros de Obras Públicas, Vivienda, Transporte y Energía que platearon la necesidad de que esta Ley considere el estímulo al crecimiento económico ante la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado.  La Red Nacional de Humedales se encuentra atenta en todo el territorio y trabajando activamente en los cambios institucionales, culturales y políticos que eviten un modelo depredador del medio ambiente y destructor de ecosistemas como los humedales. Exigimos de las autoridades que asuman los compromisos de resguardo efectivo del medio ambiente, reconociendo los humedales en los planes reguladores otorgándoles una protección efectiva, no queremos más figuras de protección de papel. Demandamos aprobar sin demora las leyes en trámite que son nada más que un piso para avanzar hacia un sistema sustentable con el ecosistema.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

FACEA invita a participar de su Escuela de Verano 2020

La versión de este año de la tradicional Escuela de Verano organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas se da en un contexto social, político y económico que invita a la reflexión y al debate.

«Economía y Gestión en Contextos Turbulentos» es el sello de la discusión que este año busca plasmar la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile (UACh) en una nueva versión de su Escuela de Verano, donde se analizarán y debatirán los hitos más relevantes que han marcado el último año.
 
La actividad se desarrollará el próximo 21 de enero, entre las 09:00 y las 19:00 hrs. en la Sala Deloitte, ubicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Campus Isla Teja, y en ella participarán diversos expositores en áreas atingentes al escenario actual del país, en un espacio completamente abierto a la comunidad.
 
Según explicó la académica de FACEA y Directora del Centro de Emprendizaje de la UACh, Prof. Ester Fecci, el sentido fundamental de esta escuela es «reflexionar junto a la comunidad respecto a lo que ha pasado en el último año y los temas asociados con economía y gestión».
 
La actividad estará marcada por varios tópicos de discusión: el primero de ellos es descrito por Ester Fecci como un hito eminentemente académico, y tendrá lugar entre las 09:15 y las 10:30 hrs. en un foro donde se abordarán los «Desafíos Transdisciplinarios de la Economía en la Tercera Década del Siglo 21». Entre los panelistas de esta mesa estará el Director del Instituto de Economía de la UACh, Prof. Roberto Pastén Carrasco, quien es Doctor en Economía de la Universidad de Alabama en Estados Unidos, Magíster en Economía Ambiental de la Universidad de Chile y, actualmente, miembro del Directorio de la Sociedad de Economía de Chile, SECHI. Junto a él estará Pablo Razeto Barry, Doctor en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, Magíster en Estudios Filosóficos de la Universidad Alberto Hurtado y director del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad, IFICC.
 
Otro hito importante de esta jornada será la discusión sobre la desigualdad frente a los desafíos sociales, reflexión que será abordada desde una perspectiva de género y que contará con la participación de la Doctora en Estudios del Desarrollo y profesional del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la UACh, Verónica Fuentes, con la presentación denominada «Enfoque de producción-reproducción: aportes desde la economía feminista», a desarrollarse entre las 11:30 y 12:45 hrs.
 
Luego, entre las 15:00 y las 16:00 hrs. será el momento del panel «Soñando nuestra región desde su cultura, su historia y su realidad», donde oficiarán como panelistas Fabián Almonacid Zapata, Doctor en Historia y académico de la UACh, y Hernán Miranda Castillo, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pintor, Licenciado en Arte y Director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia.
 
Talleres
 
Complementando la rica discusión que se desarrollará durante toda la jornada del 21 de enero, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas también dispuso la realización de dos interesantes talleres donde se abordarán temáticas específicas que permanentemente cruzan el debate público.
 
El primero de estos talleres se denomina «Desarrollo humano con perspectiva de género: el desafío de la equidad», a desarrollarse en la misma Sala Deloitte, entre las 16:00 y las 17:30 hrs., el cual contará con los comentarios y coordinación de Yolanda Pizarro.
 
Posterior a ello, entre las 17:30 y 19:00 hrs., será el turno del taller «Cooperativismo, una forma de gestión social y económica», que será dirigido por el académico Pablo Razeto y que -por el interés generado- será el único que requerirá de inscripción previa mediante el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al fono 63 2 293414. Cabe precisar que este taller en particular concluirá el 22 de enero.
Por prensa FACEA.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl