Generales

Escuela de Arqueología UACh es parte de Proyecto Explora-Conicyt

Junto a prestigiosas universidades para plasmar en libro 12.000 años de patrimonio en Tarapacá.

Explora-Conicyt ha anunciado la adjudicación del proyecto, “Tarapacá. 12.000 años de patrimonio” iniciativa que es producto de una alianza estratégica entre el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O'Higgins (CEH-UBO), la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, la Universidad de Tarapacá, la Ilustre Municipalidad de Huara y la Corporación Cultural Metro Arte.

El programa Explora-Conicyt tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de la cultura científica en el público general a través del desarrollo de productos y/o materiales didácticos e interactivos que permitan la apropiación de los beneficios de la ciencia y la tecnología.

El proyecto se denomina Tarapacá. 12.000 años de patrimonio y su principal aporte consiste en la elaboración, promoción y distribución de un libro de divulgación y educación patrimonial, en formato web e impreso. El libro abordará los principales procesos sociales que han forjado la historia multicultural y pluriétnica de Tarapacá a lo largo de 12.000 años, desde los primeros poblamientos hasta nuestros días, centrándose en siete sitios arqueológicos emblemáticos de la región y en su estado crítico de conservación. El proyecto será coordinado por Soledad González Díaz, investigadora del CEH, y Tomás Sepúlveda Schwember, coordinador de Investigación Aplicada del CEH.

El libro que es el producto más relevante de esta iniciativa ya cuenta con una maqueta preliminar, una línea gráfica y de contenidos bastante definida. Se enfoca a la historia y patrimonio arqueológico de la región de Tarapacá en un lenguaje concreto y de fácil comprensión, apoyado en recursos infográficos, ilustraciones, fotografías y visualizaciones de datos, del que se elaborarán e imprimirán mil copias.

Se realizarán actividades de difusión y vinculación con el medio masivas donde se dará a conocer el libro en espacios públicos, procurando la socialización masiva de parte de sus contenidos en el Metro de Santiago y en puntos de alta afluencia de público regional de la región de Tarapacá junto con elaborar un sitio web para su descarga gratuita en formato PDF y un programa de promoción en redes sociales.

La distribución del libro será a nivel nacional y regional por medio del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y a través de conversatorios en comunidades locales, charlas en diversas universidades del país y talleres escolares de educación patrimonial para alumnos y profesores.

Al respecto la investigadora UBO CEH, Soledad González Díaz, destacó que se trata de una expresión más de la colaboración que desde hace un año estamos concretando con la nueva escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. Como centro de estudios valoramos el diálogo interdisciplinario y creemos que, como investigadores, tenemos un compromiso con la sociedad en que vivimos. Una opinión respecto al aporte cultural y escolar de este libro.

El Dr. Simón Urbina destacó que, para la Escuela de Arqueología en su primer año de existencia, iniciativas tan relevantes como estas, constituyen una demostración de las capacidades, redes y compromiso de las y los académicos de la Escuela con la investigación y la puesta en valor de la historia arqueológica del país, en este caso del desierto de Atacama. Ha sido un año muy importante, estamos ejecutando distintos proyectos de investigación FONDECYT, fondo del PATRIMONIO, FONDART, por lo cual esta adjudicación del proyecto EXPLORA-CONICYT, ratifica que estamos en un camino de crecimiento que involucra distintas áreas de aplicación y con vínculos con investigadores/as de distintas instituciones de educación superior que van desde Arica (UTA) hasta Punta Arenas (UMAG).

El equipo de trabajo

El equipo de trabajo está compuesto por: Soledad González Díaz Directora del proyecto (Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O'Higgins); Simón Urbina Araya, Asesor científico (Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt); Sofía Otero Cavada, encargada de Comunicación; Germán Morong Reyes, Asesor pedagógico (Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O'Higgins);  Tomás Sepúlveda Schwember: Coordinador del proyecto (Coordinador de Investigación Aplicada, Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O'Higgins); Víctor Martínez Mellado, diseñador (Vicdata/ Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O'Higgins); Victoria Urenda Montenegro: Diseñadora asistente e ilustradora; María Paulina Illanes Kurth, Asesora de contenidos de conservación patrimonial; Erick Figueroa Ortiz, Ayudante de generación de contenidos históricos (Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O'Higgins) y María Alejandra Cuevas Arenas: Gestión financiera (Universidad Bernardo O'Higgins).

Por: Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Escuela de Derecho UACh dictará Curso sobre Derecho Migratorio

El curso se realizará el viernes 22 y sábado 23 de noviembre, en la Sala 508, Edificio Ciencias de la Salud, Juan Soler Manfredini 1771, Pelluco, Puerto Montt.

La Escuela de Derecho, Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile dictará el “Curso de Actualización Jurídica Derecho Migratorio”, el que está dirigido a abogadas y abogados, funcionarios y funcionarias de servicios públicos, municipalidades, ONGs y público en general.

El curso se realizará el viernes 22 y sábado 23 de noviembre, en la Sala 508, Edificio Ciencias de la Salud, Juan Soler Manfredini 1771, Pelluco, Puerto Montt y abordará tres módulos: Introducción al Derecho Migratorio; Asesorías a Migrantes frente a la Administración y Litigación Migratoria.

El relator y coordinador del curso, Dr. Marcos Andrade, profesor de Ciencias del Derecho, Sede UACh, explica que es preciso fomentar un debate riguroso y serio sobre el derecho migratorio, que permita poner en un contexto más amplio la legislación migratoria vigente y los cambios que pronto se implementarán.

Los flujos migratorios de los últimos 15 años han supuesto un desafío importante para nuestra institucionalidad. Nuestro país cuenta con una legislación anticuada, con importantes déficits de garantías de derechos para los migrantes y con instituciones inadecuadas para hacer frente a los flujos migratorios recientes.   “Esto es particularmente relevante en nuestra región, donde según las estadísticas migratorias del Departamento de Extranjería y Migración, entre 2005 y 2018 se han entregado un total de 4.325 permanencias definitivas, siendo las nacionalidades más representativas: Colombia (25%), Argentina (12%), Venezuela (8%), Perú (8%) y Ecuador (7%).  En el mismo periodo, se han entregado 23.422 visas, donde las nacionalidades más representativas son: Venezuela (20%), Haití (18%), Colombia (15%), Argentina (10%) y Perú (6%)”, detalla el profesor.

Por otra parte, agrega Andrade, y según los datos del INE del Censo de Población y Vivienda de 2017, en nuestra región había un total de 10.034 personas nacidas fuera de Chile, siendo las nacionalidades más representativas Argentina (42%), Colombia (12%), Perú (5%), Venezuela (5%), Ecuador (4%), Haití (2%) y Bolivia (1%). Estas cifras sugieren realidades migratorias diversas y estrechamente vinculadas al contexto económico, social y cultural de la región de Los Lagos, que importan desafíos específicos a nuestra institucionalidad regional.

“Si bien se discute en el Congreso el proyecto que establece una nueva Ley de Migración y Extranjería, que busca actualizar nuestra legislación migratoria, adoptando una perspectiva de derechos y armonizándola con los estándares internacionales sobre la materia, es menester conocer y anticipar los escenarios que este importante cambio legislativo supone. Un cambio legislativo no implica necesariamente un cambio en las prácticas jurídicas.  Se precisa reflexión por parte de los actores que primeramente están llamados a interpretar y aplicar el derecho”, sostiene el académico.

Los relatores del curso serán Ramón Mayorga, Magister en Derecho mención en Constitucionalismo y Derecho y doctorando en Derecho mención en Constitucionalismo y Derecho UACh. Docente responsable del módulo Migrantes y Refugiados del Diplomado en Derechos Humanos UACh e investigador de temáticas del Derecho Migratorio y Derechos Humanos de personas migrantes; Macarena Rodríguez, Máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Abogada, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Católica de Chile.  Académica y Directora de la Clínica Jurídica de atención a migrantes Universidad Alberto Hurtado; Luis Palacios, Magister en Derecho mención en Constitucionalismo y Derecho y doctorando en Derecho mención en Constitucionalismo y Derecho UACh.  Abogado especialista en Derecho Administrativo, Universidad de Fermín Toro, Venezuela y en Derecho Humanos, Universidad Nacional Abierta, Venezuela. Vicepresidente de la ONG Migrantes Los Ríos; y Marcos Andrade, Doctor en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y Magíster en Derecho por la Universidad de Chile. Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, sede Puerto Montt.  Sus líneas de investigación se vinculan al pluralismo jurídico y valorativo, los derechos humanos, el derecho migratorio y los sistemas normativos en un contexto global.

Curso

El curso tiene un valor de 200 mil pesos, con un 10% de descuento para alumnos y ex alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh y para miembros del Colegio de Abogados. Se dictará con un mínimo de 12 inscritos.

Para consultas e inscripciones escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por: Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

 

En la UACh se desarrollará Seminario Regional enfocado la vejez y su relevancia para las políticas públicas

Martes 29 de octubre de 09:00 hrs. a 17:30 hrs. en el Aula Magna de la Sede Puerto Montt, ubicada en Los Pinos s/n Balneario Pelluco, Puerto Montt.

El seminario regional “Implicancias y desafíos de la vejez para las políticas públicas”, que abre un espacio de dialogo entre los actores públicos, ciudadanía y académico respecto a las tendencias del envejecimiento poblacional y sus consecuencias en la sociedad regional y local,  es organizado por la Universidad Austral de Chile, a través de su Escuela de Administración Pública de la Sede Puerto Montt e Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina; por la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Los Lagos y el Servicio nacional deL Adulto Mayor (SENAMA).

El seminario contará con la participación de destacados profesionales y académicos universitarios y espera congregar a equipos técnicos que trabajan con adultos mayores en la región, profesionales, funcionarios regionales, académicos y estudiantes de pre y post grado de la región, para analizar las políticas públicas que están desarrollándose, abordar la temática envejecimiento poblacional y sus consecuencias en la sociedad regional y local, y prospectar lineamientos que apunten a lograr establecer políticas regionales sobre vejez en la Región de Los Lagos.

Este seminario, se enmarca  en el plan de trabajo en conjunto entre  la Escuela de Administración Pública Sede Puerto Montt y el Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, que involucra, entre otros aspectos, un programa de investigación sobre envejecimiento y sociedad, con el cual se pretende aportar ideas y propuestas que apoyen a los organismos de decisión pública que diseñan e implementan programas para las personas mayores y con ello hacer de la región y del país un lugar que se caracterice por un buen envejecer y no un país donde la vejez se asocie a vulnerabilidad.

El mundo avanza en un proceso importante de aumento de su envejeciendo, tanto en número como en su proporción. Se espera que para el año 2050 la población mayor de 60 años alcance los 2.100 millones de personas.

Chile es parte de esta tendencia mundial, su pirámide población ya cambio, hoy tenemos un crecimiento significativo de la población adulta mayor. En Chile la cifra de personas sobre los 60 años está cercana a los 3 millones lo que alcanza el 16 % de la población del país. Por otra parte, la persona sobre 80 años es de 430.000.

Según indica el Prof. Carlos Haefner de la Escuela de Administración Pública de la UACh Sede Puerto Montt, “(…)Chile  es un país de mal envejecer dado que un importante porcentaje de las personas mayores llevan consigo una vida altamente vulnerable debido a sus precarias pensiones, enfermedades crónicas y, ciertamente, por el aislamiento, soledad y abandono que un porcentaje importante de ellos deben sobrellevar. En nuestro país el 13% de las personas mayores de 60 años vive solo, cifra que se incrementa a 19% en los mayores de 80 años. (…) y un 4% vive en un abandono severo.”

El académico indica que esto es un tema crucial que no puede seguir siendo postergado dado que los/as adultos mayores de 80 años presentan la tasa de suicidios más alta del país. “El abandono, la pobreza, el sufrimiento son factores que acompañan el final del camino a un número creciente ciudadanos/as de nuestro país. No todos tienen la alternativa real de poder tener un envejecimiento activo.”

Para mayor información e inscripciones, favor escribir al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Clase Magistral en Prevención en Suicidio en Adultos Mayores y Grupos de Riesgo

Actividad que se desarrolló el 9 de octubre y estuvo abierta a la comunidad.

En dependencias del Museo Regional de Ancud se conmemoró el Día Mundial d la Salud Mental, actividad en la cual se realizó la "Clase Magistral en Prevención en Suicidio en Adultos Mayores y Grupos de Riesgo", que dictó el académico, Jaime Fontbona, del Instituto de Psicología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, actividad organizada por el CESFAM Dr. Manuel Ferreira y por el Magíster en Psicología Clínica Adulto: Perspectivas Críticas del Instituto de Psicología UACh.

La actividad se inició con las palabras de bienvenida del Dr. Miguel Romo, Director del DESAM de Ancud y Don Iván Almonacid, Trabajador Social del CESFAM anfitrión.

La actividad fue planteada como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Salud Mental, haciendo eco del llamado por la OMS a abordarlo este año. Al evento asistieron alrededor de 40 personas de distintas instituciones de la ciudad de Ancud, entre ellas del Hospital de Ancud, colegios del sector, Carabineros, autoridades del DESAM de Ancud y profesionales del CESFAM organizador.

Según el docente del programa de Magíster en Psicología Clínica Adultos, Jaime Fontbona: “Actividades como esta son de gran importancia, no solo porque es la primera vez que se realiza en la ciudad de Ancud, donde alguno de los programas de posgrado de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt intenta dar orientación a una problemática levantada por la mesa técnica en salud local, y gestionada por una de sus instituciones locales.

Al respecto el Dr Fontbona destacó que, por ser “difícil encontrar apoyo para realizar prevención en suicidio por ser un tema estigmatizado, es sorprendente encontrar entre los asistentes, la gran mayoría profesionales de la salud y educación, un gran compromiso con el tema. En especial con la prevención en la población adulta mayor, que presenta una de las tasas más altas en Chile, después de la de jóvenes entre 20 y 25 años, pero que se mantiene aún más invisibilizada. Posiblemente la razón para esto es que existen mitos sobre el suicidio en la población, como que no vale la pena esforzarse por las personas que aparecen con riesgo suicida pues quienes realmente están decididos a morir lo volverán a intentar, o que todas tienen trastornos psicológicos severos.”

“Hoy día sabemos que eso no es así, y que gran parte aquellos que intentan suicidio no solo son personas que están ambivalentes respecto de intentarlo, sino que normalmente pasan por una crisis de alto riesgo, pero crisis temporal al fin y al cabo, y que al recibir ayuda y sobrevivirla, muchos de ellos no vuelven a eso. Desgraciadamente, la estigmatización y mitos sobre el tema son muy predominantes en la población, aún en las personas de burocracia que toman decisiones presupuestarias sobre salud, según mi experiencia. Esa desinformación puede hacerles pensar que es preferible optar por otros grupos en salud donde la inversión pueda ser más redituable, al ver erróneamente a las personas con riesgo suicida como que no sobrevivirán o que nunca volverán a ser productivas. Lo realizado hoy en Ancud y la motivación que mostraron los asistentes en trabajar en el tema, es un gran avance en revertir confusiones de este tipo.”

La clase magistral ahondó entre otros en mitos sobre el suicidio, factores de riesgo individual y comunitario, y perspectiva experiencial de los adultos mayores atentan suicidio, así como en el análisis de las últimas estadísticas disponibles a nivel nacional y regional. El evento se realizó en dependencias del Museo Regional de Ancud, en el Ex Hotel El Galeón.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

"Tras la paletada, nadie dijo nada... ¿nadie dijo nada? / Buscando a Carlos Pezoa Véliz"

Con público interesado en la literatura, docentes y estudiantes.

En Biblioteca Regional de Los Lagos, los doctores Jesús Lara y Pedro Aldunate, de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de la Sede Puerto Montt presentaron el artículo científico denominado “Buscando a Carlos Pezoa Véliz”.

La actividad se desarrolló en el contexto del proyecto “Educación, religión, literatura y muerte en los grandes escritores chilenos del siglo XX”, financiada por el Concurso Regular Proyectos Internos 2018, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile, el artículo es uno de los productos de su trabajo investigativo y que en esta ocasión se desarrolló en el contexto del ciclo de actividades “Poesía en la Austral y contó con el apoyo de la Biblioteca Regional y Universidad Austral de Chile.

En este espacio literario, el artículo científico sobre el poeta Carlos Pezoa Véliz, que se publicará el próximo año en la revista de Humanidades de la Universidad Andrés Bello, fue llevado a la conversación en una actividad de vinculación con el medio, la que permitió que profesores, poetas, escritores, amantes de la literatura y poesía de la zona puedan beneficiarse de este nuevo conocimiento, compartir y dialogar con los dos investigadores UACh, lo que enriquece el trabajo e interés mutuo. Así los académicos trajeron al presente más que un recuerdo del poeta Carlos Pezoa Véliz, con su investigación lograron reconstruir parte importante de la persona detrás del poeta, su vida, sus dificultades familiares, condición social, su desarrollo académico y cómo, pese a una serie de dificultades de su contexto familiar y social que pudieran haber promovido que fuera una persona poco exitosa, éste se desarrolló intelectualmente de manera plena, logrando destacarse como intelectual y poeta de principios del siglo XX.

Descripción del contexto histórico, social, educacional y la lectura de versos de Pezoa hicieron viajar a los asistentes a otro tiempo y momento y de esta manera poder valorar más profundamente el trabajo literario que pese al tiempo se mantiene vigente.

La investigación

El proyecto de investigación propone estudiar la relación entre la educación (informal y formal), religión, literatura y muerte en los escritos de los grandes poetas y literatos del siglo XX; todo ello desde dos disciplinas estrechamente asociadas: Historia de la Educación y Literatura.

Estas perspectivas de análisis se relacionan, puesto que observamos que la Literatura es una expresión de respuesta  a las vivencias educativas y religiosas de nuestros autores, es decir, que como arte de representación se presenta como un espacio para enfrentar, y acaso solucionar las grandes preguntas que se desprenden del proceso educativo y religioso formativo de sus primeros años de vida, y específicamente aquí en lo que respecta al problema de la muerte, tema que también nos permite poner en diálogo intertextual, no sólo en el campo literario a nuestros autores, sino también en el ámbito de sus vidas o biografías.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl