Generales

Para prevenir Coronavirus: concurso UACh premiará saludo más original

La Universidad Austral de Chile viralizó dos nuevos videos que buscan prevenir el contagio de COVID-19 a través de la creación de un saludo creativo sin contacto físico. El más original recibirá como premio un kilo de chocolate.

Promover un cambio cultural en el saludo que usualmente efectuamos, a fin de prevenir formas de contagio, es el objetivo de los dos nuevos videos que desde la UACh se han compartido con la comunidad.

En el segundo video de esta campaña el infectólogo y académico de la Facultad de Medicina, Prof. Mario Calvo Arellano, aparece promocionando este concurso junto al bioquímico UACh Juan Pablo Toledo. Mientras que en la tercera pieza audiovisual, María Teresa Pinto (médico veterinaria UACh) y Rocío Miranda (laboratory maganer UACh), realizan un saludo.

Quienes deseen participar de este entretenido concurso deben compartir en redes sociales su video del saludo creativo usando el hashtag #cuidémonosdelCoronavirus. El mejor video será premiado con un kilo de chocolate valdiviano.

Recomendaciones más importantes

Cabe recordar que en el primer video se difundieron las recomendaciones más importantes para prevenir el Coronavirus: lavarse las manos al menos 20 segundos con agua y con jabón, limpiar las superficies de forma regular con algún medio detergente, saludarse sin tener contacto físico, hablar a una distancia de un metro y usar mascarillas solo cuando alguien esté enfermo para proteger al resto.

En dicho audiovisual el infectólogo Mario Calvo Arellano comentó que lo que aparece en el video “no son recomendaciones nuevas; son las que siempre hemos hecho para prevenir las infecciones respiratorias, sobre todo la influenza, pero donde no habíamos tenido un cuadro tan grave y la verdad es que la gente no las recibía tan bien como ahora”.

En ese video aparece junto al Dr. Alejandro Rojas Fernández –académico de la Facultad de Medicina UACh que está trabajando en el desarrollo de anticuerpos contra Coronavirus- quien sostuvo que “afortunadamente el virus es lábil, por lo tanto, podemos hacer algunas recomendaciones para que puedan destruir el virus. Lo principal es lavarse las manos al menos 20 segundos con agua y con jabón, sobre todo antes de comer, después de ir al baño o si han estado en contacto con superficies que pudiesen haber tocado alguien contaminado. Además, es importante que en sus casas limpien las superficies de forma regular con algún medio detergente”.

El primer video en pocas horas sumó 31.000 reproducciones en Facebook, más de 17.800 en Instagram y 4167 visitas en el canal de Youtube.

Por José Luis Gómez, Periodista RR.PP

Laboratorio de Farmacia UACh preparó alcohol gel para entregar en campus

El alcohol gel es un antiséptico que ayuda a bajar la carga microbiana en la piel de las manos, aunque no reemplaza el lavado de manos.

Frente al desabastecimiento de alcohol gel, el Laboratorio de Farmacia del Instituto de Farmacia de la Universidad Austral de Chile (UACh, Facultad de Ciencias) preparó el producto para entregarlo en los campus Isla Teja y Miraflores, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia.

Así lo informó Juan Claudio Rodríguez, profesional del Departamento de Prevención de Riesgos de la UACh, quien dijo que el producto será destinado a los funcionarios que, por las labores que realizan, se mantienen trabajando en los campus, como los guardias de seguridad.

Annemarie Nielsen, Químico Farmacéutico y encargada del Laboratorio de Farmacia Planta Piloto, junto a su equipo formado por los académicos Joel Pardo y Alejandro Jérez, prepararon el alcohol gel cuya formulación se hace principalmente en base a alcohol, agua destilada y un agente gelificante.

“El alcohol gel es un antiséptico que ayuda a bajar la carga microbiana en la piel de las manos°, gracias a su porcentaje de alcohol que queda entre un 65 y 70%, y su acción desnaturalizante de proteínas permite que sea útil frente al virus, pero no reemplaza el lavado de manos”, explicó la Químico Farmacéutico.

“Siempre estamos disponibles para colaborar con la Universidad y cualquier entidad que lo requiera”, indicó.

Cabe señalar que el conocimiento para preparar este producto, así como otros asociados a cosmética, es contenido de la asignatura de Tecnología Farmacéutica de Semisólidos, que este equipo de profesionales imparte a estudiantes de Química y Farmacia.

Escrito por Verónica Ruiz, Periodista Dirección de Servicios UACh

Proyecto FID extiende el plazo de postulación para Proyectos de Investigación Educativa

El nuevo plazo para postular con proyectos se extiende hasta el 3 de abril.

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile (UACh) amplía el plazo para la postulación a proyectos de investigación educativa hasta el 3 de abril.

Este Fondo de Investigación Educativa tiene los siguientes objetivos:

  1. Apoyar la producción de conocimiento de la comunidad académica que trabaja en el campo de la educación en la Universidad Austral de Chile, por la vía de aumentar su productividad en términos de realización de investigaciones científicas.
  2. Aumentar la postulación y obtención de fondos de investigación científica externos en el campo de la educación.
  3. Aumentar la cantidad y diversidad de líneas de investigación en curso, por la vía de iniciar, completar o dar continuidad a proyectos de investigación.
  4. Fortalecer el trabajo académico colaborativo y multidisciplinario, por la vía de incentivar la elaboración de proyectos de investigación conjuntos entre académicos de la Universidad, especialmente de diferentes unidades académicas o campos disciplinarios.

Financiamiento

Los proyectos recibirán un apoyo máximo de $ 3.000.000

Postulación

Podrán postular todos/as los/as docentes de la Universidad Austral de Chile, de cualquier jerarquía con al menos media jornada laboral de contrato, que participen en formación de profesores(as) en cualquiera de sus ciclos formativos (bachillerato, licenciatura, especialidad).

El plazo de ejecución de las iniciativas es de un año a contar de la adjudicación del concurso.

Las postulaciones deberán realizarse exclusivamente usando el formulario anexo. Deberán ser enviadas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cada envío recibirá un número único de verificación de la recepción. De no recibirse esta verificación, el postulante deberá ponerse en contacto con Jose Luis Morales al 63-2221022.

Plazo de recepción de las propuestas: 24 de febrero hasta el 3 de abril.

Las bases y formularios estarán disponibles a través de la página web https://fid.uach.cl/

Las consultas previas deben enviarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Bases del concurso: FDI PI, Bases concurso investigacion 2020

Formulario de postulación: FID-PI-Formulario-concurso-investigacion-2020

Por Carla Mancilla, Comunicaciones Proyecto FID

UACh y Fundación Mustakis invitan a postular a los Talleres de Robótica Educativa 2020

Plazo para postular desde el 03 hasta el 23 de marzo para escolares de 7° básico a 3° medio de la región de Los Lagos.

Cada año en el mes de marzo se abre la convocatoria para escolares desde séptimo básico hasta tercero medio para postular a los talleres que ofrece el Programa de Robótica Educativa de Fundación Mustakis en alianza con la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Los talleres se llevan a cabo en los laboratorios de robótica de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial en la Sede Puerto Montt UACh, a través del lenguaje de programación en código, utilizando la plataforma Arduino y el despliegue de habilidades tales como el trabajo en equipo, el esfuerzo y la perseverancia.

Este es el sexto año en que el que la Fundación Mustakis, en conjunto con la Universidad Austral de Chile, entregamos herramientas a los niños que les permiten, a través de la robótica, fortalecer el desarrollo del trabajo colaborativo, la perseverancia, la comunicación y el liderazgo. El rol que cumple la Universidad en la región es fundamental para esto, al convocar alumnos de distintas comunas.

El Programa de Robótica tiene una duración anual y se divide en nivel básico -en el primer semestre- e intermedio -en el segundo-, llevándose a cabo en formato de clases semanales, competencias inter-escolares y visitas a industrias. En Santiago, la iniciativa se realiza con la colaboración del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile. Mientras que, en Valparaíso, los talleres se desarrollan en la Universidad Técnica Federico Santa María, al igual que en Concepción, en Curicó con la Universidad de Talca. Más al sur, el programa se ofrece en la Universidad de La Frontera de Temuco y en la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

Las postulaciones a los cupos se realizan a través de un formulario disponible en el link de la plataforma: https://programarobotica.cl/registro hasta el 23 de marzo.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

UACh invita a conferencia magistral sobre descentralización y reformas políticas

Estará a cargo de la Dra. Tulia Falleti, quien dirige el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pennssylvania, Estados Unidos.

En su conferencia magistral, la Dra. Tulia Falleti expondrá sobre la Teoría Secuencial de la Descentralización y sus implicancias para el proceso de reformas políticas por el que está atravesando nuestro país.

La Teoría Secuencial de la Descentralización –en que la académica ha trabajado durante años, investigando y analizando los principales fenómenos sociales y políticos de diferentes países de América Latina– se fundamenta en que la descentralización es un proceso de dimensiones múltiples (administrativa, financiera, política) en que cada una de éstas afecta a la otra.

La conferencia será comentada por el Dr. Egon Montecinos, Director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral de Chile (CER UACh) y del Instituto de Administración de la casa de estudios, quien abordará lo tratado por la experta a partir del proceso de descentralización de Chile.

Los temas a tratar por la Dra. Falleti en su conferencia, a realizarse el martes 10 de marzo a las 17.30 hrs. en la Sala Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, están directamente relacionados con el escenario político y social, y constituyen un aporte al debate público actual.

El Dr. Egon Montecinos destaca la relevancia de esta actividad, “en momentos en que Chile vive un proceso de reformas políticas que se podría catalogar como histórico; las investigaciones que ha desarrollado la doctora Tulia Falleti en América Latina son lectura obligada en todas las universidades, y cobran especial relevancia cuando estamos ad portas de la primera elección de gobernadores regionales y en medio de un proceso constituyente”.

El Director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial recalca que la invitación es de carácter abierto a la comunidad universitaria (estudiantes, funcionarios, académicos) y local (dirigencias sociales, personas con interés en la materia).

La actividad es organizada por el Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial, la Escuela de Administración Pública, la Dirección de Vinculación con el Medio y el Instituto de Administración Pública de la UACh.

Teoría Secuencial de la Descentralización

En sus publicaciones científicas, Tulia Falleti sostiene que la Teoría Secuencial de la Descentralización tiene tres características principales: primero, define la descentralización como un proceso; segundo, toma en cuenta los intereses territoriales de quienes negocian el proceso; y tercero, incorpora los efectos de realimentación de las políticas públicas.

La teoría sostiene que “el ordenamiento secuencial de distintos tipos de descentralización (fiscal, administrativa y política) es un factor fundamental en la evolución del equilibrio de poder entre niveles de gobierno”.

La exhaustiva investigación “mide esta evolución en los cuatro países más grandes de América Latina durante las últimas tres décadas del siglo XX y aplica la teoría a los dos casos extremos: Argentina y Colombia. Demuestra que, contrario a la opinión generalizada y dadas ciertas secuencias de reforma, la descentralización no necesariamente aumenta el poder de los gobernadores e intendentes”.

Escrito por: Prensa RR.PP/ CER UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl