Abierto concurso de Vinculación para la comunidad universitaria
- Detalles
Docentes Escuela de Odontología UACH, Dra. Isabel Neira, Dra. Pía Castillo y alumnos de 5to y 6to año de Odontología UACH, asistentes a actividad de obra de títeres “Las dos caras de Memito”, acerca de cuidados de salud bucal, realizada en Escuela Hospitalaria Valdivia.
El proyecto de Vinculación que dio origen a esta campañana cierra su proceso creando el Club Ratoncitos. Sus coordinadoras, las doctoras Pia Castillo e Isabel Neira, destacaron la labor de prevención en salud bucal como parte del buen vivir de las personas desde su infancia. La Escuela de Odontología de la Universidad Austral de Chile les permitió en este proyecto compatibilizar la formación de los nuevos profesionales del área con las necesidades emergentes de los usuarios y sus comunidades. Las fundadoras, ambas odontopediatras docentes de la UACH, contando con el apoyo del equipo docente de odontopediatría de la UACH y del financiamiento de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, a través de fondos del concurso anual de proyectos de Extensión y Vinculación con el medio 2016.
Equipo de Unidad de Hematolo Oncologia Infantil del Hospital Base Valdivia, encabezado por Dr. Gustavo Cea, dan la bienvenida a Club Ratoncito UACH, quienes realizaron visitas a madres y niños internados en esta unidad para reforzar tópicos referentes a cuidados de su salud bucal.
Club Ratoncito UACH, a través de Dra. Isabel Neira, (Odontopediatra docente Escuela Odontología UACH), haciendo entrega de afiche de cuidados de salud bucal a Dra. Mónica Hernández, Odontopediatra de Unidad dental, Hospital Base Valdivia. Este afiche se encuentra hoy en sala de espera de dicha Unidad, así también se hizo entrega de otro ejemplar para sala de espera de poli de pediatría de Hospital Base Valdivia.
Club Ratoncito UACH, a través de Dra. Pía Castillo, (Odontopediatra docente Escuela Odontología UACH), haciendo entrega de afiche de técnica de cepillado dental a Dra. Mónica Hernández, Odontopediatra de Unidad dental, Hospital Base Valdivia. Este afiche se encuentra hoy en sala de espera de dicha Unidad, así también se hizo entrega de otro ejemplar para sala de espera de poli de pediatría de Hospital Base Valdivia.
La Unidad de Vinculación con Egresados, de la DIrección de Vinculación con el Medio de la Universidad AUstral de Chile realizará una Encuesta a Titulados 2015 de Pregrado y Postgrado. La encuesta podrá ser respondida durante el mes de marzo y será enviada de forma personal al correo electrónico de cada titulado.
Desde este lunes 6 de marzo se enviará la primera encuesta a egresadas y egresados. A los titulados, se les consultará información sobre los programas cursados, su experiencia profesional y los vínculos que poseen con la UACh. Los datos obtenidos con esta consulta, permitirán contribuir a la gestión de distintas áreas de la Universidad.
Se sortearán 4 Tablets entre quienes respondan las encuestas. Los resultados de los ganadores serán publicados el viernes 14 de abril en el sitio web de la Red de Egresados (http://www.uach.cl/exalumnos) y en la página de Facebook de la Red de Egresados.
Un encuentro con la inclusividad se desarrolló en Lanco. Allí convergieron dirigentes y personas en situación de discapacidad de la provincia de Valdivia con los profesionales que llevaron adelante el taller de Gestión Territorial y Liderazgo. Especial rol cumplió el Programa UACh Inclusiva quienes incorporaron los contendos adecuados a esta iniciativa en conjunto con el Municipio de Lanco quien destaca a nivel regional como una institución genuinamente preocupada de la inclusión.
La Ceremonia realizada en la Biblioteca Municipal de Lanco fue espacio para la certificación del taller y para que los organizadores destacaran el esfuerzo compartido en especial de los asistentes. Exequiel Fajardo, uno de ellos, llegó a Lanco desde Valdivia y ha visto cómo se ha evidenciado el avance paso a paso de los temas de inclusividad en su nueva comuna: "No son tanto las barreras arquitectónicas como las barreras que la sociedad nos pone a las personas por tener discapacidad. Estoy contento porque es una oportunidad de crecimiento espiritual sobre todo. Sí, hay motivación para que tengamos acceso a la inclusión y feliz de trabajar con el equipo de Lanco, explicó.
Camila Astudillo, coordinadora de la estrategia de desarrollo local inclusivo en Lanco, EDLI, entiende el proceso como un fortalecimiento del compromiso que el municipio tiene con la inclusión. "SI todos nos respetáramos no sería necesario hablar de inclusión", expresó destacando que Lanco mantiene en la Dirección de Desarrollo Comunitario una oficina de Adulto Mayor y Discapacidad de donde depende EDLI. El programa tiene 6 líneas de trabajo que incorporan profesionales diversos del área de la salud quienes incluso realizan atención domiciliaria o asumen asesoría en intermediación laboral de la comuna y un arquitecto que permite diseñar y evaluar sistemas de acceso universal. Junto a lo anterior destacó el aporte de UACh Inclusiva en la realización de un diagnóstico participativo identificando los problemas más complejos y sobre los cuales esperan seguir actuando en el marco del convenio y el apoyo de SENADIS.
Javiera Flores, Directora Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, planteó que esto es un inicio que abre posibilidades de replicar año a año escuelas formativas. El coordinador del programa UACh Inclusiva, Rodrigo Reyes, destacó la motivación e interés que mostraron los participantes. "La idea fue capacitar a estar personas en varias áreas, entre las cuales destacaron trabajo en equipo; comunicación efectiva; legislación vinculada al tema de la discapacidad; educación cívica; beneficios estatales; entre otros aspectos. La intención fue generar sinergia y creo que lo logramos, pues los participantes del taller se fueron con la firme idea de armas una organización de carácter provincial para darle más fuerza a los temas de discapacidad"; añadió Reyes. El profesional destacó el objetivo general de ampliar las redes de ciudadanía y liderazgo en torno a la inclusión. Tanto en Valdivia como en Lanco se logró avanzar en ello, e incluso se generó la necesidad de configurar una organización regional. Por lo tanto la continuidad tiene que ver con las instituciones, pero también con la Universidad y su rol: "como Universidad tenemos una gran responsabilidad social. La idea es que esta relación sea cada vez más profunda y más fructífera para la Universidad por su rol y para las personas, teniendo acceso a escuelas de verano, a la extensión, etc, concluyó.
El curso de capacitación se efectuó entre el 3 y 6 de enero de 2017 en el marco del proyecto Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo, financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad, gestionado por la Municipalidad de Lanco y que cuenta con el apoyo del Programa UACh Inclusiva.
Cabe destacar que la municipalidad de Lanco fue la única comuna en la Región de Los Ríos que se adjudicó el proyecto a fines del 2015, el cual busca mejorar las condiciones de inclusión del municipio. Paralelamente, la Universidad Austral de Chile se adjudicó, desde el Servicio Nacional de Discapacidad, la posibilidad de acompañar a este municipio en términos técnicos. En ese contexto, en septiembre de 2016 se hizo una escuela de gestión territorial en Lanco y ahora se replicó en Valdivia este taller certificado por la UACh, el cual se llevó a a cabo en la sala de reuniones de la Unidad de Responsabilidad Social, en el Campus Isla Teja.
“Me educo, aprendo, me cuido” fue el lema del 1° Encuentro de Personas con Heridas Crónicas, que se realizó durante toda la jornada del sábado 07 de enero, en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (Campus Isla Teja, Valdivia)
En el marco del Proyecto, “Me educo, aprendo, me cuido: Adquiriendo herramientas para el autocuidado de mis heridas”, iniciativa del Concurso 2016 de Vinculación con el Medio, liderado por la Dra. Alejandra Vidal de la Facultad de Medicina y la E.U. Sra. Sandra Jofré del Centro de Salud Familiar Rural de Niebla, apoyado también por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, y la Agrupación de Autocuidado “Esperanza Viva”, se desarrolló un Encuentro con asistencia de 55 personas donde colaboraron estudiantes de Medicina de 2° año y estudiantes de enfermería de 5° año.
Este encuentro estuvo dirigido a personas de la comunidad, principalmente adultos y adultos mayores, que sufren o tienen alto riesgo de padecer heridas crónicas en sus piernas, producto principalmente de diabetes mellitus o insuficiencia venosa y que provienen en su gran mayoría del sistema público de salud. En Chile, 160.000 personas presentan este tipo de heridas al año. A menudo, éstas subyacen escondidas, evolucionan durante años sin curar, provocando dolor y aislamiento social por el hedor de las heridas, afectando así la calidad de vida de los pacientes y su entorno familiar.
La necesidad de que los pacientes y sus familias comprendan la enfermedad de base, mantengan medidas preventivas y de autocuidado son fundamentales para la adherencia al tratamiento, el éxito de la curación, impedir la recidiva de las heridas y mejorar la calidad de vida. La alta demanda a nivel de la atención primaria de salud y la falta de recurso humano de enfermería capacitado y con tiempo destinado a realizar educaciones personalizadas a estos pacientes, hace necesario buscar otras estrategias. Este ha sido el objetivo de este Encuentro, el que permitió capacitar y entregar herramientas prácticas de autocuidado a las personas asistentes, en un lenguaje sencillo, ameno y de fácil comprensión, de manera de hacerlos partícipes de la co-responsabilidad en su propia salud.
A pesar de la dificultad de movilidad que sufren muchas de estas personas, llegaron muy entusiasmadas al encuentro, algunas acompañadas de familiares y agradeciendo a las organizadoras, a la Universidad Austral de Chile y al CESFAM Rural de Niebla, esta gran iniciativa, que en este caso, involucra a los propios pacientes.
Contempló la Charla ¿Por qué tengo heridas?, ¿Cómo cuidar mis heridas? A cargo de una egresada y dos estudiantes de enfermería de la UACh. Además, bajo el título “El uso correcto de los medicamentos” profesionales de la Dirección de Salud Municipal de Valdivia, respondieron dudas de los asistentes y entregó herramientas prácticas.
Los asistentes se dividieron en grupos de 10 personas y fueron rotando por los talleres ofrecidos, tales como, “Conozca a la Agrupación de Autocuidado Esperanza Viva” en que se compartieron experiencias con los participantes, entregando testimonios de cómo han vivido su enfermedad y cómo han salido adelante y mejorado su calidad de vida; “Alimentos que ayudan a la cicatrización”, dirigido por dos nutricionistas quienes dieron a conocer las necesidades especiales que requieren estos pacientes y el tipo de alimentos que deben priorizar; “Taller práctico sobre Ejercicios recomendados en personas con heridas en las piernas” a cargo de una kinesióloga del CESFAM Rural de Niebla y Talleres demostrativos para el uso de medias compresivas especiales que ayudan a la prevención y a la cicatrización de las úlceras venosas.
Durante el encuentro se ofreció un almuerzo, se entregaron regalos y premios, además de un certificado de participación y material educativo en láminas plastificadas en las cuales se resumían los conceptos vistos en las charlas y talleres.
|
Dirección de Vinculación con el Medio |
![]() |