Generales

Candidatos a directores académicos participarán en debate radial

Actividad se realizará el martes 25 de mayo a las 20.00 horas por Radio UACh y señal de cable 52 de Telefónica del Sur. Las votaciones se efectuarán el 31 de mayo.

En un debate radial participarán los Dres. Víctor Leyán, Gastón Vergara, Hernán Cuevas y Cristian Colther, quienes son los candidatos a la elección de dos Directores(as) Académicos(as) titulares y dos Directores(as) Académicos(as) suplentes, para el periodo 2021-2025, convocada por el Directorio de la Universidad Austral de Chile.

El cuerpo colegiado está integrado por doce miembros: ocho directores no académicos, que sean socios o socias de la UACh o representantes legales de personas jurídicas que lo sean; con una antigüedad como tales no inferior a seis meses a la fecha de la elección, y cuatro directores académicos que pertenezcan a cualquiera de las tres primeras categorías del escalafón académico, con un mínimo de dos años continuos de antigüedad a la fecha de la elección.

El debate entre los candidatos se realizará este martes 25 de mayo, a las 20.00 horas, a través de las plataformas de Radio UACh (90.1 FM, Facebook Live y señal 52 de Telefónica del Sur). En este encuentro la comunidad universitaria y regional podrá conocer las propuestas de los académicos que buscan ser parte del Directorio de la Universidad, organismo colegiado superior en materia de administración patrimonial de la Corporación, que representa a la Asamblea de Socios y participa en las decisiones corporativas de carácter permanente.

Según lo establecen los Estatutos de la UACh, en virtud de su función primordial, le compete cautelar los intereses financieros de la Corporación, contribuir a mantener e incrementar el patrimonio y promover la captación de recursos, así como contribuir a promover su desarrollo y a mantener su vinculación con la comunidad local, regional y nacional.

Los académicos que postulan a integrar este cuerpo colegiado son: Cristian Colther Marino (Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas), Hernán Cuevas Valenzuela (Instituto de Historia y Ciencias Sociales – Facultad de Filosofía y Humanidades), Víctor Leyán Martínez (Instituto de Inmunología – Facultad de Medicina) y Gastón Vergara Díaz (Instituto de Estadística – Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas).

Las votaciones se efectuarán el lunes 31 de mayo desde las 9.00 hasta las 18.00 horas de manera no presencia, es decir, vía electrónica, y pueden sufragar las y los académicos de las tres primeras categorías (Profesor/a Auxiliar, Profesor/a Asociado/a y Profesor/a Titular).

Para este proceso es importante que las y los académicos convocados a votar, mantengan activo su correo institucional para poder acceder al sistema de votación en línea, como también asegurarse de tener una adecuada conexión a internet.

Por José Luis Gómez, RR.PP UACh.

A 61 años del megaterremoto: UACh sigue aportando a la educación sísmica

La Dirección Museológica de Universidad Austral de Chile invita a visitar la plataforma www.viajealepicentro.cl. En tanto, la Facultad de Ciencias -a través del Núcleo Milenio Cyclo- se encuentra participando de dos iniciativas relacionadas con esta conmemoración.

Por su parte, el Director del Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos RiNA UACh, Galo Valdebenito, destaca que los grandes terremotos “han marcado un antes y un después en términos normativos”.
Vea aquí columna “Terremoto de 1960, un patrimonio cultural compartido”, escrita por el Director de la Dirección Museológica, Marcelo Godoy.

Significativo y permanente ha sido el aporte que ha realizado la Universidad Austral de Chile a la educación y promoción de una cultura sísmica en el país, sobre todo en el sur austral. Charlas, conferencias, publicaciones científicas, eventos, libros y difusión a través de medios de prensa, entre otros, han sido las vías mediante las cuales nuestros profesionales y científicos han compartido su conocimiento a la comunidad.

En ese contexto y a 61 años del terremoto de 1960 en Valdivia -el más grande del cual se tiene registro-, la UACh no quedará ajena a esta conmemoración. Es así como la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile conmemora este nuevo aniversario invitando a la comunidad a recorrer la plataforma www.viajealepicentro.cl. Ahí podrán acceder a material exclusivo en torno a este evento sísmico que cambió en cuestión de minutos la vida y conformación del territorio sur austral. En ella se pueden revisar imágenes de archivo, escuchar relatos de personas que vivieron en carne propia este devastador fenómeno natural y acceder a una ruta patrimonial que presenta 10 hitos que recorren y recrean la experiencia histórica del movimiento telúrico de 9.5 grados en la escala de Richter. Además, en la renovada página web de www.museosaustral.cl se puede acceder al objeto y álbum del mes de mayo, propuestas que se encuentran enfocadas en esta conmemoración. Por un lado, el objeto del mes -las agujas RCA Víctor, ca 1940- invita a reflexionar sobre el rol de la música en torno a las tragedias; esto gracias a la creación de una copla (composición poética destinada a ser cantada) de la cantante de boleros Carmen Prieto, quien se inspiró en esta pieza de la colección fonográfica UACh. Conozca más sobre este objeto en el siguiente enlace http://www.museosaustral.cl/2021/05/01/objeto-del-mes-de-mayo-agujas-rca-victor-ca-1940/

En el caso del álbum del mes de mayo, iniciativa de divulgación de las colecciones fotográficas de la Dirección Museológica UACh, se ha escogido una secuencia con tomas del Riñihuazo, dando vida al relato de Fresia Lavín San Martín, viuda de Abara de 102 años, quien compartió parte de sus memorias del Teatro Galia de Lanco.

“Esta gran tragedia, terremoto y Riñihuazo, los vivimos como familia en Loncoche, donde trabajaba junto a mi marido Jorge Abara Kessie, cuya gran pasión era el negocio del cinematógrafo. Nos dedicábamos a dar funciones en Pucón, Panguipulli, Máfil, entre otros lugares. A nosotros el terremoto nos afectó directamente, pues habíamos enviado unas máquinas proyectoras –de última tecnología para la época– al Teatro Cervantes en Valdivia para hacerles mantención, pero cedieron unas vigas y sufrimos una pérdida total”.

“El año 1970 nos trasladamos a vivir en los altos del Teatro Galia de Lanco, para trabajar en el cine. Una de las primeras películas que mostramos fue la gran producción ‘Krakatoa al Este de Java’ sobre el gran cataclismo ocurrido el año 1883, con la erupción del volcán y el maremoto que causaron miles de muertes. El estreno estaba lleno, y en una escena muy impactante, con las olas del maremoto en pantalla gigante, el público se aterrorizó y comenzó a salir gritando. Al principio no sabíamos que pasaba y nos asustamos, hasta que alguien gritó ‘Terremoto, maremoto, acabo de mundo’, entonces caímos en cuenta que era a causa del trauma del 60. Para muchas personas, seguramente era su primera experiencia en el cine y con la película recordaron todo y les causó pánico. Muchas familias habían sido reubicadas en la población 22 de Mayo de Lanco, provenientes de Mehuín, Toltén y otros lugares afectados por la catástrofe”.

Les invitamos a revisar el álbum completo aquí.

Muestra virtual y conversatorio acerca de amenazas naturales

Por su parte, el Núcleo Milenio Cyclo junto al Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Riesgo de Desastre (CIGIDEN) participarán en la presentación de seis módulos interactivos, maquetas 3D, más un recorrido virtual para quienes participen de este conversatorio científico-ciudadano, esto en el marco de un proyecto de Ciencia Pública adjudicado por el centro FONDAP. El evento se efectuará el sábado 22 de mayo a partir del mediodía a través de la plataforma Zoom.

¡Chile, territorio en Movimiento!, lleva por título la cita desarrollada por científicos y científicas del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre CIGIDEN, y que, para esta presentación en la Región de Los Ríos contará con la participación de científicos asociados del Milenio Cyclo: Daniel Melnick (UACh) y de Marco Cisternas (PUCV).

En este sentido, para Daniel Melnick, “el impacto de este terremoto y posterior tsunami, marcó un antes y un después en la historia de Valdivia como también en los estudios de estos fenómenos. Para nosotros como Núcleo, es de gran importancia poder participar en estas actividades informativas hacia la ciudadanía acerca de las amenazas naturales que existen, como también los distintos procesos que ello conlleva”, expresa.

Quienes deseen participar, deben inscribirse en el siguiente link: Click Aquí. Por otra parte, también participarán expertos de la Universidad Católica del Norte, de la Universidad de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, de Fundación Proyecta Memoria y del Par Explora Los Ríos.

Más educación sísmica

Dada la importancia e impacto social que significó el terremoto de 1960, para este año Cyclo, la Facultad de Ciencias UACh y el proyecto Anillo Precursor, desarrollarán el proyecto titulado “El monstruo que mueve la Tierra: El Kamishibai como herramienta formativa de cultura sísmica en la primera infancia”, financiado a través del Ministerio de las Artes, Cultura y Patrimonio, a través del Fondo del Libro y la Lectura en su convocatoria 2020.

La iniciativa planea llegar a educadoras de párvulo de al menos 500 establecimientos de todo Chile, con talleres de Kamishibai, consistentes en mejorar la capacidad de contar cuentos a través de láminas ilustradas y teatrillo, cuya temática abordará cómo un par de amigos se enfrentan e investigan acerca de los terremotos. El proyecto está pensado en incluir la educación sísmica en la primera infancia.

Dichos talleres, se realizarán desde julio de 2021 de forma telemática y dirigidos a equipos de educación parvularia, contemplando módulos tales como: geología básica, identificación de elementos del método científico en el arte, además de herramientas de la comunicación para la mediación de la lectura a través del uso del kamishibai.

De forma paralela, los investigadores de Cyclo hacen presente poner atención el mural titulado “Valdivia, de minutos a milenio”, ubicado en el centro de la ciudad (Chacabuco con Camilo Henríquez), cuyo objetivo es potenciar la educación sísmica, recuperando un espacio en el centro de Valdivia. La obra se ejecutó en el marco del Festival de la Ciencia 2020 por Núcleo Milenio Cyclo, la Facultad de Ciencias de la UACh, el PAR Explora Los Ríos y el proyecto Anillo Precursor.

Acorde a lo anterior, dicho mural fue diseñado por la artista y divulgadora de la ciencia, Isabel Guerrero Schiappacasse, con asesoría de Daniel Melnick (geólogo) y Carolina Ihle (Arquitecta), y pintado por los artistas Carlos Escuvier y Claudio Voitmann –ambos del colectivo Quarzo.

Grandes terremotos: un antes y un después en términos normativos

También es interesante conocer el aporte que ha realizado a la educación sísmica desde la ingeniería. El académico del Instituto de Obras Civiles y Director del Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos RiNA UACh, Galo Valdebenito, enfatiza que “los grandes terremotos como el de 1960 y el de 2010 en Chile han marcado un antes y un después en términos normativos hoy tenemos un cuerpo normativo más robusto y ese es quizás el mayor aprendizaje”

Explica que el terremoto de 1960 ocurrió justamente en un contexto en que se estaba realizando una adecuación a la normativa que venía de la década del 50 y que definiría a la zona de Valdivia como de amenaza sísmica media a baja. “Lo que hizo el terremoto de 1960 es romper completamente esa hipótesis y pasamos a transformarnos en una zona de amenaza sísmica alta, de las más altas del mundo”. De hecho, esto trajo consigo que la normativa de la época se modificara y se actualizara oficialmente el año 1972.

Agrega que se está trabajando en la actualización de la normativa tras el terremoto de 2010. “Hoy tenemos por ejemplo normativas que regulan el diseño de edificios e instalaciones industriales, así como los elementos no estructurales tales como tabiques de fachadas que, si bien no producen afectación a la estructura, son motivo de riesgo. Hay normativas para el diseño sísmico de ascensores, para el diseño de edificación en zonas de tsunami, se actualiza la norma para el diseño de puentes, se incorporaron criterios que consideran el efecto del suelo en el diseño

sismorresistente de los edificios y recientemente durante 2020 se promulgó una nueva norma que justamente aborda una temática que no estaba cubierta y que dice relación con la restauración de las estructuras patrimoniales de cara al diseño sismorresistente. Esta última es una norma muy potente que incorpora criterios de diseño basado en desempeño, es una norma que establece parámetros duros que son útiles cuando hay incertidumbre sobre calidad de materiales”.

En resumen, explica el académico, tras el terremoto de 2010 se inició un trabajo que busca incorporar nuevas regulaciones y criterios a la Norma Chilena 433, pero como se trata de procesos lentos que involucran la mirada de muchos expertos, mientras ello ocurre, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo promulgó en 2011 los D.S. N° 60, Reglamento que fija los requisitos de diseño y cálculo para el hormigón armado y el D.S. N° 61, Reglamento que fija el diseño sísmico de edificios, ambas normativas vienen a regular de forma rápida los aspectos que la norma 433 no cubría y que, que sin duda, serán incorporadas en su futura actualización.

El despegue alcanzado en materia de ingeniería sísmica en los últimos 10 años permite que hoy exista más conciencia y que se hable de la salud estructural de los edificios, adicionalmente hay una mayor fiscalización y control de obra, lo que hace que no sólo los diseños sean más seguros, sino también la ejecución de las obras.

A ello se suma el salto tecnológico que se ha producido en relación con la protección sísmica de la infraestructura sobre la base de incorporar dispositivos de disipación de energía o elementos de aislamiento de base que buscan minimizar los niveles de vibraciones concluye el académico.

RRPP (José Luis Gómez), Facultad De Ciencias (Luis Felipe Leiva), FCI (Maritza Uribe) Y DM (Mariana Urrutia).

El dilema entre participación y propuesta política en segundo debate a Rectoría UACh

Se recalcó la buena salud financiera de la institución, junto con abordar temas como los casos UACh e hipotecas, crecimiento de la Sede Puerto Montt, descentralización, reforma de estatutos y triestamentalidad.

El último debate se llevará a cabo el viernes 28 de mayo a las 17 hrs. por Radio UACh, plataformas institucionales y medios asociados.

En Debate público las candidaturas de la Dra. Maite Castro G., Dr. Rogelio Moreno M., Dr. Sandor Mulsow F. y Dr. Hans Richter B. expresaron un acuerdo general sobre ampliar la participación a todos los estamentos en instancias de definición política, académica y laboral de la Universidad, además de reconversión patrimonial como la urgencia de entender el crecimiento de las sedes en concordancia con el cumplimiento de objetivos de calidad propios de la acreditación.

En una conversación mediante un formato estricto de turnos de palabra, las cuatro campañas pudieron mostrar su acuerdo en especial respecto de la capacidad y solidez de la institución universitaria a la par que mostraban sus diferencias respecto de cómo equilibrar la jerarquía y la participación triestamental. En general la aceptación de una necesaria transformación abriendo espacios de participación no fue consensuada, aunque mayoritariamente se calificó como necesaria la participación de todos los estamentos. El reconocimiento de un proceso alargado de reforma estatutaria motivó diferencias respecto de los ritmos para llevar adelante los cambios. Lo mismo al momento de identificar el peso de las jerarquías en el momento actual que en ningún caso desaparecen de la vida universitaria.

Fue materia de debate la necesidad de que cada candidatura muestre definiciones en torno a sus equipos, así como aumentar el peso en las definiciones institucionales de la Sede Puerto Montt. En voz de Paola Oyarzo, representantes de los funcionarios en el Consejo de la Sede Puerto Montt, las candidaturas deben incorporar a las y los funcionarios en la implementación de sus propuestas. Asimismo, destacó la necesidad de anticipar el diálogo sobre la negociación colectiva que está contemplada para el presente año.

Contingencia y participación

En la primera parte realizó preguntas el egresado UACh, periodista y director de Vértice TV (de Puerto Montt), Juan Osvaldo Mora. También hicieron consultas el Director de Radio UACh, Miguel Millar -quien moderó el debate-; además de Rodrigo Troncoso y Paola Oyarzo, representantes de los estudiantes y funcionarios en el Consejo de la Sede Puerto Montt, respectivamente.

La candidata y los candidatos abordaron temas como las inversiones y crecimiento de la Sede Puerto Montt, la buena salud financiera de la institución, los casos UACh e hipotecas, la descentralización de la Universidad, democratización, reforma de estatutos, triestamentalidad, trabajos con redes universitarias y carrera funcionaria.

En el turno de interpelaciones entre candidaturas se abrió un fuerte debate sobre aspectos como productividad académica, aumento de remuneraciones para académicos y académicas, impacto de políticas universitarias -como la regulación de aranceles-, conflictos de interés, capacidad de gestión, inclusión y auditoría externa, entre otros.

En la ronda de despedida el Dr. Sandor Mulsow manifestó: “Primero que nada creo que el mensaje que quiero pasar es que si hay voluntad todo se puede hacer y el que sea Rector o Rectora que piense que hay que hacerlo y que no nos entrampemos en los estatutos, reglamentos, el tiempo, no. Así es que si queremos hacerlo se va a hacer. Pero si dudamos y empezamos a poner trabas desde el principio significa que no tenemos la voluntad para hacer los cambios. Nosotros queremos una Universidad moderna y eso significa democrática, inclusiva, transparente, con probidad, multicultural y del territorio mundial”.

El Dr. Rogelio Moreno se dirigió “a la comunidad que nos acompaña: quiero indicar que he puesto a disposición de la comunidad universitaria en primer lugar mi compromiso que se refleja en 38 años de experiencia de vida universitaria. Mi formación como ingeniero civil, ya que fui preparado no tan solo en materias de ingeniería sino que en materias que tienen que ver la gestión y la alta dirección. Forma parte de la formación del ingeniero civil. Y finalmente mi experiencia de los últimos 15 años en la Universidad, en mi Facultad y en materias corporativas, lo que se traduce en logros no para Rogelio Moreno, sino que logros para la Facultad de Ciencias de la Ingeniería”.

El Dr. Hans Richer expresó: “Querida comunidad universitaria, los seguimos convocando a transformar la Universidad, al cambio cultural, a hacer las cosas de otra manera para avanzar con una mirada de futuro. Creo que nuestro programa es muy transformador y que está suscitando mucha adhesión. En esto también hay que agradecer a todos nuestra base de apoyo y a los equipos de trabajo porque la campaña ha sido extremadamente intensa en un mes, sin embargo ha ocurrido un fenómeno interesante, el diálogo, y yo supongo que todos los candidatos compartimos esto, se ha ido enriqueciendo; cada vez que vamos a los institutos y macrounidades el diálogo es de un nivel mucho más interesante”.

Finalmente, la Dra. Maite Castro manifestó: “Me voy a dirigir una vez más al territorio que nos convocó a este debate y le quiero hacer este cierre y esta despedida a nuestra querida comunidad universitaria de la Sede Puerto Montt. Yo quiero invitarlos e invitarlas a sumarse a esta propuesta que es horizontal, colectiva y responde a un deseo colectivo de muchos y muchas. Para todos esos y esas que soñamos por una Universidad Austral de Chile más democrática, más inclusiva, más participativa. Nosotros tenemos un compromiso con la Sede y nos comprometemos a ayudar a la Sede, a entenderla, a escucharla y darle un espacio que merece”.

Ciclo de Debates

En este segundo encuentro se profundizó en las propuestas de las cuatro candidaturas a Rector o Rectora de la Universidad Austral de Chile. La iniciativa se está llevando a cabo en coordinación con los equipos de las candidaturas, en el marco de la Estrategia de Comunicación para la Transparencia y la Probidad desarrollada por la actual Rectoría.

Estas actividades están siendo transmitidas por Radio UACh, a través de Facebook Live y YouTube (ver aquí el debate). Junto a ello participó en el segundo debate como plataforma de publicación Vértice TV de Puerto Montt, en el canal 12 de VTR; y la red de Radio Santa María de Coyhaique, cuya señal de cable es transmitida en el sur austral en el número 49 de Telsur.

Los debates se desarrollan con participación de la comunidad de las diversas sedes, además de periodistas invitados en la idea de promover un diálogo directo con la expectativa social propia de la historia y la vinculación permanente que desarrolla la institución.

La Dra. Maite Castro Gallastegui (Facultad de Ciencias), el Dr. Rogelio Moreno Muñoz (Facultad de Ciencias de la Ingeniería), el Dr. Sandor Mulsow Flores (Facultad de Ciencias) y el Dr. Hans Richter Becerra (Facultad de Medicina) recibieron las consultas de un periodista externo y de la comunidad universitaria, pudiendo al final de la jornada interpelarse respecto de los tópicos de los programas respectivos.

El próximo encuentro se realizará el día viernes 28 de mayo, en que se contempla la activación de la plataforma de transmisión de radiotv desde la señal de cable 52 de Telsur que cumple con el diseño comunicacional trazado por Rectoría (s) del Dr. Óscar Balocchi y que mantendrá disponible en la televisión por cable los contenidos generados desde Radio UACh. La información de cada propuesta de los postulantes a la Rectoría ha sido puesta a disposición a través de la web de elecciones en https://www.uach.cl/elecciones/portada. A su vez, cada candidatura realiza una publicación semanal en igualdad de condiciones y formato. Este sistema de publicaciones acordado con la Comisión Calificadora de Elecciones permite el acceso y registro de opiniones, propuestas y comunicaciones en general por parte de las opciones presentadas a la elección de la máxima autoridad unipersonal de la Universidad.

Más informaciones en www.uach.cl/elecciones

Por Relaciones Públicas UACh.

Centro de Humedales instalará primera red meteorológica ciudadana de Los Ríos

Con una inversión inicial cercana a los 9 millones de pesos, el CEHUM se encuentra en fase de instalación de 14 estaciones meteorológicas en escuelas, APR y otras instituciones en el sector costero y en los alrededores del humedal del río Cruces.

En la escuela de Punucapa y en la estación biológica de Calfuco se instalaron las dos primeras estaciones meteorológicas de una red de 14 que instalará el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile para uso ciudadano.

Jorge Tomasevic, coordinador científico del CEHUM, explicó que esta iniciativa “forma parte del programa de ciencia ciudadana y educación ambiental, y para ello hemos adquirido estaciones para uso de ciencia ciudadana utilizada a nivel mundial. La primera estación la instalamos hace un poco más de un año en el CEHUM con excelentes resultados, con lo que sumado a estas otras 14, tendremos un total de 15 estaciones, conformando así la primera red meteorológica ciudadana de la región”.

Cada una de las estaciones podrá entregar información meteorológica local (actual y pronóstico) en tiempo real mediante la medición de parámetros como temperatura, precipitación, dirección y velocidad del viento, intensidad lumínica, radiación UV, detección de rayos y humedad relativa, entre otras. Jorge Tomasevic indicó además que “cada estación tiene una pantalla táctil que se instalará dentro de los establecimientos para que también puedan registrarse los datos desde el interior, los que estarán disponibles en red a través del portal de meteorología ciudadana Weather Underground (www.wunderground.com) y una plataforma web que estamos preparando para este propósito”.

En tanto, el Director Ejecutivo del CEHUM, Ignacio Rodríguez, apuntó que conocer datos con precisión mejorará la toma de decisiones a futuro. “No sabemos con precisión cuánto llueve en Valdivia, dado que la estación más cercana está en el aeropuerto en Pichoy. El cambio climático ha modificado la cantidad de lluvia que cae en la región, y no tenemos la cobertura necesaria para obtener con precisión en los diferentes sectores (sub-cuencas) estos datos. También hemos observado cambios en los patrones de lluvia. Entonces, es importante no solo cuánto cae, sino también cómo cae (en qué meses llueve), dado que tiene implicancias no solo en la conservación de humedales o de bosques, sino en la forma en la que vivimos, en el desarrollo productivo, en la agricultura y la urbanización”.

Estaciones en red contribuyendo al conocimiento global

En conjunto con el despliegue de las estaciones, se está preparando un programa de educación ambiental y ciencia ciudadana que permitirá involucrar más directamente a la comunidad el entendimiento y observación de los fenómenos meteorológicos y cambio climático, el que está siendo asesorado por la especialista Emma Gleeman.

Al respecto, la asesora del CEHUM comentó que “las escuelas o personas que interactúen con la estación o aprenden sobre ella van a estar contribuyendo al conocimiento global de las dinámicas del tiempo y el clima, ya que los modelos meteorológicos son creados en base a los datos colectados a nivel mundial y el hemisferio sur tiene una densidad de estaciones meteorológicas relativamente baja en comparación con Estados Unidos o Europa. Es importante expandir el interés y la participación en la ciencia climática y así contribuir al desarrollo de la ciencia”.

Asimismo, Emma Gleeman señaló que “este proyecto representa un avance en la disponibilidad de datos de libre acceso ya que los otros datos que se recolectan por parte de servicios públicos no se pueden descargar libremente o no vienen acompañados por educación que lleve este tema a comunidades no científicas”.

Es por ello que se implementará un programa de educación ambiental no solo para las comunidades en sí mismas. “La idea es que esta red de 15 estaciones interactúe entre sí, ya que nos hemos colocado como meta que cada estación se convierta en un punto de interés para las comunidades que las recibirán y sus entornos, genere conocimiento local y datos para la ciencia a nivel global”.

Por Comunicaciones CEHUM.

El Desafío de Robotización y Energías Renovables Nutraterra abrió su convocatoria

Plazo de postulación vence el 31 de mayo y busca dar soluciones innovadoras en las áreas de transformación digital.

La Universidad Austral de Chile nace como una institución descentralizadora y comprometida con su entorno y el desarrollo de los territorios del sur austral del país. En sus 66 años de historia, la UACh se ha comprometido con la innovación, los adelantos tecnológicos y la vinculación con el sector productivo aportando a entregar soluciones a sus problemas.

En este contexto, se inició el proceso de postulación de Desafíos Los Ríos, una alianza de la Universidad Austral de Chile con actores regionales de innovación como Hub Los Ríos y Corporación Regional de Desarrollo Productivo, que en esta oportunidad levantan las necesidades de la empresa Nutraterra, para potenciarlas y generar soluciones creativas.

Esta alianza es cofinanciada por el Consejo Regional y Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y el Hub Los Ríos, mediante su programa Iniciativas de Bienes Club. El propósito de este programa responde a la necesidad de adaptar nuevas estrategias en el desarrollo de proyectos, iniciativas, programas y/o capitales que fomenten el emprendimiento, la innovación de alto potencial y el mejoramiento competitivo, donde el compromiso es el financiamiento compartido.

Los tres principales desafíos se relacionan con la industria agroalimentaria en el área de transformación digital y están dirigidos a emprendedores que se animen a presentar sus propuestas y participar del proceso, con el objetivo de abordar brechas socio-productivas. Nutraterra es el principal productor de mini-tubérculos de papas en Chile, que son utilizadas para la producción de semillas de papa y cuenta con un banco genético de más de cuarenta variedades.

Conoce las temáticas en Desafío Los Ríos y participa con tu propuesta de innovación directo en el formulario hasta el 31 de mayo de 2021. Esta debe generar una solución innovadora a los desafíos de robotizar procesos de cosecha; paneles fotovoltaicos de color para estimulación de fotosíntesis en invernaderos y, por último, climatizar invernaderos con tecnologías de hidrógeno verde.

Entre los premios que recibirá la propuesta ganadora, se encuentra el financiamiento de $3.000.000 para realizar actividades de prototipo y pruebas de concepto:

  • Servicios de la UACh y compra de insumos necesarios para el desarrollo de prototipo y pruebas de concepto valorados en $2.000.000.
  • Aporte económico de Nutraterra por $1.000.000 para el desarrollo de prototipo y pruebas de concepto.
  • Compromiso de la empresa Nutraterra de aportar al menos el 10% del presupuesto total como cofinanciamiento pecuniario y/o valorado para la postulación a fondos concursables, conducente al desarrollo y escalamiento de la propuesta ganadora.
  • Asesoría de profesionales de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Universidad Austral de Chile en formulación de proyectos para el levantamiento de financiamiento con el propósito de desarrollar y escalar la solución, servicio valorado en $2.000.000.
  • Mentoría de profesionales de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Universidad Austral de Chile en propiedad intelectual y en el modelo de negocios.

Inscríbete y participa del programa desde todo Chile en este enlace.

Por VIDCA UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl