Generales

Libro sobre proceso constituyente recoge reflexiones de docentes de Derecho UACh

El capítulo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh está contenido en las páginas 135 y 170, bajo el título «Diálogo N° 5: Equidad de género y descentralización al proceso constituyente».

Los docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, Dr. Juan Andrés Varas, Dra. Yanira Zúñiga, Dra. Patricia Toledo y Dr. Felipe Paredes, forman parte del libro titulado «Diálogos Regionales para el Proceso Constituyente», en el marco del ciclo de seminarios desarrollados entre septiembre y octubre de 2020, por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados y Diputadas.

En la oportunidad se analizaron los resultados del primer ciclo de conversatorios «Diálogos Regionales para un Proceso Constituyente» y se presentó la publicación digital que contiene las reflexiones de los académicos, académicas, investigadores, investigadoras, expertos y parlamentarios que participaron de las charlas. En el ciclo colaboraron 7 Facultades de Derecho (UCN, UDA, UV, UCV, U. de Talca, UFRO y UACh), instancias que son parte medular de cada identidad regional.

Equidad de género y descentralización al proceso constituyente

En el caso de los profesores y profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, el capítulo está contenido en las páginas 135-170, bajo el título «Diálogo N° 5: Equidad de género y descentralización al proceso constituyente».

En la ocasión, el profesor y Decano de la Facultad, Juan Andrés Varas, felicitó la iniciativa y convocatoria: “Estas instancias fomentan el diálogo, fomentan la conversación entre ciudadanas y ciudadanos respecto de temas que son relevantes cuando se trata de formular las reglas básicas de la convivencia en sociedad, de la vida en común, y ese ejercicio de diálogo siempre debe celebrarse. Una democracia sana, un Estado de derecho sólido se fundamenta esencialmente en la capacidad de diálogo de los ciudadanos y las ciudadanas que lo componen”.

Luego y con el objeto de aportar a la reflexión constituyente en materia de género y sus enormes desafíos, la profesora Yanira Zúñiga, planteó, entonces, qué puede ofrecer una Constitución a la resolución del problema de género, no hay debate respecto de si pensamos que las mujeres debieran tener las mismas oportunidades en la vida social que los varones, “los problemas se producen más bien con miras a diagnosticar cuál es la amplitud del problema, porque de eso depende las estrategias que alcemos como formas de solución, estrategias que pueden ser jurídicas, constitucionales, culturales y sociales”.

De acuerdo con la académica, son múltiples las estrategias constitucionales que permitirían que las mujeres tengan mejores oportunidades: “Garantizar la presencia de mujeres en procesos de decisión política; también, reconocer que existen muchas mujeres vulnerables en distintos ámbitos, pobreza, migrantes, indígenas; considerar el cuidado, en todo orden de cosas, está a cargo de la mujer como niños, adultos mayores, hospitales; tener presente la violencia que sufren las mujeres y, finalmente, la Constitución debe quedar escrita en términos neutros desde la perspectiva de género”.

El profesor Felipe Paredes puso en evidencia que se requieren de políticas específicas para superar brechas territoriales: “Hay un informe de la OCDE de 2018, que mide la vida en regiones y que se elabora anualmente sobre la base de 10 categorías: educación, vivienda, medio ambiente, accesos a servicios, salud, participación ciudadana, trabajo, esperanza de vida, ingresos y seguridad; y evalúa los distintos países de la organización de 0 a 10, donde 0 es la nota más baja, y Chile obtiene la nota de 0.9 y se sitúa en el segundo lugar, después de México, como el país mas desigual de la OCDE; en tanto, las dos regiones del país que están peores situadas son La Araucanía con un 0.6 y El Maule 0.5”.

Otro dato que entrega el informe y sobre la brecha de los estándares de gobernanza en la administración de infraestructura pública, el profesor Paredes señaló que en los países de la OCDE el 60% de la inversión pública se lleva a cabo en las regiones; mientras, en Chile alcanza un 12%. “Esto demuestra lo lejos que estamos de ciertos estándares que deberíamos perseguir y si pensamos que el proceso constituyente tuvo su origen en una demanda ciudadana por más y mejores derechos pareciera ser que esa brecha se agranda en la medida en que nos alejamos del centro político y nos situamos en la periferia”.

Descargar aquí DOCUMENTO

Por comunicaciones Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh.

Con lanzamiento de nueva aplicación sobre paisaje sonoro conmemoran Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido

El objetivo de la aplicación es ofrecer una forma de evaluación personal del entorno acústico de manera estandarizada (norma internacional ISO 12913). La información de la evaluación realizada se puede enviar a un email o bien publicar en un sitio web.

Una serie de actividades realizará el Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile, en el marco de la conmemoración del Día Internacional sobre la Conciencia del Ruido que se recuerda el miércoles 28 de abril.  Destaca entre ellas el lanzamiento de Soundscape Evaluator, una aplicación móvil disponible para Android y iPhone,  que permite evaluar un paisaje sonoro por medio de un cuestionario. El objetivo de la aplicación es ofrecer una forma de evaluación personal del entorno acústico de manera estandarizada (norma internacional ISO 12913). La información de la evaluación realizada se puede enviar a un email, o bien publicar en un sitio web . Esta información contribuirá a generar conocimiento del paisaje sonoro en cualquier lugar.

El ruido ambiental es un contaminante que se puede medir objetivamente con un sonómetro y, mediante estos datos en decibeles, establecer recomendaciones, normas y límites para proteger la salud de las personas. Sin embargo, estos datos no logran explicar otra importante dimensión sobre el sonido ambiental que nos rodea. Se trata de la percepción personal que tenemos individualmente frente al mismo sonido. Para estudiar estos aspectos, se ha llegado a ciertos consensos hace pocos años atrás. Uno de estos conceptos, y quizás el más importante, es el “paisaje sonoro”, definido como “el ambiente acústico tal como es percibido o experimentado y/o entendido por una persona o personas, en su contexto”.

El Dr. Enrique Suárez, responsable del desarrollo de esta aplicación, comenta que, para avanzar en el conocimiento de la percepción del paisaje sonoro, se ha diseñado esta herramienta que opera en base a un cuestionario personal de preguntas estandarizadas sobre la opinión del paisaje sonoro que se está escuchando en vivo, o bien que se ha escuchado antes. Las preguntas siguen criterios internacionales, y la aplicación genera información ordenada sobre las evaluaciones de paisaje sonoro que pueden compartirse en un mapa en una página web asociada a la misma aplicación. Esta página web es de uso gratuito, y no requiere registro. Los usuarios que deseen registrarse en la aplicación accederán a sus registros y funciones de administración en la página web de la aplicación.

Esta aplicación está desarrollada en el área de investigación Evaluación de Paisaje Sonoro a cargo del Dr. Enrique Suárez, y que es del parte del proyecto FONDECYT 1190722 “Método de time-lapse sonoro para la puesta en valor del patrimonio sonoro de humedales urbanos (https://soundlapse.net/)”, cuyo director es el Dr. Felipe Otondo, también del Instituto de Acústica.

Programa de actividades

Por otra parte, y como es tradicional en el marco de esta conmemoración (ver años anteriores desde 2009 en https://www.acusticauach.cl/?page_id=4686), académicos de Acústica UACh participarán de una serie de actividades de difusión en relación al impacto del ruido en la vida cotidiana.

Este sábado 24 de abril desde las 9.00 hrs., en el marco de la inauguración del año académico del programa ALTA UACh, el Dr. Felipe Otondo ofrecerá la conferencia magistral titulada “El paisaje sonoro: tecnología y creatividad”, y el Dr. Enrique Suárez dictará un taller a los estudiantes que son parte del curso de ALTA UACh “Recorriendo el Universo del Sonido”. Esta última iniciativa es la segunda de su tipo liderada por el Ing. Civil Acústico y tesista del Magíster en Acústica y Vibraciones, Diego Vergara.

A partir del lunes 26, en tanto, se ofrecerán talleres sobre la temática a estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Civil Acústica, donde los estudiantes del curso ACUS 070 – Taller de Introducción a la Acústica, deberán calcular el ruido generado por el tránsito vehicular utilizando la aplicación Calculadora de Ruido. La actividad, que se ha realizado años anteriores con mediciones en terreno (https://youtu.be/eOKgitrSK1A),  es organizada en conjunto con el profesor Felipe Figueroa.

Asimismo, el Dr. Suárez participará de dos programas radiales que abordarán la temática del ruido a través de Radio UACh.  El martes 27 a las 17:00 h será parte del programa radial “De Cara al Cambio” que realiza la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos.

El miércoles 28 participará en el programa radial de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, “Miraflores Conecta” que se transmite desde las 11:00 h.  El mismo día, el Dr. Suárez participará de un conversatorio online organizado por la Universidad de Las Américas de Ecuador.

Por último, el jueves 29 de abril el Dr. Alfio Yori, participará del programa radial Campus Sustentable de la Dirección de Servicios de la Universidad Austral de Chile, a las 10:00 hrs., el que también es transmitido por Radio UACh.

Por periodista Maritza Uribe.

Territorios en Suspenso: Creación e investigación artística en contingencia

Con una extensa agenda de actividades que contempla exposiciones, charlas, conversatorios y laboratorios, entre otros, se llevará a cabo el proyecto que busca potenciar la creación e investigación artística dentro de la Región de Los Ríos y del país.

Desde fines de 2019, con el llamado estallido social y, ahora, con la actual pandemia que nos aqueja a nivel mundial, se hace evidente la necesidad de registrar y reflexionar acerca de los cambios y procesos que experimentamos de manera artística y cultural, en donde la incertidumbre del presente se transforma en un sentimiento colectivo que altera y determina. Así es como nace “Territorios en Suspenso: Programa de exposiciones y mediaciones 2021-2022” de Galería Réplica, desarrollado por el Instituto de Artes Visuales de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística y el Centro de Innovación 14K de la casa de estudios, proyecto posible gracias al financiamiento del FONDART Nacional, convocatoria 2021. 

Territorios en Suspenso plantea diversas líneas curatoriales (tecnología, territorio, ecología) con injerencia en el campo cultural de las artes a nivel regional, nacional e internacional, y líneas de acción que exploran ámbitos tanto de contingencia afectiva en situación de pandemia, como de contingencia archivista de un espacio inexplorado en la Región y contingencia política de las artes en momento constituyente, posicionando a Galería Réplica como un espacio abierto, un nodo estratégico para elaborar colectivamente las formas de comprender el presente y de imaginar el futuro. 

Por otra parte, el proyecto alcanza una visión integradora del territorio y su entorno debido a las estrechas relaciones establecidas con académicos, académicas, funcionarios, funcionarias, estudiantes, sus familias y comunidades cercanas, a través de una labor enfocada en el robustecimiento de la gestión cultural y un programa de exposiciones y mediaciones con invitaciones enfocadas en distintos públicos. 

El equipo articulador está conformado por un multidisciplinario grupo de académicos/as y profesionales de la Universidad Astral de Chile y contempla la participación de destacados artistas y colectivos de arte, tales como Enrique Ramírez, Juan Castillo, Alfredo Jaar, Valentina Montero, Museo de Río Seco, Sebastián Calfuqueo, Prisma, TAIR, Museo del Hongo, Paula Urizar, Claudio Correa, Danilo Espinoza, Natasha De Cortillas, Paula Arrieta, Taller la Ventana, entre otros y otras. 

La ceremonia de lanzamiento oficial de este proyecto, que contempla una planificación anual de actividades que incluyen charlas, talleres, seminarios, laboratorios, entre otros, tendrá lugar el miércoles 28 de abril, a las 11:00 horas, con un conversatorio a través de la plataforma Zoom y canal de YouTube, denominado “La circulación de las imágenes y la constitución de lo visual”, junto a Juan Castillo y Enrique Ramírez, reconocidos artistas visuales radicados en Suecia y Francia, respectivamente, cuyas reflexiones y estrategias artísticas se equilibran entre lo poético y lo político, a través de una mirada crítica materializada en líneas que integran, de manera multidisciplinaria, video, imágenes, sonido e instalaciones, entre otras.

Para mayor información sobre el programa de actividades, visitar www.galeriareplica.cl

Por Comunicaciones Galería Réplica.

De la Región de Los Ríos y de Castro: ALTA UACh da la bienvenida a un centenar de estudiantes

El evento, abierto a la comunidad, será trasmitido vía Zoom a partir de las 10:30 hrs. del sábado 24.

El próximo sábado 24 de abril, la Escuela de Talentos de la Universidad Austral de Chile (ALTA UACh) realizará la ceremonia de inauguración del año académico 2021 y la recepción de los nuevos estudiantes que se incorporan al programa.

Si bien las clases comenzaron el último sábado de marzo, este sábado se dará la bienvenida oficial a los niños, niñas y jóvenes que ingresan a nuestra Escuela que, en su gran mayoría, cursan 6° año de educación básica y que provienen de las doce comunas de la Región de Los Ríos, y de Castro en la Región de Los Lagos.

Los niños, niñas y jóvenes eligen entre 57 cursos y laboratorios los temas que más les apasionan, y participan en escenarios de aprendizaje desafiantes y entretenidos que propician el desarrollo de sus talentos.

La ceremonia tendrá como foco central la charla del Dr. Felipe Otondo Ruiz, Ingeniero Acústico y Doctor en Música de la Universidad de York, Reino Unido, académico de las facultades de Ciencias de la Ingeniería y de Arquitectura y Artes de nuestra Universidad, quien cuenta además con una reconocida y premiada carrera como compositor e intérprete musical.

Su charla, titulada “Paisaje sonoro: Tecnología y Creatividad”, acercará el mundo acústico que nos rodea a una percepción cotidiana que pocas veces es posible apreciar. El Dr. Otondo señaló: “Me motiva mucho compartir mi experiencia personal y profesional con jóvenes curiosos e interesados en la creatividad y la tecnología. Tengo la sensación de que en Chile están ocurriendo cambios importantes a nivel social y tecnológico que nos permiten mirar con esperanza el aporte de las nuevas generaciones de jóvenes talentos para un desarrollo país más inclusivo y sustentable”.

El evento es abierto a todo público, y se realizará a partir de las 10:30 horas mediante la plataforma Zoom, con el link  https://reuna.zoom.us/j/86297127750 y será retransmitido por las redes sociales de ALTA-UACh.

Por Comunicaciones Alta UACh.

Explora Los Lagos destaca evaluación de gestión en la región: Han participado más de 56 mil personas

Durante las actividades de 2019 y 2020 participó la comunidad escolar, público general e investigadores y representantes de instituciones de las 30 comunas de la Región de Los Lagos. El 28 de abril a las 16:00 horas se realizará el Lanzamiento del Año 2021.

Desde 2019, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile asumió el desafío de continuar fomentando una cultura científica y tecnológica con un sello sustentable, inclusivo, intercultural y democratizador a través de la ejecución del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Durante la gestión realizada en 2019, el equipo desarrolló el proyecto mayoritariamente en terreno, logrando la participación de más de 21 mil personas en diversas actividades de valoración y divulgación científica entre las que destacan los Clubes Explora, encuentros provinciales de investigación escolar, Congreso Regional Escolar, Fiesta de las Ciencias y las Tecnologías, Programa de Educación al Aire Libre y Campamento Explora VA.

Mientras que en 2020, debido a la crisis sanitaria, las actividades del proyecto se reformularon para ser adaptadas a un formato virtual de acuerdo al contexto presente, lo cual significó un doble esfuerzo que obtuvo buenos resultados, ya que durante este período se alcanzó una importante participación de más de 35 mil personas entre estudiantes, docentes, comunidad general, investigadores, representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil.

Es necesario destacar que en 2020, pese a la dificultad de desarrollar investigación escolar de manera remota, participaron 171 niñas y niños y 60 docentes en los Clubes de Investigación e Innovación Escolar y Curso de Formación Docente online, respectivamente. Además, durante este período se sumó el programa piloto de Indagación para Primeras Edades (PIPE), en el que formaron parte 73 educadoras/es y 235 párvulos de la región.

Este año, bajo el alero del Programa Ciencia Abierta también se dio énfasis en realizar actividades que buscaron acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad general y fortalecer el vínculo entre investigadores y el público, por lo que se diseñaron y desarrollaron actividades como el Ciclo de Cafés Científicos online en el que participaron más de 600 personas y 9 investigadores/as de reconocimiento nacional y mundial, quienes compartieron sus conocimientos sobre diversas temáticas. Por otra parte, se desarrolló el ciclo de charlas online sobre la Antártica “Exploremos Más Allá del Aula”, en el cual participaron alrededor de 600 estudiantes de enseñanza básica y media.

En esta misma línea se desarrolló el Festival de la Ciencia en un formato virtual, en el que tomó gran predominancia la divulgación científica a través de las radios y canales de televisión locales y regionales alcanzando una cobertura de más de 22 mil personas.

También es relevante destacar las iniciativas regionales, como los Programas de Educación al Aire Libre y visitas a laboratorios abiertos de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt que desarrolla el proyecto desde 2019 y que gracias a un gran esfuerzo y coordinación entre los principales actores se adaptó a una formato en el cual el público general y escolar puede recorrer virtualmente circuitos de interés científico, patrimonial y cultural a través de la página web https://loslagosvirtual.cl/, que hasta la fecha ha recibido cerca de 2 mil visitas.

Gabriela Navarro, Directora del Proyecto Explora Los Lagos, manifestó que “la UACh Sede Puerto Montt tiene un gran compromiso con el desarrollo de este proyecto que busca poner en valor la ciencia y la tecnología en la comunidad educativa regional y en la población general, estableciendo vínculos de identidad entre el desarrollo de la ciencia y la tecnología con el patrimonio cultural y natural regional. En esta instancia, quiero destacar a estudiantes y docentes de más de 300 establecimientos educacionales que han participado de diversas iniciativas, así como también a la red investigadores y cerca de 100 instituciones públicas y privadas que nos han apoyado en diversas actividades, ya que su compromiso ha sido fundamental para el ejercicio de nuestra labor”.

Durante la ejecución del proyecto en ambos años, además se han desarrollado otras actividades como la entrega del Álbum Explora Eclipsados a más de 8 mil niñas y niños de la región, celebración del Día del Eclipse en el marco del eclipse del 2 de julio de 2019 en el que formaron parte 100 niñas/os de jardines infantiles y personas en situación de discapacidad visual.

En tanto, el 2020 también se llevó cabo una batería de otras actividades, como el ciclo de charlas y talleres astronómicos online Eclipsados por el Sol, en el que participaron cerca de 5 mil personas en el marco del eclipse total de sol del 14 de diciembre y el ciclo de cápsulas Ciencia Al Día elaboradas por 17 investigadores/as, las cuales fueron difundidas en radios, canales de televisión y redes sociales alcanzando un público de más de 10 mil personas.

Además, se desarrolló el concurso de dibujo “Imagina el Mundo que queremos después del coronavirus” y el Cuestionario sobre Biodiversidad en el marco del Mes del Medioambiente en el que participaron más de 240 personas. En este mismo sentido, se realizaron charlas para celebrar efemérides como el Día del Patrimonio y We Tripantu, entre otras.

Nuevo período

Asumiendo nuevos retos, el PAR Explora Los Lagos continúa este año desarrollando su labor, iniciando las actividades el 22 de marzo con la celebración del Día de la Astronomía a través de la charla “La Vía Láctea: Nuestro Hogar Cósmico” impartida por el Doctor Ricardo Muñoz, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile e investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnología Afines CATA. La actividad fue transmitida a través de Facebook del Proyecto Explora Los Lagos, CATA, y de la U. de Chile logrando alrededor de 3 mil visualizaciones.

El 15 de abril también se desarrolló a través de Zoom el primer Café Científico 2021 titulado “El agua que Somos” impartido por Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas y consejero de Amigos de los Parques, en el cual participaron más de 100 personas de todo el país y que contó con interpretación en lengua de señas chilena en vivo.

Mientras, el 28 abril a las 16:00 hrs. se realizará a través de Zoom el lanzamiento de la ejecución del Proyecto PAR Los Lagos 2021, donde se anunciarán las fechas de convocatorias para participar en las diversas iniciativas nacionales y regionales del Programa Explora y otras novedades. El link de inscripción está disponible en la página https://www.explora.cl/lagos/.  

Por Jocelyn Vargas, periodista proyecto PAR Explora Los Lagos.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl