Vinculación

UACh realiza consulta sobre preferencias artísticas y culturales

Está dirigida a estudiantes secundarios de la Región de Los Ríos y estudiantes UACh.

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile y el proyecto ESR AUS1895 buscan conocer las preferencias de los estudiantes secundarios y universitarios de la Región de Los Ríos sobre el consumo cultural y la participación de ellas y ellos en las actividades artísticas y culturales que ofrece la UACh.

La consulta es anónima y la participación en este estudio es totalmente libre. Los resultados serán utilizados para fortalecer la participación de las y los estudiantes en actividades artísticas y culturales nuestra casa de estudios.

Tras la colaboración en este proyecto las y los estudiantes participarán automáticamente en el sorteo de una tablet.

Si eres estudiante UACh accede aquí al formulario.
Si eres estudiante secundario de la Región de Los Ríos accede aquí al formulario.

Ante cualquier pregunta o comentario relacionado con este estudio, contactarse con Marcela González al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por comunicaciones Vinculación con el Medio UACh.

Candidatos/as a gobernación regional participarán del Ciclo de Encuentros Regionales AUR

Por primera vez en Chile se convoca a las y los ciudadanos a participar de las elecciones para gobernador o gobernadora regional, por lo cual se realizarán ciclos de encuentros regionales, organizados por la Agrupación de Universidades Regionales - AUR.

Los encuentros se están realizando desde el 15 de marzo en todas las regiones del país, propiciando el diálogo y el debate entre las y los candidatos gracias al trabajo conjunto entre AUR y las rectores y rectoras de las universidades presentes en cada región. El evento tiene por objetivo acercar el debate a la ciudadanía, entendiendo la importancia que ésta juega en la próximas elecciones, las cuales vienen a ser un hito histórico en Chile. Es de vital importancia conocer las propuestas que cada candidato tiene para el desarrollo territorial de las regiones.

En la Región de Los Ríos, la Universidad Austral de Chile gestionará el encuentro que está programado para el miércoles 7 de abril a las 19.00 horas por Radio UACh, con la participación de Luis Cuvertino, de la coalición Unidad Constituyente, María José Gatica de Chile Vamos, Pamela Peña por la Dignidad Regional, Elías Sabat, Independiente y Luz Soto por Humanicemos Chile. 

Las universidades regionales involucradas en estos encuentros, incluyendo la Universidad Austral de Chile se identifican por el importante rol público y el aporte de éstas al desarrollo regional, por medio de una vinculación constante en beneficio de las comunidades y su desarrollo, por esta razón, se extiende la invitación a la comunidad para este miércoles 7 de abril, desde las 19.00 horas por Radio UACh, en su dial 90.1 o bien, por sus redes sociales @RadioUACh.

Por comunicaciones Vinculación con el Medio UACh.

 

Candidatos(as) a la Gobernación Regional de Los Ríos debatieron en Radio UACh

Actividad se realizó en alianza entre la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, la Fundación Chile Descentralizado y el Diario Austral de la Región de Los Ríos, entre otras instituciones y agrupaciones.

El 31 de marzo se conmemora en todo el país el Día de las Regiones, instancia en la cual Radio UACh y el Diario Austral de Los Ríos realizaron un programa especial, dedicado a dar a conocer las cinco candidaturas al cargo de Gobernador o Gobernadora Regional de Los Ríos.

En la ocasión participaron Luis Cuvertino (Partido Socialista), quien representa a Unidad Constituyente, María José Gatica (Renovación Nacional) de Chile Vamos, Luis Soto, por Humanicemos Chile, Paola Peña (Partido Comunista) por Dignidad Regional y Elías Sabat (independiente).

Previo al debate, María Ignacia Jiménez, Vicepresidenta de Chile Descentralizado, recordó que hace 12 años se instituyó este hito que releva la reivindicación de autonomía de parte de los territorios para definir sus destinos. Respecto de Los Ríos, dijo que “el camino recorrido para ser región marcó una historia importante en el último tiempo” y, sobre la elección para la Gobernación Regional, destacó que “por primera vez se habla de descentralización en un cargo de dicha estatura”.

La Dra. Maite A. Castro, Prorrectora de la UACh, señaló que “como nunca, estamos ante un proceso inédito”, en relación a este importante proceso eleccionario. Asimismo, recordó que este hito tuvo su origen en una reunión de 20 universidades del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH). “Creemos en la descentralización como forma de distribución territorial del poder para lograr equidad entre las 16 regiones de nuestro país”, aseguró.

A su vez, la Directora de Relaciones Regionales y Nacionales de nuestra casa de estudios, Dra. Patricia Toledo, explicó que “de los 37 países miembros de la OCDE, existen solo dos países que no eligen a sus autoridades intermedias, sino que son designadas por el gobierno central: Turquía y Chile”, dato que cambiará con las próximas elecciones de Gobernaciones Regionales. Añadió que se trata de un hito en la historia democrática de nuestro país, indicando que “éste es un gran paso en el largo camino para fortalecer el crecimiento de las regiones”.

El Director de Vinculación con el Medio, Dr. Ronnie Reyes, destacó el rol de la UACh en la discusión de temáticas relevantes para la comunidad, a través -por ejemplo- del trabajo que desarrolla el Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial (CER UACh). Agregó que “a partir del 18 de octubre de 2019, la Universidad puso a disposición los espacios para generar los debates, los cabildos ciudadanos en torno a la discusión respecto de la Constitución”, tarea que continúa con los procesos eleccionarios de este año, poniendo a disposición sus medios y plataformas para generar espacios de encuentro entre la ciudadanía y los futuros tomadores de decisiones.

La conducción de este foro estuvo a cargo de los periodistas Víctor Godoi, encargado de Comunicaciones de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh, y Verónica Moreno, Directora del Diario Austral de Los Ríos.

Vea el debate en https://www.facebook.com/radiouachvaldivia/videos/262339165533628

Por Relaciones Públicas UACh.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Con traducción de los talk-poems de David Antin, Ediciones UACh inaugura colección Caballo de Proa de literatura traducida

"Qué estoy haciendo aquí? y otros poemas hablados", traducido y prologado por el poeta valdiviano Andrés Anwandter, es el primer título de la nueva colección de traducciones de Ediciones Universidad Austral de Chile.

Se dice de la poesía de David Antin que es una compleja fusión de conferencia y fábula formada sobre la marcha, monólogos ejecutados en contextos diversos tales como centros de poesía, por radio, en clases, eventos, etc. Discursos ácidos, penetrantes, reflexivos e instigadores, que no son ni discurso ni poema y, por eso, descritos o significados como talk-poems, poemas hablados o poemas charla. La obra rupturista, anómala y profundamente renovadora del poeta y crítico norteamericano David Antin (1932-2016), apenas ha circulado en nuestra lengua. Su propuesta amalgama poesía y performance, componiendo un reguero de esquirlas orales, agudas, siempre pensantes y fraguadas cadenciosamente de pie, en acto, desafiando todo ordenamiento literario.

El poeta valdiviano Andrés Anwandter, residente en Bristol, Inglaterra, tradujo para Ediciones Universidad Austral de Chile el libro el libro de Antin qué estoy haciendo aquí? y otros poemas hablados, obra que inaugura la colección Caballo de Proa, la que busca recuperar y difundir obras literarias excepcionales, de escasa circulación en lengua castellana, a través de la pluma y traducción de destacadas autoras y autores del sur de Chile y América Latina. La colección rinde tributo a la revista cultural “más pequeña del mundo”, Caballo de Proa, que circuló por casi cuarenta años desde Valdivia, dirigida por el escritor Pedro Guillermo Jara.

Como nos advierte Anwandter –autor de esta pionera y significativa muestra bilingüe de la obra de Antin– estos poemas-charla nunca nos dejan indiferentes, nos confrontan, nos escandalizan y, a veces, con una sonrisa esbozada en el rostro, destrozan en la práctica algunas de nuestras más arraigadas creencias. “La poética de Antin obedece a la búsqueda de una forma en que el poeta realmente se ponga de pie y la poesía nos hable, en vez de que el autor simplemente nos siga recitando sus creaciones. Para ello el poema pasa a ser concebido como una performance oral, un evento antes que un objeto literario”, consigna.

El director de Ediciones UACh, Dr. Yanko González, destacó el aporte de la presente publicación y de la colección Caballo de Proa para contribuir a la difusión de la literatura universal desde y con una impronta local: “este libro es el primero de una colección que hemos estado trabajando durante mucho tiempo. Se trata de muestras antológicas de la mano de un significativo número de colaboradoras y colaboradores, poetas, ensayistas, traductores de la ciudad y la región que, generosamente, se han puesto a disposición de Ediciones UACh para divulgar de manera ‘domiciliada’ y desde nuestros territorios literaturas destacadísimas y con escasa circulación y conocimiento en castellano. Es, en este sentido, un esfuerzo descentralizador, pero dialógico y abierto a todas las tradiciones literarias, culturas y lenguas, hecho desde nuestro espacio geocultural y nuestra Universidad”.

La colección, agregó “tiene una especial forma material, pues uno de nuestros colaboradores, el artista y editor Ricardo Mendoza, creo un concepto bellísimo, colorido, amplio y en tapa dura, para cada uno de los títulos que irán a aparecer”.

FICHA TÉCNICA

Título: qué estoy haciendo aquí? y otros poemas hablados
Autor: David Antin
Traductor: Andrés Anwandter
Materia: Poesía inglesa
Colección: Caballo de Proa
Páginas: 128
ISBN: 978-956-390-143-6
ISBN digital: 978-956-390-150-4
Valor: $15.900
www.edicionesuach.cl

Por Comunicaciones Ediciones UACh.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Ambiente Constitucional contribuirá al pensamiento informado de la ciudadanía

Programa será transmitido los martes 23 y 30 de marzo y 06 de abril a las 19.00 hrs. por Radio UACh.

Ambiente Constitucional se denomina el programa especial de Radio UACh (www.radiouach.cl) desarrollado por el Centro de Estudios Ambientales (CEAM-UACh) como una contribución al pensamiento informado de la ciudadanía, y en especial de los estudiantes de nuestra Universidad. Consiste en una serie de cuatro paneles en que se abordarán, mediante el debate de especialistas en constitución y en medio ambiente -y lo más participativamente posible-, los principales desafíos constitucionales-ambientales que enfrenta la sociedad chilena.

En un horizonte cercano Chile tendrá la poco frecuente oportunidad de tener una nueva constitución política. Respecto al medio ambiente, éste debiera ser un cambio importante respecto de la anterior. La actual carta magna solo incluye “…el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación” y señala que “…es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza” (art. 19, n°8).

Esta Constitución anterior fue diseñada entre 1974 y 1980, en un momento en que a nivel mundial las demandas ciudadanas ambientales y el mismo concepto de medio ambiente era algo relativamente nuevo. “Luego de cuatro décadas, nuestra comprensión se ha desarrollado mucho respecto de qué es el medio ambiente, cuáles son los problemas antropogénicos que lo amenazan y cuáles son nuestras responsabilidades como sociedad respecto del mismo”, explica la Directora del Centro de Estudios Ambientales CEAM UACh, Andrea Pino.

Agrega que “no sólo la ecología y las ciencias ambientales nos han posibilitado la construcción de una mirada nueva de la relación sociedad-naturaleza, sino que disponemos, por una parte, de un conocimiento más acabado de las formas como otras sociedades han habitado el mundo, y, por la otra, de la experiencia internacional de Constituciones más recientes que han ido incorporando derechos y deberes ambientales de maneras novedosas. Con esta información, tenemos que ser a la vez creativos, prudentes, arriesgados y visionarios para pensar la relación sociedad-naturaleza para los próximos 25 años. Es decir, tenemos que considerar no sólo a nuestra generación sino también los derechos y deberes de las que vienen”.

Por José Luis Gómez, periodista RR.PP UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl