Generales

Invitan a participar en generación de contenido didáctico y artístico relacionado con el sitio Pilauco

Actividad se llevará a cabo los días 29 de abril, 4, 6, y 11 de mayo, de manera online, y está dirigida a educadores, artistas, creadoras, creadores y emprendedores, con la idea de capacitar en la generación de contenido didáctico y artístico relacionado con este sitio.

Transmitir el conocimiento científico de Pilauco asociado a la paleoarqueología y astrofísica que allí se investiga, incentivar la innovación en la didáctica y propiciar espacios de identificación de la ciudadanía y visitantes a través del paleoturismo, son algunos de los objetivos del ciclo de talleres que tendrá lugar los días 29 de abril, 4, 6 y 11 de mayo vía online.

La actividad está dirigida a educadores, artistas, creadoras, creadores y emprendedores, con la idea de capacitar en la generación de contenido didáctico y artístico relacionado con el sitio paleoarqueológico – astrofísico Pilauco, Osorno.

La iniciativa se enmarca en el proyecto “Estrategias de innovación turística para posicionar y aumentar la demanda del territorio paleoarqueológico astrofísico de Pilauco, destacando las potencialidades invernales de la provincia de Osorno, en la Región de los Lagos”, ejecutado por el Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile, con el financiamiento del Gobierno Regional a través de su Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC.

En este contexto, los participantes recibirán distintas herramientas para incorporar en el aula, en proceso creativos y en sus emprendimientos asociadas a los hallazgos del sitio Pilauco.

Los talleres se realizarán en sesiones de 60 minutos cada una, partiendo con la contextualización de la importancia de Pilauco para el territorio a cargo de la directora del proyecto Dra. Silvia Constabel y del asesor científico, Dr. Mario Pino. Para luego continuar con los talleres de:

Didáctica en la educación; dirigido por Loreto Zambrano, artista visual y docente especializada en la incorporación del juego y la didáctica para los procesos de aprendizajes.

Contenido gráfico y nuevos medios; por Tomás Infante, Ilustrador y autor de Faunánimo: Humor animal, quien enseñará técnicas de dibujo aplicada al contexto de la megafauna investigada en el sitio Pilauco y de cómo utilizar estas herramientas para la divulgación del conocimiento científico.

Creación artística; dictado por Claudio Acuña, diseñador, artista visual y docente de Puerto Montt, quien realizará un taller de dos sesiones sobre la técnica origami aplicada a los elementos del sitio Pilauco.

El cierre de los cursos se realizará con una plenaria en la que se intercambiarán experiencias y resultados.

Para inscripciones y mayores antecedentes de este ciclo de talleres, favor escribir través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. O bien a través del siguiente enlace. 

Por Comunicaciones Sitio Pilauco

Se constituyó Comisión Calificadora de Elecciones de Rector o Rectora UACh

El próximo martes 27 de abril a las 18.00 hrs. vence el plazo para realizar observaciones al listado de electores. En tanto, el viernes 30, en mismo horario, finaliza el plazo para inscripción de candidaturas.

Más informaciones en la página web de Elecciones UACh.

Luego de que el Directorio eligiera como su represente al señor Fernando Schultz Oettinger -en sesión efectuada este jueves- hoy se constituyó la Comisión Calificadora para las elecciones de un nuevo Rector o Rectora de la Universidad Austral de Chile para el período 2021-2025. Así fue informado por el Secretario General, Dr. Jordi Delgado, durante una entrevista en Radio UACh, oportunidad en la cual entregó mayores antecedentes sobre esta instancia y proceso institucional.

El Secretario General explicó que “nuestro reglamento de elección a Rector o Rectora contempla una comisión de cinco personas: quien lo preside, que es el miembro elegido por el Directorio y el día de ayer se eligió a Fernando Schultz; los Decanos en su momento en un Consejo Académico eligieron a su representante que es el Decano Claudio Flores; y además tenemos a tres Profesores Titulares que son Gabriel Morán, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Humberto González, de la Facultad de Ciencias, y Patricio Valdivieso, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. En la ocasión en que se hizo el sorteo también se eligió a los suplentes: Andrés Iroumé, Rubén Pulido y Tom Dillehay”.

La autoridad agregó que “hoy se constituyó esta Comisión con las personas que han sido nombradas y los miembros titulares. No ha hecho de momento falta que ningún suplente asuma ese rol de titular en función de algunos de los impedimentos que contempla el reglamento: básicamente porque alguno de los titulares hubiera querido patrocinar a algún candidato y participar activamente de alguna campaña”.

Comisión Calificadora de Elecciones

Esta instancia será responsable de la organización, desarrollo y control del proceso eleccionario, y de velar por el cumplimiento de las normas que lo regulan. Además, deberá conocer, pronunciarse y resolver todas las reclamaciones que se planteen durante el proceso.

A través de este acto eleccionario -que se realizará de manera no presencial el miércoles 9 de junio-, la Universidad Austral de Chile refuerza el compromiso con sus valores fundacionales y renueva su responsabilidad con la transparencia y la probidad, necesarias para mantener su estrecho vínculo con las comunidades, en especial del sur austral del país.

“A la Comisión Calificadora, instancia que es soberana en sus decisiones, vamos a llevar la propuesta del mismo sistema de elección que se utiliza en la Universidad en forma común y general. Haremos una presentación con la DTI sobre cómo funciona”, explicó el Dr. Delgado, quien sostuvo que este sistema “es eficiente, es eficaz, seguro y creo que la Universidad además ya tiene la experiencia suficiente como para que el proceso sea transparente, claro y fuera de toda duda”.

Por último, el Secretario General indicó que la Comisión recibe la inscripción de las candidaturas, verifica que quienes la patrocinan cumplen con los requisitos, y después, si no hay observaciones, las aprueba. “Una vez sea aprobada la candidatura, Secretaría General lleva un registro que es público y lo que haremos es publicarlo en la página web sobre elecciones UACh y desde ahí van a ser oficialmente candidatos(as)”.

Lo que viene

Martes 27 de abril
Plazo máximo para realizar observaciones a listado de electores

Viernes 30 de abril
Plazo máximo para inscripción de candidaturas

Miércoles 9 de junio
Votaciones para la elección de Rector(a)

Jueves 10 de junio
Plazo máximo para realizar reclamaciones a escrutinio de votos

Miércoles 16 de junio
Votaciones para elección de Rector(a), eventual segunda vuelta

Viernes 18 de junio
Proclamación de Rector(a) electo(a) por parte de Consejo Superior Universitario

Por Relaciones Públicas UACh.

En el Día del Libro se lanzó segunda cápsula «La vuelta al mundo en 12 libros»

La cápsula -a cargo de la profesora Aracely Rojas- es una iniciativa de la Casa de las Artes (CDLA) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

La Casa de las Artes (CDLA) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, estrena hoy la segunda Cápsula de la serie “La Vuelta al Mundo en 12 Libros”, a cargo de la profesora Aracely Rojas, material que se difunde a través del canal de YouTube de CDLA y por las redes sociales de la Casa de las Artes UACh Sede Puerto Montt.

Se comparte el mensaje para toda la Comunidad UACh por este medio para que conozcan este dedicado trabajo:

Estimada Comunidad Universitaria:

Desde la Casa de las Artes UACh Sede Puerto Montt, les invitamos a conocer nuestra segunda cápsula literaria «La vuelta al mundo en 12 libros» que consiste en la difusión de fragmentos de obras de la literatura universal que recordamos por efemérides asociadas a la obra o al autor o autora.

Este mes, celebrando el Día Internacional del Libro con Antoine de Saint-Exupèry.

Pueden acceder a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=u4e_O-eZQeI

Le invitamos a suscribirse a nuestro canal Youtube

Estamos atentos a cualquier sugerencia que tengan a bien hacernos.

Esperamos disfruten de esta nueva iniciativa que les brinda la Casa de las Artes y les instamos a compartir y difundir en sus redes sociales.

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por comunicaciones Casa de Las Artes UACh.

Uso de archivos sobre violaciones a los derechos humanos en Chile en obras de Lola Larra y Miguel Lafferte

En la ocasión, relataron los escritores Lola Larra y Miguel Lafferte, en el segundo capítulo sobre «Narrativas de archivo: creadorxs en su laboratorio».

En el marco del proyecto Anillos «Tecnologías Políticas de la Memoria: usos contemporáneos y apropiaciones de los dispositivos de registro de las violaciones de derechos humanos cometidos por la dictadura cívico-militar en Chile», el jueves 22 de abril se realizó el coloquio «Narrativas de archivo: creadorxs en su laboratorio», bajo la dirección de la investigadora, Dra. Antonia Torres.

En la ocasión, los invitados fueron la escritora Lola Larra, autora de «Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad» y Miguel Lafferte, autor de «Monte Maravilla». Además, junto a la investigadora Antonia Torres, acompañaron Marcela Ruiz y Laura Lattanzi, quienes integran la línea de producción cultural del proyecto Anillos; es decir cómo estos archivos son usados en obras audiovisuales contemporáneas, en la literatura y en la línea periodística.

Ver aquí narrativas de archivo

La bienvenida estuvo a cargo de la investigadora y académica, Dra. Antonia Torres, quien agradeció a los invitados la participación en una actividad que busca analizar el uso de los archivos sobre violaciones a los derechos humanos en Chile, durante la última dictadura cívico-militar en las distintas expresiones de la cultura contemporánea. El coloquio respondió a la pregunta realizada por la profesora Torres: ¿Qué tipo de archivos usaron en sus obras, para la construcción de sus novelas, inspiradas ambas en el caso de Colonia Dignidad?

El escritor, Miguel Lafferte, agradeció la invitación y comentó que en su novela «Monte Maravilla» su intención fue ocupar el poder de la ficción. “Para hacer ficción sobre un tema, uno tiene que aceptar ciertos hechos respecto de ese tema, sobre todo pensando en el ámbito de los crímenes ocurridos en dictadura. Me basé en documentos no convencionales, como libros que encontré en el departamento de mi abuelo que eran textos sobre la dictadura, boletines, y libros reportajes clásicos de la década de los 80, que abordaban casos de detenidos desaparecidos. Hay una mezcla entre realidad y ficción y es un texto influenciado por la historia chilena y la narrativa policial”

Miguel Lafferte nació en Santiago en 1981. Estudió antropología en la Universidad de Chile y sus obras son: Máquinas de Escribir y Monte Maravilla.

En tanto, la narradora, Lola Larra, destacó la actividad y señaló que «Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad», es una novela que recoge parte del material de archivo judicial. “Fueron años de investigación, indagué en esta historia a través de una propuesta narrativa múltiple en archivos, el testimonio de gente que estuvo ligada a Colonia Dignidad, como abogados, periodistas, excolonos o víctimas, en elaboración ficticia. Es una historia remecida por casos de abusos”.

«Lola Larra» cuyo nombre es Claudia Larraguibel. Es periodista. Nació en Chile y pasó su infancia y juventud en Caracas, Venezuela y posteriormente en Madrid, España. Sus novelas son: Reír como ellos; Reglas de caballería; Donde nunca es invierno; Puesta en escena; Al sur de la Alameda y Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad.

Proyecto Anillos “Tecnologías Políticas de la Memoria”

El proyecto tiene como principal objetivo investigar y evaluar el uso actual de los registros existentes sobre violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura chilena (1973 a 1990), considerando tanto los archivos de organizaciones privadas, entre los que destaca el de la Vicaría de la Solidaridad, como las sentencias y expedientes judiciales. Se consideran tanto las interacciones entre esos dos tipos de dispositivos, como sus apropiaciones actuales en espacios de memoria, en la educación en derechos humanos y en la producción cultural, en particular en la literatura de ficción, y en obras audiovisuales.

El proyecto Anillos es parte del Programa de Investigación Asociativa (PAI) de CONICYT y fue presentado por la Dra. Bernasconi y la UAH como institución principal, en asociación con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Universidad Austral de Chile. Del mismo modo, cuenta con la colaboración de investigadores extranjeros de la Universidad de Ulster (Irlanda del Norte) y de la Universidad de Londres (Goldsmiths, Inglaterra).

La Dra. Daniela Accatino y la Dra. Antonia Torres, ambas profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, son investigadoras del proyecto que tiene una duración de tres años y que compromete alrededor de 300 millones de pesos, financiados por Conicyt.

Las actividades son organizadas por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile; Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; Universidad Alberto Hurtado y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La actividad se realizó a las 16:30 horas y fue transmitido mediante la plataforma Zoom, Facebook Live, YouTube y Twitter de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh.

Por comunicaciones Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Invitan a seminario sobre sustentabilidad en la construcción

Actividad conjunta entre la UACh y el Minvu Región de Los Ríos es abierta a todo público.

Con el seminario online “Sustentabilidad en la Construcción: avances frente al cambio climático” se inicia el ciclo de exposiciones destinadas a abordar la temática y los desafíos que se presentan en la región, ello bajo una mirada intersectorial. Actividad liderada por la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, el Núcleo INVENT UACh y la Seremi de Vivienda y Urbanismo –Minvu- de la Región de Los Ríos.

La actividad que es abierta a todo público se realizará el jueves 29 de abril a las 15:00 hrs., se transmitirá por plataforma zoom previo registro en http://ingenieria.uach.cl/seminarios y se transmitirá simultáneamente en redes sociales Facebook y Youtube de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

Este ciclo de Seminarios en Construcción Sustentable busca presentar los avances, lineamientos, desafíos y hoja de ruta en torno a las actividades relacionadas con la construcción y su impacto en el medioambiente y el desarrollo de las sociedades, tanto por el hecho de construir en sí mismo, como por el uso posterior que se da a las edificaciones.

Presentaciones

Las presentaciones estarán a cargo de:

  • Paola Valencia – Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con la exposición: “Trabajo interministerial en Sustentabilidad y Cambio Climático para el sector Construcción”.
  • Rubén González A, oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, con la exposición: “Hoja de ruta RCD y economía circular en construcción, 2035 – coordinación para tomar acción”.
  • Francisco Burgos del Instituto de Bosques y Sociedad UACh y Eduardo Larrucea del Instituto de Obras Civiles UACh, ambos investigadores del Núcleo INVENT, con la exposición: “Energía y Calefacción, transición sustentable”.

El ciclo contempla un seminario mensual y se enmarca en una iniciativa de vinculación con el medio y trabajo colaborativo entre la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Ríos, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y el Núcleo INVENT de la Universidad Austral de Chile que busca encontrar espacios comunes para el desarrollo de iniciativas orientadas a la sustentabilidad en el ámbito de la construcción de la región.

Al respecto el Seremi del Minvu, Feda Simic, explicó que “se trata de una iniciativa que se viene trabajando desde el año pasado, con muy buenos resultados, y en donde nuestra preocupación como ministerio es generar espacios de conversación y cambio sobre la temática, que puedan traducirse en iniciativas públicas y privadas en materia de construcciones más sustentables en la región”.

Por Maritza Uribe, periodista Facultad de Ingeniería UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl