Vinculación

Con una Jornada de Socialización de Investigaciones e Innovaciones Escolares, culminó el Programa “Investiga en Casa 2020”

En la iniciativa de Explora Los Ríos se presentaron los trabajos audiovisuales de las investigaciones y escolares pudieron conversar sobre sus trabajos con académicos y académicas de la UACh.

A través de una reunión por la plataforma zoom, los estudiantes de básica y media de distintos establecimientos educacionales a lo largo de la región de Los Ríos, pudieron presentar las investigaciones científicas en las que estuvieron trabajando el segundo semestre de este 2020. Actividad organizada por Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile (UACh).

De esta forma, mediante cápsulas audiovisuales los equipos de investigación participaron de una instancia de esparcimiento, motivación y fortalecimiento de sus habilidades al retroalimentar de manera formativa los distintos proyectos trabajados.

En total participaron de las investigaciones 23 estudiantes y siete docentes asesores de las comunas de Río Bueno, Futrono, Paillaco y Valdivia. Reuniendo a representantes de cada una de las siete investigaciones que se desarrollaron en plena pandemia desde las casas de cada escolar.

En la instancia, además participaron las doctoras Lorena Lagos y Alejandra Lizasoain, y el doctor Daniel Bravo, todos científicos de la Universidad Austral de Chile, con expertiz en las áreas de las Ciencias Naturales; Ciencias Sociales; y Ciencias Físicas y Matemáticas, quienes reforzaron el aprendizaje y el proceso de investigación llevado a cabo.

Para la profesora de la Escuela Particular Sagrada Familia de Futrono, Eliana Huillitrul Carrillo, cuyos alumnos presentaron la Investigación “Causas y efectos del confinamiento en los animales que habitan la comuna de Futrono.”, la experiencia fue sumamente importan, puesto que aseguró que “Pudieron compartir con estudiantes de otros colegios, y los marcó el hecho de saber que eran los únicos estudiantes en representación de Futrono, además que eran un grupo numeroso, por lo que estaban contentos y se quedaron con una bonita experiencia.” Finalizó.

Por su parte, el profesor Colegio Rural Crucero de Río Bueno, Armin Hemmelmann, cuyos estudiantes realizaron la investigación “¿Cómo el micro plástico consumido por la Emérita análoga afecta a la cadena trófica marina?”, destacó el hecho de que se realicen este tipo de actividad para fomentar la ciencia en los jóvenes, ya que gracias a ello sus estudiantes han definido sus aspiraciones a futuro, “son ya dos años trabajando con Explora, y ampliaron completamente la visión de los jóvenes, al principio todos querían estudiar humanidades y ahora todos quieren estudiar temas de ciencia, entonces de esta forma fomentamos lo lindo que es la ciencia, lo transmitimos a los estudiantes y ampliamos su visión, sobre todo aquí en un colegio rural donde los estudiantes no tienen muchas expectativas de continuar los estudios de manera académica.” Afirmó.

Si bien, la metodología de las presentaciones del Programa Investiga en Casa 2020 tuvo que realizarse de manera online debido a las actuales condiciones sanitarias del país, se espera que en una próxima ocasión pueda realizarse un Congreso Regional donde se puedan exponer las investigaciones de manera presencial.

 

Conversatorio de la FCI abordará experiencia de LABVA, laboratorio valdiviano ganador del premio Brain Chile 2020

La actividad es abierta a toda la comunidad y es organizada por la Oficina I+D con el apoyo de la Oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.

Un conversatorio con uno de los integrantes fundadores  del Laboratorio de Bio Materiales de Valdivia (LABVA), que recientemente obtuvo el primer lugar en el concurso de innovación Brain Chile 2020, llevará a cabo la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.

La actividad titulada Conversatorio con Ganador BRAIN Chile 2020: “LABVA, Desarrollo de Biomateriales Nativos” se llevará a cabo el próximo miércoles 16 de diciembre a las 17:30 hrs., y se transmitirá a través de Zoom y las redes sociales Facebook Live y Youtube de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

Quienes deseen participar pueden inscribirse en http://ingenieria.uach.cl/seminarios

La presentación estará a cargo de Alejandro Weiss M., cofundador de LABVA y docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh.

El proyecto ganador del premio Brain Chile 2020 reconoce y valida las posibilidades de microorganismos presentes en el bosque nativo de la zona, desarrollando un biomaterial único y versátil capaz de implementarse en ámbitos de diseño de distintas industrias como una alternativa de baja huella medioambiental, producido localmente y 100% compostable.

El conversatorio es organizado por la Oficina de I+D de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, cuyo coordinador, Dr. Cristian Cifuentes, señaló que en la constante búsqueda de innovación de base tecnológica en la Región de Los Ríos y macro zona sur, esta unidad de la FCI abre un espacio para mostrar el trabajo de LABVA, laboratorio de biomateriales que busca dar un alto valor agregado a materia prima presente en la zona a través de procesos de conversión sustentables y en armonía con el entorno, aportando a la descentralización del conocimiento, la creación de empresas en regiones y la vinculación con la comunidad.

Agregó que “este tipo de instancias son releventes para la FCI, toda vez que permiten vincularse con innovadores de base tecnológica, con los cuales se busca crear alianzas para potenciar sus desarrollos, mediante nuestros laboratorios y el capital humano avanzado alojado en nuestra Facultad”.

La actividad es abierta a toda la comunidad y se realiza en colaboración con la Oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la FCI.

Por Comunicaciones FCI UACh.

Invitan a estudiantes de enseñanza media de la región a conversar sobre la Constitución que sueñan para Chile

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh abrió un espacio de diálogo dirigido a estudiantes de las doce comunas de Los Ríos.

INSCRIPCIONES AQUÍ

Para este miércoles 16 de diciembre a las 11:30 horas está programado el Conversatorio “¿Qué Constitución soñamos?” dirigido a estudiantes de enseñanza media de la Región de Los Ríos que tengan interés en compartir opiniones, ideas y expectativas acerca de la nueva carta fundamental de nuestro país.

La iniciativa es organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y busca hacer partícipes en la discusión a las y los estudiantes secundarios de las doce comunas, muchos de los cuales no tuvieron edad suficiente para sufragar en el plebiscito del pasado 25 de octubre. En ese contexto, se espera generar un espacio de diálogo, en un marco de respeto y tolerancia, donde se recojan las visiones de los ciudadanos y ciudadanas que vivirán los cambios y trasformaciones del Estado.

Según se explicó desde el equipo organizador, la sesión virtual tendrá una breve etapa de presentación; trabajo grupal con herramientas interactivas, en las cuales los estudiantes podrán hacer uso de aplicaciones online; y finalmente una sesión plenaria. Los resultados del conversatorio serán sistematizados por un equipo de FACEA con el objetivo de generar un documento que pueda ser compartido con quienes resulten elegidos convencionales constituyentes en las elecciones de abril de 2021.

Cabe señalar que esta actividad es gratuita y abierta a todas y todos los estudiantes de enseñanza media de la región de Los Ríos. Para participar, pueden inscribirse previamente en el siguiente FORMULARIO desde donde se les enviará el link de acceso a la sesión.

Por Comunicaciones FACEA UACh.

Antología reúne biografías de los últimos días de célebres filósofos

La muerte de los filósofos en manos de los escritores”, de Ediciones UACh, cuenta la etapa final de las vidas de Kant, Hobbes, Aubrey y Hume, con la selección y prólogo de Luis Chitarroni.

El célebre editor, escritor y crítico literario argentino, Luis Chitarroni, compila en esta antología una serie de cuatro textos —en traducción de Mónica González y Agustín Pico Estrada— que narran el cómo fueron los últimos días de importantes filósofos que han dejado su huella en la humanidad: Immanuel Kant, Thomas Hobbes, John Aubrey y David Hume. Metafóricamente, en el prólogo que presenta su selección, propone que en estos textos, y a través de ellos, son sus escritores los que acometen el acto de dar muerte a los filósofos mediante el oficio biográfico, focalizado en la etapa final de vidas que se extinguen y legados de pensamiento que quedan, contrariamente, inmortalizados.

Explica Chitarroni: “El material de lectura de esta breve antología es una ceremonia o un ritual exclusiva, excesivamente literario: pertenece a los escritores porque les conviene de manera paradójica. Los escritores pueden ejecutar la tarea sin tomarse el trabajo de ser justos; y lo contrario, el trabajo de ser justos es el que les impide ejecutar la tarea como si no les importara. No se trata de un mero juego verbal sino de una evidencia analgésica presente en cada uno de los casos. El cuerpo de la víctima es el que los obliga a historiar, a narrar hasta las últimas consecuencias”.

En “La muerte de los filósofos en manos de los escritores”, Immanuel Kant es ejecutado por De Quincey; la muerte de Hobbes está en manos de John Aubrey; y el final de Hume por obra de Lytton Strachey, quien también se ocupa del mismo Aubrey para convertirlo póstumamente a la filosofía.

El título corresponde a la séptima obra de la colección Biblioteca Luis Oyarzún de Ediciones Universidad Austral de Chile. Disponible en las principales librerías del país y también en versión digital.

Sobre los autores

John Aubrey, anticuario inglés, nació en Wiltshire en 1626. Como escritor se lo conoce por ser el autor de una serie de piezas biográficas: “Vidas breves”. Además escribió: “Architectónica Sacra, Erin Is God” y “Miscellnanies”.

Giles Lytton Strachey nació en 1880 en Londres. Se convirtió en figura líder del círculo de Bloomsbury, que incluía a J. M. Keynes, Desmond MacCarthy, Leonard y Virginia Woolf. Entre sus obras se cuentan “Books and Characters”, “Queen Victoria”, “Elizabeth and Essex”, “Portraits in Miniature” y “Characters and Commentaries”.

Thomas De Quincey nació en Manchester en 1785. En 1822 publicó su primer y más célebre libro: “Confesiones de un opiómano inglés”. Le siguieron, entre otros, “El asesinato considerado como una de las bellas artes”, “Suspiria de Profundis”, “El correo inglés” y “Apuntes autobiográficos”.

FICHA TÉCNICA

Título: La muerte de los filósofos en manos de los escritores

Selección y prólogo: Luis Chitarroni

Materia: Filosofía

Colección: Biblioteca Luis Oyarzún

Páginas: 136

ISBN: 978-956-390-108-5

Valor: $9.900

www.edicionesuach.cl

 

Por Comunicaciones Ediciones UACh.

 

Proyecto de Vinculación UACh aporta calidad de vida de Adultos Mayores en contexto COVID 19

Con Adultos Mayores Autovalentes del Centro de Salud Familiar CESFAM Carmela Carvajal.

El proyecto denominado “Filtra la pandemia: Estrategia multidisciplinaria dirigida a adultos mayores para la prevención del Covid – 19”, dirigido por la profesora Natalia Zapata Troncoso de la Escuela de Fonoaudiología de la Sede Puerto Montt y cofinanciado por el Fondo Ventanilla Abierta de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

El objetivo de la iniciativa es educar a adultos mayores del programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” (Más AMA) que se atiendan en el CESFAM Carmela Carvajal de la ciudad de Puerto Montt, sobre el impacto de las principales medidas de prevención disponibles para evitar el contagio por coronavirus.

Al respecto, destacó la profesora Natalia Zapata, que “tomando en cuenta el acceso a redes de información de escaso valor científico, el aumento desmedido en el costo de los insumos de protección personal, el impacto en la economía global y las consecuencias sobre la salud mental ocasionadas por el propio confinamiento surge la necesidad de poder brindar un plan de educación y acceso a medidas de reducción del riesgo de contagio de COVID 19, de bajo costo. Lo anterior centrado en las personas mayores de la comunidad, puesto que son considerados un grupo de la población de elevado riesgo de mortalidad y complicaciones, a causa de una mayor prevalencia de patologías de base y además por su situación de desprotección social”.

La iniciativa ha involucrado la confección de mascarillas de tela UD Hensnet, el diseño de fijadores de mascarilla, la confección de salva orejas, para proteger la piel de las orejas debido al exceso de presión por el uso mascarilla con elásticos y la creación de un instructivo de fácil comprensión, para explicar el uso del insumo entregado y el impacto que este tiene al sumar las demás medidas existentes, como el lavado de manos, distanciamiento físico, medidas de higiene respiratoria.

Actualmente el proyecto está en la etapa de confección del modelo final de fijador de mascarilla con el uso de plástico flexible y utilizando tecnología 3D. Este proceso de prototipaje ha implicado superar problemas, ya que según indicó la docente, han “presentado bastantes dificultades en la obtención de materiales para la confección de las mascarillas en sí debido a la pandemia, por lo que han tenido que cambiar el modelo reiteradas ocasiones”.

El prototipo final consiste en un fijador, para que, al hablar con la mascarilla, ésta no se deslice hacia arriba o hacia abajo. También ya está listo el instructivo de educación para los adultos mayores beneficiarios para la utilización de este implemento.

Esperan realizar la primera entrega de este insumo sanitario a los beneficiarios del proyecto el 21 de diciembre próximo. Ello implicará el proceso de educación sobre los métodos apropiados de higiene de la mascarilla para que sea reutilizable y apoyo telefónico para resolver dudas del grupo objetivo.  

El equipo

En el equipo de trabajo del proyecto tanto en organización y ejecución participarán en conjunto las Escuelas de Fonoaudiología, Profesora Natalia Zapata y estudiantes Geraldín Saldivia y Valentina Jara; Tecnología Médica, profesor David Ávila e Ingeniería Civil Industrial estudiante Carlos Douglas, junto con el responsable de atenciones  del Programa Más AMA del CESFAM Carmela Carvajal, Kinesiólogo Alejandro Villalobos.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl