Generales

FCI inicia ciclo de seminarios de investigación de postgrado

El primer seminario del ciclo se titula "Acústica Marina: Tecnología y Desarrollo Sostenible", y se llevará a cabo el miércoles 5 de mayo a las 15:50 hrs.

La Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile iniciará a contar de este miércoles 5 de mayo un nuevo Ciclo de Seminarios de Investigación de Postgrado abierto a toda la comunidad.

Estas charlas serán parte del curso GING331 Seminario de Investigación e Innovación, que se dicta en los cinco programas de Magíster de la FCI y que tienen por objetivo dar a conocer los desarrollos de investigación aplicada e innovación.

La programación contempla un seminario semanal que se llevará a cabo cada miércoles entre el 5 de mayo y el 7 de julio a las 15:50 hrs., con una temática de investigación asociada a cada uno de los programas de magíster.

El primer seminario del ciclo corresponde al Magíster en Acústica y Vibraciones y se titula “Acústica Marina: Tecnología y Desarrollo Sostenible” y será dictado por los representantes de la empresa Acústica Marina. La actividad se llevará a cabo el miércoles 5 de mayo desde las 15:50 hrs.

El ciclo de Ciclo de Seminarios de Investigación de Postgrado, se transmitirá a través de la plataforma Zoom Webinar, además en redes sociales de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh Facebookk Live y Youtube.

Quienes deseen inscribirse deben ingresar a http://ingenieria.uach.cl/seminarios

El ciclo de seminarios es organizado conjuntamente entre la Escuela de Graduados y la Oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la FCI.

Por Comunicaciones FCI UACh.

Seminario de la Red G9 sobre nuevas energías

La actividad contó con exposiciones a cargo de representantes de la Universidad Federico Santa María, Universidad de Concepción, Centro de Biotecnología de Sistemas de Fraunhofer, y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Un encuentro que se enmarca en el Ciclo de Seminarios Virtuales Red G9 fue el que lideró la UCSC, bajo el título “Nuevas energías para Chile: el rol de las universidades en la diversidad energética”, donde especialistas de distintas instituciones compartieron sus reflexiones en torno a este tema de relevancia para la academia y el país.

El Presidente de la Red G9 y Rector de la de la Universidad Católica de Temuco, Aliro Bórquez, manifestó que “siendo Chile un país con ventajas competitivas de fuentes de energía sustentables, como lo es la solar y eólica, existe una gran oportunidad para aportar al desarrollo de combustibles cero emisión, como el hidrógeno verde. Creo que las universidades en general, y las de la Red G9 en particular, debemos aportar al desarrollo de nuestros territorios y del país con propuestas innovadoras, haciéndonos cargo de los ODS como una responsabilidad ética de construir un mundo mejor para las nuevas generaciones».

Sobre lo anterior, Presidente de la Red G9 agregó que “esperamos que los discutamos sean un aporte, no sólo para el conocimiento intelectual, sino que para interiorizarnos en un tema desafiante para el país y de vanguardia”.

La actividad contó con exposiciones a cargo del, académico de la UCSC, Dr. Ricardo Lizana; Patricio Valdivia, de la Universidad Federico Santa María; Alejandro Karelovic, Universidad de Concepción; y Marco Vacarezza, Centro de Tecnologías para la Energía Solar (CSET), de Fraunhofer Chile.

En la oportunidad, el Rector de la UCSC y Vicepresidente de la Red G9, Christian Schmitz, destacó el tema de las nuevas energías y el trabajo que en este sentido ha venido desarrollando la Universidad: “Están en consonancia con los ODS, precisamente por el número 7, que se refiere a las energías asequibles y no contaminantes. En2019 se hizo realidad un sueño para nosotros, inaugurando en nuestro campus una MicroRed de energías renovables no convencionales de generación fotovoltaica y eólicas, e implementamos una serie de vehículos eléctricos de carga. Son avances que no paran acá, porque hemos seguido fortaleciendo el estudio, investigación e innovación en energías”.

Revive el seminario virtual “Nuevas energías para Chile: el rol de las universidades en la diversidad energética” aquí.

Por noticias UCSC.

Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural: AUR expone omisiones y enfoque centralista en Cámara de Diputados(as)

A través de su Presidente, el rector Patricio Sanhueza V., la Agrupación de Universidades Regionales de Chile, expuso a la Comisión de Cultura de la Cámara las insuficiencias del proyecto, que deben subsanarse para asegurar una protección efectiva a nuestro patrimonio.

Durante el 29 y 30 de abril la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputados (as) realizó un proceso participativo para que instituciones vinculadas al patrimonio entregaran sus opiniones sobre el proyecto de Ley de Patrimonio Cultural.

Sintetizando la mirada de las 22 comunidades académicas, la autoridad de AUR señaló, “la ley sin duda, en muchos aspectos representa un avance, pero hay temas que no se han considerado y que corresponde mejorar. Ejemplo de ello, es que en las instancias de elaboración de este proyecto sustitutivo no se invitó a la AUR, en consecuencia, faltó ampliar la legitimación de este cuerpo legal, siendo insuficientes los procesos de consulta a las organizaciones, por ello, sentimos que la colaboración de académicas y académicos de las universidades regionales no se vio de manera adecuada, lo mismo ocurrió con la participación y escucha a los pueblos originarios”, enfatizó el rector Patricio Sanhueza.

Agregó que, si bien, la riqueza patrimonial se encuentra presente en todo el país, ella representa una amplia mayoría en las regiones, alcanzado un 67%, en contraste con el 33% que se localiza en la región Metropolitana. En cuanto a los sitios considerados como patrimonio de la humanidad por UNESCO, el 100% se encuentra en las regiones.

Asimismo destacó que, “las universidades regionales distribuidas en todo el territorio nacional, recuperamos y tutelamos patrimonio, tenemos colecciones de arte, museos, inmuebles patrimoniales, investigamos el patrimonio, difundimos esta riqueza a través de la vinculación y formamos en temas patrimoniales a nuestros estudiantes en pre y post grado en los distintos territorios, sumando un total de 53 postgrados a nivel nacional, porque entendemos la importancia de la educación patrimonial”, adelantó Sanhueza.

Sobre aquellos puntos que a juicio de las universidades y sus comunidades académicas urge de sobremanera corregir, el rector indicó que la propuesta orgánica de la institucionalidad del patrimonio cultural, si bien busca la participación equilibrada entre el sector público y la sociedad civil, no considera la participación de especialistas provenientes de regiones, por lo que no se garantiza una representación territorial del Consejo Nacional.

En esta misma línea, la designación de un especialista de una universidad de Santiago en patrimonio cultural inmaterial, parece indicar una vez más que el conocimiento y la experiencia en investigación, docencia y vinculación generada en y desde regiones, tiene un valor diferenciado en comparación con el que se da en la capital. “El país sigue siendo presa de un centralismo cognitivo, que no hemos logrado romper, por ello, es necesario relevar el valor, la colaboración y el conocimiento radicado en regiones y en las distintas instituciones ubicadas en esos territorios”, explicó el rector.

Por otro lado, en lo referido a los Consejos Regionales se considera la participación de una institución de educación superior, cualquiera sea ella. La ausencia del perfil y responsabilidad que debe asumirse para cumplir cabalmente la tarea, “significa que instituciones que no tienen la especialización en el tema del patrimonio, puedan acceder”, alertó el rector.

A juicio del representante de AUR, llama la atención que esta ley no esté alineada con la creciente importancia de los Gobiernos Regionales, en cuya cabeza estará el gobernador (a), electo por la población, con importantes recursos administrativos y financieros. Tampoco se considera la estrategia y las políticas regionales de desarrollo.

Finalmente, el Presidente de AUR reiteró a los parlamentarios miembros de la Comisión de Cultura, “la firme convicción de contribuir desde las universidades regionales a desarrollar, cautelar, a seguir estudiando, investigando y difundiendo los valores del patrimonio cultural en Chile y a ponernos a disposición de las autoridades y parlamento para perfeccionar este importante proyecto de ley”, puntualizó.

La presentación de las universidades regionales ante la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados (as) llevada a cabo el 30 de abril a las 11:00 horas, se suma a la declaración pública de los rectores y a la reciente carta abierta de los académicos (as) por este tema, escritos en los cuales se reiteran los planteamientos esgrimidos hoy por la autoridad de la Agrupación de las Universidades Regionales de Chile.

Por Comunicaciones AUR

Proyecto Explora Los Lagos realiza lanzamiento 2021 destacando amplio despliegue territorial

Se destacó la gestión realizada en 2019 y 2020.

Se desarrollarán inciativas y actividades, como los Clubes de Investigación e Innovación Escolar, Curso de Formación Docente, Congreso Regional Escolar de las Ciencias y la Tecnología, Campamento Explora VA, Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), Festival de la Ciencia, programas de educación al aire libre, Laboratorios Abiertos UACh – Sede Puerto Montt, ciclo de charlas y talleres online, entre otras.

Con música y la participación de estudiantes, docentes, representantes de instituciones públicas y privadas y autoridades regionales y nacionales, se realizó el lanzamiento del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos Año 2021, que continuará desarrollando su labor con un sello sustentable, inclusivo, intercultural y democratizador.

En el lanzamiento se destacó la gestión realizada en 2019 y 2020 por parte del Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que es ejecutado por la Universidad Austral de Chile a través de su Sede Puerto Montt, donde han participado más de 56 mil personas en diversas iniciativas y actividades de valoración y divulgación científica, sumándose al desafío de más de 300 establecimientos educacionales de las 30 comunas de la Región de Los Lagos de las Provincias de Palena, Chiloé, Llanquihue y Osorno, y también más de 100 investigadores/as y divulgadores/as científicos e instituciones de la región y el país.

En la instancia, Rodrigo Tapia, jefe de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, resaltó la labor realizada por el PAR. “Los proyectos asociativos regionales cumplen un rol central en el despliegue territorial de las diversas actividades e instrumentos que tiene el Programa Explora. Ha sido una tremenda experiencia ver como efectivamente los territorios se conectan y obviamente hay que reconocer que han sido años complejos y de modificaciones por el contexto y muchas de las actividades que tradicionalmente se realizaban presencialmente no se han podido hacer y eso también es un punto a destacar de los proyectos en general, que es la capacidad de adaptarse a estos nuevos contextos y de una y otra forma tratar de cumplir con la misión y el objetivo que tienen”, expresó Tapia.

La docente Sandra Burgos, en representación de la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt de la UACh, Dra. Daniela Vera Bachmann, también estuvo presente en la actividad y enfatizó en la importancia del proyecto para la casa de estudios. “Como Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, tenemos convicción de la relevancia que tiene la misión del PAR Explora Los Lagos, por ello, bajo el alero de nuestra Universidad cuenta con una excelente asesoría científica y compromiso explícito con un sello de calidad y de pertinencia territorial. Esto va en la línea con uno de nuestros objetivos como institución de educación superior, que es promover y articular la interacción con el medio a través de la generación y divulgación de conocimientos y el fomento de una cultura científica, contribuyendo de esta forma al fortalecimiento del desarrollo integral de nuestra comunidad”, sostuvo Burgos.

Gabriela Navarro, Directora del Proyecto Explora Los Lagos, explicó que “nuestra misión es desarrollar en párvulos, niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores de nuestra región competencias hacia la formación del pensamiento crítico, reflexivo y colectivo, invitándolos a ser actores partícipes del desarrollo de las ciencias y la tecnología regional, además de contribuir al fortalecimiento de competencias científicas pedagógicas y didácticas en las educadoras/es, técnicos de educación y docentes de la educación básica y media. Buscamos así que estas competencias contribuyan al quehacer educativo y que potencien el rol de liderazgo al interior de las comunidades educativas”.

En relación a las actividades que se desarrollarán este año, Karina Bravo, encargada de Comunidad Escolar del PAR Los Lagos, señaló que “una de ellas y de las más importantes del proyecto son los Clubes de Investigación e Innovación Escolar, que buscan ser un aporte en el desarrollo de la capacidad investigativa investiga innata que tienen niños, niñas y jóvenes para resolver preguntas sobre su entorno y vida cotidiana. Este año se volverá a realizar el Congreso Regional Escolar de las Ciencias y la Tecnología y el Campamento Explora VA en modalidad virtual y también se desarrollará la segunda versión del Programa de Indagación para Primeras Edades, PIPE”.

Por su parte, Rocío Bize, encargada de Ciencia Pública del PAR Los Lagos, indicó que “se han complementado el Programa de Educación al Aire Libre y Laboratorios y Museo Abiertos UACh Sede Puerto Montt que desarrolla el PAR Los Lagos desde el 2019, para que toda la comunidad pueda acercarse al entorno natural, cultural y al conocimiento científico de la región desde sus hogares a través de la plataforma https://loslagosvirtual.cl/. Para el mes de octubre se desarrollará el Festival de la Ciencia Los Lagos que presentará un programa de actividades gratuitas, lúdicas, didácticas e interactivas orientadas a público general. También, gracias a un trabajo en conjunto con instituciones asociadas, se co-diseñarán espacios de divulgación científica, como ciclo de charlas, talleres, conversatorios, donde las personas podrán interactuar con científicos y científicas”.

Durante el evento, la destacada gestora cultural y cantautora Hilda Cristy, docente de música oriunda de Concepción y profesora del Colegio San Mateo de Osorno, amenizó el encuentro cantando tres canciones sobre ciencias y educación ambiental y también se llevó a cabo el lanzamiento oficial del álbum digital Eclipsados que busca poner en valor la temática astronómica, adaptando a un formato digital el material gráfico y didáctico diseñado y trabajado en el álbum Explora “Eclipsados en búsqueda de los poderes del Sol” de 2019.

El álbum está disponible en http://www.albumexploraloslagos.cl/, donde se estructura una divertida historia que permite a niños y niñas junto a sus familias aprender de forma interactiva y desarrollar experimentos sobre la estrella solar, sus características, dimensiones y beneficios.

Todas las actividades del año se comunicarán a través de la página web https://www.explora.cl/lagos/ y también en las redes sociales del PAR Explora Los Lagos.

Por Jocelyn Vargas, periodista PAR Explora Los Lagos.

Construyen primer Centro de Inseminación Artificial Ovino en Magallanes

Iniciativa fue posible gracias a proyecto sobre progenie y conservación de semen de reproductores ovinos superiores.

 

 

Gracias a un proyecto colaborativo entre la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Estancia Tehuel Aike Sur, la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena tendrá el primer Centro de Inseminación Artificial Ovina del país, iniciativa que busca superar la brecha productiva y de conocimiento en la actividad ganadera regional.

 

Este centro es uno de los resultados del proyecto “Desarrollo de una Central de Prueba de Progenie y Conservación de Semen de Reproductores Ovinos Genéticamente Superiores”, desarrollado por académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh y financiado por el Gobierno Regional y su Consejo, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

 

“La virtuosa interacción entre el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, el sector privado representado por los propietarios de Estancia Tehuel Aike Sur y la Universidad Austral de Chile, permitirá impulsar la actividad ganadera, generando un nuevo producto: la comercialización de semen congelado que acelerará el mejoramiento productivo de los rebaños ovinos de la región e internacionalizará la venta de semen ovino a países como Perú, Argentina, Uruguay y Brasil”, aseguró el director del proyecto, Dr. Rafael Tamayo.

 

Central de Prueba

 

El objetivo del proyecto fue incorporar herramientas de evaluación genética en los rebaños ovinos de la región que permitan de una manera objetiva determinar aquellos reproductores ovinos de mayor valor genético.

El proyecto inició en mayo de 2018 y consideró la evaluación genética de 5 reproductores ovinos en base a mediciones productivas realizadas en la descendencia de cada uno de los reproductores evaluados. Para 2019 se evaluaron 6 reproductores ovinos y como resultado fue posible establecer aquellos reproductores ovinos de más alto valor genético.

En ese contexto, se incorporó desde un inicio al trabajo que se realiza en este proyecto al Dr. Juan Pablo Smulders, académico de la UACh que se ha especializado en evaluaciones genéticas de ovinos y bovinos. Junto a él, trabaja el Ingeniero Agrónomo Joaquín Mueller, creador en Argentina del Programa de Evaluación Genética Provino Avanzado que ha evaluado reproductores ovinos de diferentes razas por más de 40 años en ese y otros países.

 

 

 

 

Continuidad del proyecto

 

Otro objetivo, que le da continuidad a este proyecto en el futuro, es la conservación de semen congelado de aquellos reproductores ovinos de más alto valor genético, lo que será posible gracias al nuevo centro de inseminación ovina.

 

Las actividades que permitían el cumplimiento de este objetivo y que estaban programadas para 2020 se vieron suspendidas por la pandemia del COVID-19 que ha afectado a nuestro país y al mundo y que han sido retomadas este año. Finalmente, el Dr. Tamayo destacó: “Los objetivos que se han ido cumpliendo en el desarrollo del proyecto abren las puertas de un mercado exigente ya que se podrá dar cumplimiento a todas las exigencias sanitarias del Servicio Agrícola y Ganadero, respecto a infraestructura, bioseguridad y sanidad animal, ya que hemos podido reducir la prevalencia de brucelosis ovina, enfermedad endémica de la zona, a menos de un 2 por ciento”.

Por Comunicaciones Facultad de Ciencias Veterinarias UACh

 

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl