Generales

Centro de Humedales habilitará jardín etnobotánico abierto a la comunidad

Con una inversión cercana a los 25 millones, y gracias a la adjudicación de un proyecto FONDART, el Centro de Humedales Río Cruces de la UACh habilitará un jardín abierto a la comunidad plantar, conocer y aprender sobre plantas con usos tradicionales y culturales.

Junto con la restauración de la casona de interés patrimonial y la implementación de un centro de interpretación ambiental en su subsuelo, el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile tiene contemplado un ambicioso plan de habilitación una reserva natural en sus seis hectáreas colindantes al humedal del río Cau Cau. Junto a un muelle y a una ciclovía, un sector será habilitado como un jardín etnobotánico único en el sur del país.

Ignacio Rodríguez, Director Ejecutivo del CEHUM, destacó que este proyecto sigue un principio eje para la institución. “Tenemos que entender la naturaleza desde distintas miradas y una de ellas es el conocer cómo las culturas -no solo las originarias, sino que en este caso también de los primeros colonos- utilizaron la flora nativa para sanarse, alimentarse, para construir y para crear productos de artesanía, por lo que este proyecto no solo forma parte del plan maestro de hermoseamiento de la casa, sino que nos permite generar una articulación entre el conocimiento tradicional y el científico que fortalezca a las comunidades frente a la conservación de su cultura y de su territorio”, sostuvo.

Este proyecto FONDART utilizará un sector del predio del CEHUM. Claudia Salinas, ecóloga paisajista -quien en conjunto con Carolina Masoli son las encargadas de ejecutar la iniciativa-, indicó que el espacio a intervenir utiliza parte de construcciones ya existentes originalmente (bebedero de animales, silo y torre de agua). “Este sector era originalmente el jardín trasero, que era donde cultivaban frutales y otras plantas. Quisimos entonces rescatar esos usos tradicionales y culturales de los primeros habitantes de esta casa y diseñar un espacio donde aprender y conocer la inmensa variedad de plantas autóctonas que tiene el sur de nuestro país”.

Una de las características más llamativas del proyecto es que está diseñado de tal forma que desde el mirador de la torre de agua se puede observar la trama del paisaje rural valdiviano, “donde existen cursos de agua de líneas orgánicas que conforman campos de potreros, construidos por las personas para cultivar, con líneas regulares y texturas homogéneas, donde se irán separando las diferentes áreas del jardín”, indicó Claudia Salinas.

La especialista dijo además que se habilitará “una exhibición permanente de carácter recreativo, interpretativo y de educación ambiental, con el objetivo de generar cambios actitudinales y conductuales tanto en las comunidades del territorio del bosque valdiviano, como en la sociedad en general, rescatando siempre la arquitectura del paisaje”.

La habilitación y plantación contempla actividades interactivas con comunidades escolares y del sector para que sean parte de la co-construcción de este espacio interactivo que tendrá paneles explicativos y senderos para guiar la visita.

Finalmente, Claudia Salinas explicó que el diseño contempla la separación de las plantas de acuerdo a los usos que tradicional o culturalmente se les otorga. De este modo, habrá un sector para plantas que proveen material de construcción y otras herramientas como calafate, chaura, coirón, coligue o quila; para plantas alimenticias tales como amancay, chupalla, copihue, murta, nalca o zarzaparrilla; para plantas que proveen material para artesanía como chupón, calle-calle, junquillo, michay, voqui o matico; para plantas mágicas y ceremoniales como natri, palo negro, chaquihue, chilco o quil quil; y para plantas o árboles que actúan como corredores tales como arrayán, chaquihue, pelú, cola de zorro, ampe o boldo.

Por Comunicaciones Centro de Humedales.

Interpelaciones marcaron primer debate a Rectoría UACh

Junto con compartir la importancia de mejorar la participación, transparencia y probidad en la gestión, las candidaturas abordaron sus programas y propuestas de futuro.

Los próximos debates se llevarán a cabo el jueves 20 y viernes 28 del presente, ambos a las 17 hrs.

Por más de dos horas se realizó el primero de los tres debates institucionales que permitirán conocer en profundidad las propuestas de las cuatro candidaturas a Rector o Rectora de la Universidad Austral de Chile. La iniciativa se está llevando a cabo en coordinación con los equipos de las candidaturas, en el marco de la Estrategia de Comunicación para la Transparencia y la Probidad llevada adelante por la Rectoría.

Estas actividades están siendo transmitidas por Radio UACh, a través de Facebook Live y YouTube (ver aquí). Junto a ello participó en el primer debate como plataforma de publicación la red de Radio Santa María de Coyhaique cuya señal de cable es transmitida en el sur austral en el número 49 de Telsur.

Estos debates se desarrollan con participación de la comunidad de cada las diversas sedes, además de periodistas invitados en la idea de promover un diálogo directo con la expectativa social propia de la historia y la vinculación permanente que desarrolla la institución.

La Dra. Maite Castro Gallastegui (Facultad de Ciencias), el Dr. Rogelio Moreno Muñoz (Facultad de Ciencias de la Ingeniería), el Dr. Sandor Mulsow Flores (Facultad de Ciencias) y el Dr. Hans Richter Becerra (Facultad de Medicina) recibieron las consultas de un periodista externo y de la comunidad universitaria, pudiendo al final de la jornada interpelarse respecto de los tópicos de los programas respectivos.

Cuatro miradas

En la primera parte realizó preguntas el editor general de Radio Santa María de Coyhaique, Javier Verdejo. También hicieron consultas el Director de Radio UACh, Miguel Millar -quien moderó el debate-; Mariana Becerra, estudiante; y Karina Huichapani, funcionaria, ambas del Campus Patagonia. Al principio introdujo a la candidata y candidatos la periodista y exalumna UACh Carolina Peters.

En el turno de interpelaciones entre candidaturas se abrió un debate directo sobre los perfiles de cada alternativa y sus énfasis. Se pudo hacer una pregunta a otra candidatura respecto de los contenidos expuestos o de los textos ya presentados en diversas instancias a la comunidad universitaria. Esto marcó además la tensión natural de cara a temas como la calidad de los diseños programáticos, la participación, los equipos de trabajo, la política de género, la ética, los estándares corporativos, democratización y transparencia, entre otros temas.

Este primer encuentro de pareceres tendrá dos nuevas jornadas para dar continuidad a una genuina discusión universitaria que tuvo centenares de seguidores en vivo y que se sigue compartiendo en las redes institucionales para amplio conocimiento de la comunidad.

En la ronda de despedida el Dr. Rogelio Moreno señaló: “Me dirijo a la comunidad universitaria con el fin de invitarla a que lean y analicen nuestro programa basado en diagnósticos y propuestas concretas que apuntan hacia una Universidad equilibrada en el cumplimiento de sus tres funciones académicas, como corresponde a una institución de educación superior, con tres componentes importantes en el plan de trabajo que son el realismo, lo estratégico y lo viable. Con tres compromisos importantes: la transparencia, la gestión y el cambio; y con un equipo que me va a acompañar sólido, competente y de alta experiencia en la Universidad. Por eso los invito a sumarse a esta iniciativa y a votar por mí el día 9 de junio”.

El Dr. Sandor Mulsow sostuvo que “la Universidad con crisis o sin crisis como la que tuvimos siguió funcionando, por lo tanto, hay muchas partes, articulaciones de la Universidad que no necesitan ninguna transformación. Lo que sí es importante y que, estimados colegas lo piensen, es que tenemos que hacer unos cambios fundamentales, los que son inmediatos ya. Uno de ellos es la democratización de la Universidad, otro es la transparencia, probidad, paridad, representatividad, multiculturalidad de la Universidad tiene que reflejar todo lo que está en su territorio en el cual está plasmada”.

La Dra. Maite Castro expresó: “Queridas y queridos miembros de nuestra comunidad universitaria del Campus Patagonia, quiero recordar además que estamos en este territorio. Asumimos este desafío de presentar un programa de gobierno genuinamente participativo porque creemos que es la única forma de avanzar en el desarrollo de un nuevo modelo de gobernanza universitaria, necesitamos impulsar colectivamente los cambios que la Universidad y el país requieren, donde este liderazgo puede ser por primera vez en la historia institucional impulsado por una mujer. La Región de Aysén ha sido tradicionalmente situada en un estatus de periferia por parte del Estado central, sin embargo, para nosotros los territorios fuera del centro constituyen riqueza. Nos comprometemos entonces a trabajar por el fortalecimiento de nuestro Campus Patagonia, articulando su quehacer con la estrategia de desarrollo regional, las particularidades territoriales, las demandas de su población, atendiendo a nuestro sello institucional de calidad y a nuestra trayectoria como una gran Universidad del sur austral. Las y los invitamos a sumarse a un proyecto colectivo, a construir la Universidad que soñamos”.

El Dr. Hans Richer manifestó: “Perdonen que me apasione tanto, pero con la Universidad Austral de Chile no se juega. Nosotros queremos esta tarde, despidiendo el debate, invitar y convocar a todos las académicas y académicos a votar, hay mucho en juego. Nosotros hemos tratado de contribuir en su proceso de decisión con un programa que existe hoy y que fue construido colectivamente entre más de 120 académicos y académicas de todas las disciplinas, facultades, sedes, campus, edades, etc. Así es que no es un programa encapsulado entre pocas personas, un programa muy amplio y define claramente qué vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y con quién lo vamos a hacer, para que ustedes puedan decidir con total claridad cómo la estamos jugando el futuro de la Universidad. Acá hay una visión de largo plazo. La UACh somos todas y todos y por supuesto incluyendo nuestro querido Campus Patagonia con el cual he trabajado fuertemente por muchos años”.

Cabe destacar que la información de cada propuesta de candidatura ha sido puesta a disposición a través de la web de elecciones en https://www.uach.cl/elecciones/portada. A su vez, desde el pasado lunes cada candidatura realiza una publicación semanal en igualdad de condiciones y formato. Este sistema de publicaciones acordado con la Comisión Calificadora de Elecciones permite el acceso y registro de opiniones, propuestas y comunicaciones en general por parte de las opciones presentadas a la elección de la máxima autoridad unipersonal de la Universidad.

Más informaciones en www.uach.cl/elecciones

Por Comunicaciones UACh.

Seminario Desafíos de la Logística en el Chile de hoy atrajo a masivo público

La jornada contó con más de 130 espectadores de diferentes ámbitos.

El Seminario Desafíos de la Logística en el Chile, actividad de vinculación con el medio organizada por la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, se desarrolló el pasado martes 4 de mayo por plataforma Zoom y contó con la presencia de Gloria Hutt, Ministra de Transporte y Telecomunicaciones quien fue la expositora principal.

El seminario que contó con más de 130 asistentes empresarios/as, profesionales vinculados con el ámbito empresarial y transporte de la región, docentes y estudiantes universitarios, tuvo como foco central el contexto actual de pandemia que no sólo ha generado un fuerte impacto a nivel sanitario, sino que también ha puesto a prueba la logística tanto internacional como local, por lo que en la actualidad la logística se ha convertido en un tema aún más estratégico.

La jornada se inició con el saludo del Dr. Óscar Balocchi, Rector Subrogante de la Universidad Austral de Chile, quien agradeció a la ministra destinar parte de su ocupado tiempo a una actividad de la UACh. “Este seminario sin duda representa una excelente instancia de diálogo e intercambio de conocimientos y en este caso con el objetivo especial de abordar desde el sur de Chile cómo se han enfrentado los desafíos de la logística, qué viene en la logística del futuro y cómo sacar el mejor provecho de las lecciones aprendidas en este difícil tiempo de pandemia”.

Por su parte, la Ministra de Transporte y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, destacó que de su presentación se van a ir entremezclando relatos que tienen que ver con desafíos logísticos que han ido enfrentando en lo más reciente, “la pandemia nos ha puesto muy a prueba todos los sistemas logísticos, pero no podemos perder de vista cuál es la visión con que estamos trabajando hacia el futuro para consolidar nuestras redes logísticas”. En ese contexto desarrolló una presentación que tiene una mirada de más largo plazo, que según indicó, están construyendo todavía y mostró las herramientas que están utilizando para ese fin, enfatizando qué situaciones les han puesto a prueba entre el año pasado y el 2021 donde han tenido que desarrollar otras capacidades y destrezas dentro del programa logístico.

Luego expuso Guacolda Vargas, partiendo como base desde el rol que le corresponde asumir como Presidenta de la Comunidad Logística de Talcahuano y cómo se encuentran en la actualidad. Indicó que la pandemia y la digitalización fueron dos desafíos que tuvieron que superar. El año 2020 fue un año de grandes aprendizajes para la industria. Buscamos la mejora continua, buscamos que las cadenas logísticas funciones de manera eficiente. Si bien están compuestos por diversos actores, es una comunidad colaborativa que busca que el servicio logístico que presta el sistema portuario Bío Bío sea eficiente y permita al mundo exportador llegar en forma competitiva a sus mercados de destino.

Cerró el seminario, Alex Winkler, Gerente General EMPORMOTT, quien se refirió a la realidad de la empresa portuaria de Puerto Montt, cómo les impactó el coronavirus, en el 2020 fundamentalmente, y lo que hubo que hacer prácticamente sin entrenamiento en ninguna empresa, enfrentar una crisis sin mucho tiempo de planificar y algunos desafíos futuros que también comentó.

Al cierre de la actividad la Directora de Escuela, Gabriela Manoli, destacó que ha sido una gran oportunidad contar con expositores de tan alto nivel en un tema tan relevante para la formación de sus futuros/as ingenieros/as civiles industriales. Si bien la pandemia ha traído dificultades de todo tipo, nos ha permitido contar con expositores del más alto nivel, quienes presentaron su mejor disposición desde el primer momento. Contamos con más de 130 espectadores, lo que nos demuestra que a pesar de la gran oferta de webinar que podemos encontrar hoy, la logística es un tema que para a una ciudad puerto le interesa, demostrando que la comunidad está preocupada por los desafíos de la logística en el Chile de hoy”.

Como moderadora se contó con la profesora Jessica Bull, de la misma Escuela, quien se ha especializado en el ámbito de logística, a liderado distintos proyectos Logísticos en la Región como:  el proyecto nodo logístico, el centro avanzado de tecnología logística(CATL) y el Cetro de extensionismo logístico (Cetlog), instancias apoyadas por CORFO, oportunidad donde la Universidad Austral de Chile aportó con sus capacidades en este ámbito, actualmente además es representante de la Universidad en la Mesa de comercio exterior de la región de los Lagos. Ella indicó que “lo que quisimos hacer con el seminario que tuvimos hoy fue visualizar todos estos desafíos que ha traído la pandemia al ámbito de la logística y ver también todas aquellas oportunidades que ha traído. Ya se venía trabajando en la digitalización de la logística proceso que se vio acelerado, lo que permitió tener trámites de exportación e importación mucho más eficientes, mejorando la competitividad. Aún queda mucho por hacer en digitalización, pero se está avanzando a un muy buen ritmo. Otro tema que se debe rescatar del evento de hoy, es la necesidad de contar con comunidades logísticas fuertes que trabajen coordinadamente, esto en conjunto con la digitalización serán temas que continuaran postpandemia y que han sido reflejo las lecciones de esta pandemia”.

El contexto

La logística ha tenido que enfrentar grandes cambios en poco tiempo y sin detener su operación. Situaciones como permisos de circulación, normas sanitarias, nuevos requerimientos de los mercados, mercados detenidos, nuevos canales de distribución, fluctuación en las ofertas y demandas de productos y servicios, además de   puertos y aeropuertos que han tenido que adaptar sus formas de operar ante nuevas normativas en post del cuidado de la salud de trabajadores y clientes.

A esto y no menos importante, se ha agregado la necesidad de llegar a tiempo, en cantidades y condiciones necesarias con productos de primera necesidad para enfrentar la pandemia, productos sanitarios como: elementos de protección personal, test de diagnóstico de covid (PCR) y Vacunas provenientes de distintas partes del mundo se han convertido en un desafío logístico importante.

Hoy a más de un año de reportar el primer contagio en nuestro país hemos querido reunirnos para dar una mirada desde el sur a cómo hemos enfrentado este desafío logístico y qué viene para la logística post pandemia, esperando encontrar  aquellas lecciones aprendidas que nos  permitan seguir operando de manera segura y lograr cadenas de suministros flexibles y resilientes.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Finaliza proyecto de Diseño y Habilitación Convento San Francisco

La iniciativa fue materializada mediante cofinanciamiento que permitió proyectar la restauración del inmueble.

Un convenio entre la UACh y el Obispado de Villarrica habilitó, bajo la modalidad de arriendo a 20 años, el ex convento San Francisco con una capacidad reducida de usuarios. Al mismo tiempo se realizó un proyecto de diseño de restauración del monumento histórico, el cual se encuentra terminado e implica la intervención total del predio, correspondientes a 7.235 mt2.

El proyecto fue gestionado por la Dirección de Vinculación con el Medio, a través de la Oficina de Gestión de Proyectos –OGPI-, y concretado mediante un cofinanciamiento entre la Universidad Austral de Chile y el Fondo de Infraestructura Cultural público y/o privada del año 2018, perteneciente al Ministerio de la Cultura las Artes y el Patrimonio, por un monto de 29 millones de pesos.

“Durante el año 2018 la UACh adjudicó los fondos de infraestructura cultural que fueron concursados por la Institución, con la participación de la Corporación de Patrimonio Edificado y Contexto -PEC-, liderada por el arquitecto Gerardo Saelzer, quienes en el 2019 consiguieron los permisos por parte del Consejo de Monumentos Nacionales”, destacó la Jefa de la OGPI, Mónica Pradenas.

Al mismo tiempo, el Director de la Oficina de Coordinación de Proyectos de Infraestructura Institucional, Jorge Alvial señaló que “a través del eje estratégico de vinculación con el medio se busca generar instancias colaborativas con la comunidad. Por tanto, el ex Convento se transforma en el lugar propicio para ejercer acciones de vinculación que permiten plasmar el espíritu de la Universidad, ligado a la modernidad, ciencia, historia, cultura, arte y patrimonio”.

Por otra parte, el diseño de arquitectura que permitirá la restauración completa del inmueble quedará a la espera de las nuevas gestiones que permitirán el financiamiento para la intervención patrimonial completa de la propiedad. “por intervención completa entendemos la totalidad de la arquitectura y estructura de los tres edificios que forman el ex convento, el patio interior -antiguo claustro- y patios exteriores con el fin de habilitarlo de forma permanente con la máxima capacidad de usuarios que permite la norma” señaló Saelzer.

Cabe destacar que el ex convento San Francisco es parte del Campus Los Canelos, zona pensada como un área de vinculación inserta en un plan maestro de casas patrimoniales ubicadas en un sitio de importancia patrimonial para la ciudad Valdivia.

Por Relaciones Públicas UACh.

En la Región de Aysén: primera sidra regional con identidad local

Desarrollado por el Campus Patagonia de la UACh junto a agricultores del sector Los Torreones, el proyecto fue apoyado por la Fundación Para la Innovación Agraria (FIA) y financiado por el Gobierno Regional de Aysén.

Gracias al trabajo de investigadores del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Asociación Gremial de Pequeños Campesinos y Ganaderos Los Torreones del sector del mismo nombre, se cuenta con la primera planta de producción de sidra elaborada con manzanas propias del territorio.

La innovación alimentaria es apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad  Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Aysén. Pablo Hernández, investigador a cargo del proyecto “Incremento de la competitividad de agricultores del Sector Los Torreones (Aysén), mediante el mejoramiento y renovación de los huertos de manzanos y puesta en valor a través de la elaboración de sidra”, indicó que este año la producción alcanzó los 920 litros, equivalentes a 1.200 botellas, y que actualmente se encuentra en proceso de fermentación para su posterior puesta en el mercado regional.

El trabajo realizado por la UACh consistió en una intervención agronómica, que buscó mejorar la productividad de los huertos del sector y la identificación y propagación de los ejemplares de manzanos aiseninos.

En ese mismo sentido, Leonardo Russo, representante de FIA en la Región de Aysén, indicó que “uno de los desafíos estratégicos de la Fundación es la apertura de nuevos mercados a través de innovaciones que busquen potenciar las materias primas de la agricultura. Así que estamos muy contentos de que el proyecto, financiado por el Gobierno Regional de Aysén, con el apoyo de FIA, comience a tener resultados que servirán de motivación para futuros innovadores”.

El proyecto

El objetivo del proyecto es incrementar la competitividad de los agricultores del sector Los Torreones, en la Región de Aysén, mediante el mejoramiento y renovación de los huertos de manzanos y puesta en valor, a través de la elaboración de sidra.

“La idea de la producción de esta sidra nace de la inquietud de los propios agricultores del sector Los Torreones el año 2018. El proyecto tiene fecha de término en junio del presente año. Gracias a este trabajo, logramos mejorar el proceso de producción artesanal, para lo cual contamos con la asesoría de un enólogo que nos ayudó en la creación de un protocolo de fabricación, una receta, logrando un muy buen producto con 6,8 grados alcohólicos y con una clara identidad local. Este es un proyecto inédito en la región. Aquí en la Patagonia es la primera fábrica de sidra, lo que nos da la responsabilidad de ser capaces de proyectarnos y ser actores de una actividad que puede prolongarse en el tiempo y que puede dar trabajo a nuestra gente”.

Desde el inicio del trabajo se han producido cerca de 2.000 litros. Sobre esto, Pablo Hernández indicó que “durante la campaña 2019 se elaboraron 1200 botellas, en 2020 no hubo por efectos de la pandemia, y este año se lograron 920 litros de sidra, equivalentes a 1200 botellas. Además gracias a los equipos con que cuenta la planta, los productores tienen la posibilidad de realizar la conversión de un porcentaje cercano al 40% del producto a jugo”.

Identidad local

La sidra es producida con manzanos plantados y cosechados en el sector Los Torreones, lo que le permite diferenciarse de otros productos similares gracias a lo que se puede denominar el Terroir, término francés equivalente en español a terruño. “Esta sidra es elaborada con frutos de manzanos traídos desde Chiloé en tiempos de la colonización de estas tierras, en los años 30 o 40, y esto hace que el producto sea innovador desde el punto de vista del Terroir, ya que la condiciones únicas del suelo, el clima y la planta forman un ecotipo propio de la zona, haciéndola distinta al resto de las sidras conocidas”, puntualizó Hernández.

Finalmente, el investigador a cargo del proyecto destacó el rol de UACh y el trabajo del Campus Patagonia, señalando que “con este proyecto, junto a otros que se encuentra ejecutando la Universidad Austral de Chile, el Campus Patagonia logra posicionarse en la agenda tecnológica de la región, aportando desde la academia al desarrollo de productos innovadores con identidad local”.

Por comunicaciones Campus Patagonia UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl