Generales

Presentan informe científico de indicadores ambientales para la salmonicultura

La investigadora del Centro IDEAL y académica del Instituto de Acuicultura de la UACh, Sandra Marín, fue una de las 30 investigadoras que participó en la elaboración del documento.

En el Aula Magna II del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile (UACh) en Puerto Montt, se realizó la entrega del informe científico que contiene un conjunto de indicadores ambientales que permitirán estimar, regular y controlar los impactos negativos a nivel ecosistémico de la salmonicultura en los mares del sur de Chile.

La iniciativa es una colaboración entre el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) y WWF Chile, y en el desarrollo del texto participaron más de 30 científicos de diversas instituciones vinculadas a la ecología y oceanografía de ecosistemas marinos y gestión ambiental de la acuicultura. Entre ellos, la investigadora del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académica del Instituto de Acuicultura de la UACh, Sandra Marín.

El objetivo del documento es contribuir a la implementación de un enfoque ecosistémico a la acuicultura, estrategia que se guía por los principios de preservación de los ecosistemas, equidad en el acceso y uso de los beneficios económicos de la actividad y la integración y equilibrio con otros usuarios del ecosistema. 

“En específico mi contribución fue presentar los atributos del Indicador que hemos estado usando en la caracterización del estado ecológico del sistema bentónico de áreas con distinta influencia de la salmonicultura de manera que pueda ser analizada la posibilidad de incorporarlo en la normativa que regula el desempeño ambiental de la acuicultura. Todo esto en base a las investigaciones que hemos realizado. Sin embargo, nuestro rol también es identificar lo que falta aún para que el indicador sea incorporado en la normativa”, explicó la investigadora Sandra Marín, cuya presentación se basó en el estado de las comunidades bentoìnicas.

“El informe es un esfuerzo por generar una propuesta de unidades /cuerpos de agua relevantes, donde se plantea monitorear una serie de indicadores de presión desde la actividad salmonera y de respuesta del ecosistema, en un sistema de información abierto y transparente que permita mejorar significativamente la gestión del sector a través de análisis de riesgo, a la vez que se informa a la sociedad en su conjunto”, explicó la investigadora principal del programa integrativo del Centro INCAR, Dra. Doris Soto.

El impacto de la acuicultura sobre los ecosistemas es un asunto que ha despertado la preocupación de tomadores de decisión a nivel mundial. Tanto es así que, el año 2018, la FAO propuso una serie de definiciones de trabajo para abordar la gestión de tales unidades ecosistémicas, con el nombre de Áreas de Manejo Acuícola (AMAs), definidas como cuerpos de agua compartidos, o partes de ellos, en donde todos los operadores acuícolas implementan (por normativa y/o por cooperación) ciertas prácticas de gestión o códigos de conducta que minimicen los impactos generales y acumulativos de sus actividades colectivas sobre el ecosistema.

“El trabajo de WWF Chile en el ámbito de la acuicultura se enfoca principalmente en eliminar o reducir al mínimo posible los impactos de esta actividad sobre ecosistemas marinos frágiles y únicos como los del sur del país. En esta línea, el implementar un enfoque ecosistémico es una necesidad urgente, así como contar con más y mejor información científica que apoye la toma de decisiones con una mirada de sustentabilidad y permita también avanzar en transparencia hacia las propias comunidades locales impactadas por la industria”, explicó  María Jesús Gálvez, encargada de Acuicultura de WWF Chile.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt UACh.

El 14 de enero se inicia la VII Escuela Ambiental de Verano en Puerto Montt

Tradicional encuentro de educación ambiental se centrará este año en conocer experiencias educativas y comunitarias desarrolladas en torno a los huertos.

Para el martes 14 está prevista la inauguración de la “VII Escuela Ambiental de Verano: Huerto, Territorio de educación, reflexión y construcción de comunidad”, la cual, como cada año, tendrá lugar en la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, y que en esta ocasión se extenderá hasta el 16 de enero.

El objetivo de la escuela este año es generar un espacio de diálogo, participación y reflexión sobre la oportunidad que ofrece el huerto como espacio para desarrollar los valores y habilidades en torno a la sociedad que queremos construir. Junto con el intercambio de experiencias enriquecedoras, se realizará trueke huertero, conferencias, salidas a terreno para conocer iniciativas significativas y talleres prácticos.

La escuela es convocada por el Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) Región de Los Lagos y organizada en conjunto por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, la Seremi del Medio Ambiente y la Municipalidad de Puerto Montt, con el apoyo de las instituciones que forman parte del CREA, como son la Universidad de Los Lagos, Conaf, MINVU, JUNJI, Fundación Parque Katalapi y Ministerio de Energía. El evento es gratuito.  

Se espera que más de 200 personas participen diariamente de las actividades, las que provienen de distintos puntos de la región y del país, en representación de comunidades educativas que participan del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educaciones (SNCAE), municipios que integran el Sistema de Certificación Ambiental (SCAM), organizaciones que ejecutan proyectos del Fondo de Protección Ambiental, además de docentes y estudiantes universitarios y representantes de instituciones públicas y del sector privado que conforman la Red del Comité Regional de Educación Ambiental Los Lagos.

Esta actividad de tres días será inaugurada el martes 14 a las 10:00 hrs. por el Vicerrector de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, Dr. Renato Westermeier, el Seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, Klaus Kossiel, y representantes de las instituciones que integran el equipo permanente del Comité Regional de Educación Ambiental.

El Programa del primer día contempla un foro en el que participarán representantes de la Escuela Agroecológica Pichil de Osorno, la Red de Agricultores Orgánicos de Chiloé, Fundacion PEUMALEMU y la Red Internacional de Huertos Escolares.

Ese mismo día se realizará un intercambio de experiencias y diálogo sobre el valor del huerto y el trabajo en la tierra para fomentar los valores que debe promover una sociedad justa y sustentable, para culminar con un “Trueke Huertero” encabezado por las hortaliceras de la red de trabajo que posee el municipio de Puerto Montt a nivel urbano y rural.

El miércoles 15, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una de las seis de salidas a terreno programadas, en las que podrán conocer experiencias significativas y además desarrollar talleres y trabajo colaborativo en las comunidades que serán visitadas.

Finalmente, el jueves 16 el evento culmina con la Conferencia del profesor Leopoldo Muñoz denominada “De la ecología exterior, a la ecología interior”.

A la fecha ya se han inscrito 400 personas provenientes de 10 regiones del país y de 24 comunas de nuestra región, lo cual demuestra el gran interés que despierta esta Escuela entre educadores ambientales de todo Chile.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

lanzarán libro sobre pigmentaciones fúngicas en la madera de Nicole Iroumé

El libro Pigmentanes Fúngicas en la Madera, Spalting y sus usos en el arte será lanzado el viernes 10 de enero en el Centro de Extensión UACh desde las 19:00 horas. En la oportunidad se encontrará la autora del libro, Nicole Iroumé, Dra. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Como presentadores del libro se cuenta con la participación del Dr. Cristian Montalva, Académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile y Paulina González, diseñadora y licenciada en estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante la actividad se entregará una copia gratis del libro a cada asistente. 

Nicole Iroumé es Doctora de Estudios Latinoamericanos CECLA y Directora del Proyecto Fondart “Enfoques Contemporáneos del trabajo con madera: el uso y revalorización de técnicas centenarias” (460182).

 

UACh fue parte de histórica consulta ciudadana en Valdivia

Integrantes del Sindicato de Docentes participaron activamente en la organización de la consulta autoconvocada por la ciudadanía, mientras que Radio UACh realizó maratónica transmisión durante toda la jornada.

El Centro de Extensión del Campus Los Canelos de la Universidad Austral de Chile (Yerbas Buenas #181) fue durante este domingo el lugar de transmisiones de Radio UACh, que a propósito de la consulta ciudadana que organizó la Asociación Chilena de Municiapalidades, tuvo una programación especial dedicada a seguir el proceso en la Región de Los Ríos.

*Ver galería de fotos

Pese a que en Valdivia no se realizó con el respaldo municipal, fue la propia ciudadanía –a través de la plataforma Valdivia Decide– la que gestionó un proceso que convocó a más de 20 mil personas, desde adolescentes a adultos mayores, en 30 locales de votación en distintos puntos de la ciudad, así como en la zona costera.

Miguel Millar, Director de Radio UACh, explicó que el medio recibió la invitación del movimiento social para acompañar el proceso electoral, y que al mismo tiempo forma parte de las actividades que la Universidad ha impulsado en el marco de la situación de movilización que vive el país desde el 18 de octubre (cabildos, conversatorios, foros, actividades artístico-culturales y otras).

Desde las 10 de la mañana, la emisora universitaria siguió el proceso de consulta ciudadana autoconvocada en Valdivia y en otros puntos de la región, a través de contactos en directo con representantes de organizaciones sociales, de otros medios de comunicación e incluso de alcaldes de otras comunas, en una transmisión que finalizó pasadas las 22 horas.

El Director de Radio UACh destacó el haber puesto al medio “como un instrumento al servicio de las necesidades de comunicación que el movimiento social a cargo de este proceso de consulta tiene durante una jornada de movilización como ésta”.

Quien también ha sido parte activa de las movilizaciones en Valdivia, y en particular de la consulta ciudadana del domingo, es Claudia Letelier, Presidenta del Sindicato de Docentes de la UACh. La académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias estuvo a cargo de conducir distintos bloques de la programación especial de Radio UACh.

La Presidenta del SINDOC valoró la participación masiva que logró el proceso, “de una democracia sin intermediarios en que al menos 20 mil personas votaron, considerando que casi 3 mil personas quedaron sin poder votar”, y destacó la relevancia que tiene que “el 90% de la ciudadanía valdiviana está a favor de este cambio de la Constitución, y en la forma en cómo queremos hacerlo se instala nuevamente la Asamblea Constituyente”.

Asimismo, la Prof. Claudia Letelier se refirió a la participacion del SINDOC en instancias como la mesa de Unidad Social en Valdivia, que a su juicio ha “logrado recolocar a la Universidad en aspectos más sociales”.

Por: Damián Munizaga Periodista Relaciones Públicas UACh.

Histórico hallazgo en Puerto del Hambre

Piezas de artillerías, fabricadas en 1581, fueron encontradas en las ruinas de la ciudad Rey Don Felipe, ubicada a 56 kilómetros al sur de Punta Arenas. Descubrimiento se produjo gracias a investigación arqueológica financiada por el Ministerio de las Culturas, a través del FONDART Regional 2019.

En Puerto del Hambre o Ciudad del Rey Felipe, primer proyecto colonizador español en el Estrecho de Magallanes, ubicado a 56 kilómetros al sur de Punta Arenas, se produjo el hallazgo de piezas de artillería que datan de 1.581. Se trata de dos “medio sacre”, que habrían pertenecido a la expedición del marino, historiado y explorador Pedro Sarmiento de Gamboa, que llegó a la zona en 1.584.

El estudio de este sitio está enmarcado en el proyecto «Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe (Puerto del Hambre)», financiado por el Ministerio de las Culturas, FONDART Regional 2019, liderado por el Dr. Simón Urbina (UACh). En estas iniciativas participan la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt a través de su Escuela de Arqueología, RINA UACh y Centro IDEAL UACh, Universidad de Magallanes, Universidad Bernardo O’Higgins y el Parque del Estrecho de Magallanes.

“Son piezas de bronce, fabricadas, aparentemente, en Sevilla. Poseen el nombre de quien organizó la logística de la Armada del Estrecho, Francisco Duarte, funcionario de la institución monárquica La Casa de la Contratación, encargada de las Indias (América)”, precisó Soledad González, del Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins, e integrante del equipo multidisciplinario que trabaja en el proyecto.

El hallazgo se produjo el reciente fin de semana, luego de una fase de investigación iniciada en abril pasado y que incluyó prospección geofísica, análisis documental y sondeo arqueológico. Este resultado confirma la existencia de distintos sectores con ocupación hispana y también más antigua, probablemente de unos 3 mil o 4 mil años atrás.

“Desde todo punto de vista, es un tipo de evidencia que va a permitir una serie de estudios, conocimientos y ampliar antecedentes de la ciudad Rey don Felipe, y de dónde venía la artillería. Las piezas tienen el año de fabricación y la persona que las trajo. Entonces, la posibilidad, las conexiones globales, la interpretación histórica del ciclo, se amplía notablemente. Su valor patrimonial es incalculable, en el sentido que son piezas monumentales y muy bien conservadas. Y que van a poder ser apreciadas por la sociedad magallánica, de todo el país y del mundo”, argumentó Simón Urbina, Director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, quien junto al equipo de profesionales; la Seremi de las Culturas, Katherine Ibacache; el Director Regional del Servicio Nacional del Patrimonio, Pablo Quercia, y el Gerente Patagonia Histórica, administradora de Parque de Estrecho de Magallanes, Randy Twyman, dieron a conocer este lunes el histórico descubrimiento a los medios de comunicación.

Ambas piezas, encontradas a unos 40 centímetros de la superficie, serán extraídas y depositadas a resguardo para continuar con los estudios y análisis. Posteriormente se evaluará la fecha y sitio en el que serán exhibidas.

“Este es un hecho significativo e inédito que pone en valor el patrimonio y que, además, permitirá ampliar las investigaciones en torno a este sitio arqueológico y Monumento Histórico. Este proyecto retoma los estudios arqueológicos en Puerto del Hambre y nos brinda la posibilidad de ampliar los antecedentes para una mejor lectura de lo que sucedió en este lugar y futura difusión”, comentó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El proyecto, liderado por el arqueólogo Simón Urbina, propone una colaboración de investigadores de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Magallanes, más en apoyo en su puesta en marcha, ejecución y difusión de Parque de Estrecho de Magallanes, el Centro Ideal y el Museo Regional de Magallanes.

En 1584, Sarmiento de Gamboa, fundó las ciudades “Nombre de Jesús” y “Rey Don Felipe”. Ambas corrieron una fatal suerte. El carácter inhóspito del lugar y la inexistencia de tierras aptas para la agricultura provocaron la muerte por inanición de la mayoría de los colonos.

La situación provocó además sangrientos motines. En 1587, el corsario Tomás Cavendish, navegó por el Estrecho y entró en contacto con los escasos sobrevivientes de la aventura, lo que lo llevó a denominar el lugar Puerto de Hambre.

Por: Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl