Generales

Comité de Gestión Ambiental del IICV y Unidad de Gestión Ambiental invitan a taller de compostaje

En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente se realizará el taller vía on line “El ABC del compostaje: una práctica sustentable y saludable”. La invitación está abierta a todo público, conectándose a la plataforma Zoom, previa inscripción.

El próximo lunes 7 de junio a las 19:00 horas se efectuará el taller de compostaje que tuvo gran éxito en su primera versión en mayo recién pasado. Esta vez la invitación la extienden en conjunto el Comité de Gestión Ambiental del Instituto Inmaculada Concepción Valdivia y la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la UACh y se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente. Los interesados en asistir deben inscribirse en el siguiente enlace: https://cutt.ly/Wnf5xJa para recibir oportunamente el link Zoom del taller.

En cuanto al objetivo del taller, María Ema Hermosilla, Jefa de la UGA, señaló que “esta actividad convocada junto a un establecimiento educacional con el compromiso ambiental del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia (IICV), es una doble celebración con un triple propósito: sumar a más personas y familias a tomar acciones concretas por mitigar el daño que hacemos al planeta, educar para la sustentabilidad como un objetivo prioritario y hacerlo en alianza, agrupando esfuerzos y compartiendo aprendizajes”.

En el taller se explicará a los asistentes qué es el compostaje; se abordarán temas tales como separación de residuos y clasificación en orgánicos e inorgánicos; los lugares más apropiados para ubicar las composteras y los tipos de composteras.
La iniciativa de realizar en conjunto esta actividad para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente nació desde el Comité de Gestión del IICV. Al respecto la profesora Francisca San Martín expresó que “año a año se celebra en todo el mundo como un día para crear conciencia, un día para mostrar cómo cuidar el medio ambiente y mostrar los esfuerzos que están haciendo miles de personas en el mundo, como ejemplo para todos aquellos que quieren llevar una vida más sustentable”.

Asimismo, valoró la posibilidad de sumar esfuerzos desde ambas instituciones, indicando que “en Inmaculada siempre hemos trabajado con UGA/UACh Sustentable, con la brigada de Forjadores Ambientales ya es una tradición visitar la UGA así que estamos muy agradecidos de poder celebrar este lunes junto al taller y las charlas. Admiramos mucho la labor que ellos realizan y siempre los ponemos como ejemplo ante nuestros estudiantes. Para nosotros como colegio con certificación ambiental es importante trabajar en conjunto con organizaciones ecológicas de Valdivia, así que siempre es muy enriquecedor trabajar con la UGA”.

La Jefa de la UGA agradeció la iniciativa del Comité de Gestión del IICV para hacer esto en conjunto. “El planeta se salvará solo si entre todas y todos lo cuidamos, y el ejemplo parte por acciones coordinadas, sumativas y sanativas”, destacó.

Día Mundial del Medio Ambiente

Respecto a esta efeméride que se celebra oficialmente el 5 de junio de cada año, la profesora San Martín dijo: “Para todas las personas ecológicas o a las que les importa el medio ambiente es muy importante la celebración del Día Mundial del Ambiente que fue establecido por la ONU en 1977, pero que se celebra desde 1974 (en esa fecha se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el Ambiente y dos días después la Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, hito importante que vale la pena celebrar)”.

Nota disponible en diario.uach.cl 

Se realizó “Jornada de Actualización en Salud Menstrual y Regulación de la Fecundidad”

La actividad tuvo como objetivo actualizar a profesionales y estudiantes del área de la salud sexual y reproductiva, en temáticas relacionadas a la salud menstrual y regulación de la fecundidad.

La jornada de actualización “Salud Menstrual y Regulación de la Fecundidad” fue organizada por las docentes del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva (ISSR) de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Joselyn Silva y Paola Burgos, con el auspicio del Laboratorio Abbott.

Primera jornada

El evento estuvo dividido en 4 ejes temáticos, siendo “Salud menstrual desde una visión integrativa” el módulo encargado de iniciar la primera jornada de exposiciones. La ponencia se tituló “Ciclo menstrual desde una mirada integrativa” y estuvo a cago de la académica del ISSR UACh Octavia Inhen, quien mencionó que “la menstruación debe ser vista como un signo de salud, superando la visión patológica del cuerpo femenino. Además, es necesario generar espacios de diálogo para compartir experiencias, optimizar los aspectos de la ciclicidad y fomentar la higiene menstrual sustentable”.

Luego, la psicóloga Tamara Carrillo habló sobre el “Síndrome Pre-menstrual: Pesquisa y acompañamiento”, manifestando que “el SPM es un conjunto de síntomas que se presentan seguidamente en la menstruación y es necesario que se haga un seguimiento que considere las medidas higiénico-dietéticas, el soporte psicoterapéutico, el autoconocimiento, entre otros”.

A continuación, se dio paso a la presentación “Alteraciones del ciclo menstrual en la adolescencia” dictada por la Dra. Pamela Oyarzún, Médica Ginecóloga. La profesional indicó que “el sangrado uterino anormal depende de factores biológicos y condiciones sociales, es por eso que es importante considerar las necesidades del paciente”.

El segundo eje temático de la actividad se denominó “Regulación de la fecundidad en curso de vida y situaciones especiales”, siendo “Anticoncepción y peri-menopausia” el panel encargado de iniciar el módulo. Al respecto, el Dr. Guillermo Galan, Médico Ginecólogo, dijo que en estos casos la consejería anticonceptiva debe considerar la calidad de vida y el bienestar físico, sexual y mental del paciente”.

Posteriormente, la Matrona Verónica Flandes expuso sobre “Personas en situación de aborto: Consejería anticonceptiva desde un enfoque de derechos”, donde reflexionó sobre la importancia en que todas las personas reciban servicios de consejería y planificación familiar después de un aborto, ya sea espontáneo e inducido.

El encargado de cerrar la primera jornada de ponencias fue el Dr. Patricio Barriga, Médico Ginecólogo, con la presentación “Consejo anticonceptivo en mujeres con endocrinopatías”, manifestando que las pacientes en condición patológica deben evitar cambios o suspensión del método anticonceptivo de manera abrupta ya que aumenta el riego de embarazos de riesgo.

Segunda Jornada

El segundo día de actividades inició con el módulo “Anticoncepción en personas trans”, siendo “Personas trans y no binarias” la primera exposición de la jornada que estuvo a cargo de la Psicóloga Francisca Burgos. En ella, destacó, que la expresión de género de una persona no significa nada, siempre se debe consultar sobre los pronombres con lo cuales ser tratados, además se debe aprender a usar el lenguaje no binario en las consultas.

Después, la Matrona Valentina Hormazábal abordó la “Atención en Salud Primaria a Personas Trans” explicando que, para estos casos, la consejería sobre anticonceptivos debe considerar un enfoque de atención integral, el lenguaje inclusivo, etc.

Luego, la Dra. Cecilia Pereira, Médica Endocrinóloga, presentó sobre “Personas trans: hormonización y métodos anticonceptivos”. En dicha instancia la profesional comentó que “el tratamiento hormonal depende del ciclo de vida en que se encuentre la persona e indicó que hay muy poca evidencia de cual es el mejor método anticonceptivo en Trans hombres”.

El último módulo titulado “Anticoncepción y COVID”, comenzó con la conferencia “COVID: Impacto en el acceso a métodos anticonceptivos” liderada por el Matrón Eduardo Soto, ante lo cual expresó que el 72% de las personas vio dificultado el acceso a métodos anticonceptivos desde que se inició la pandemia y un 36% no encontró stock.

Para finalizar, el Matrón Leonardo Reyes llevó a cabo las exposiciones “Anticoncepción en pandemia” y “Beneficios no anticonceptivos de los MAC”. Con respecto a la primera presentación Reyes manifestó que no existe evidencia de un posible aumento del riego de trombosis en usuarias que utilizan AHC que padecen COVID-19. Luego en su segunda intervención indicó que dentro de los beneficios no anticonceptivos de los tratamientos hormonales destaca el tratamiento de la menorragia y la prevención de migrañas menstruales.

Al finalizar el evento académico, el equipo organizador agradeció la participación de los asistentes, recalcando la importancia de estas instancias para reflexionar en torno a la salud menstrual.

Por Carolina Gonzalez. 

Unidad de Apoyo al Aprendizaje dictará talleres y conservatorios online a estudiantes UACh

Durante todo el mes de junio esta unidad realizará diversos talleres y espacios de conversión en formato virtual, con temas de interés para estudiantes de la Universidad Austral de Chile.

La Unidad de Apoyo al Aprendizaje, dependiente del Departamento de Vinculación, Acceso y Permanencia de la Dirección de Estudios de Pregrado invita a las y los estudiantes de nuestra Universidad a participar de los talleres y conservatorios virtuales en el mes de junio, actividades que abordarán distintos ámbitos, tales como habilidades académicas, desarrollo socio emocional e intercultural.

Lista de talleres y conservatorios

Elecciones Rector o Rectora: votación universal simbólica

Las urnas se encontrarán abiertas desde el lunes 31 de mayo a las 13 hrs. hasta el viernes 4 de junio a las 13. hrs.

El estamento estudiantil, compuesto por pregrado y postgrado invita a la comunidad de la Universidad Austral de Chile a hacerse parte de una acción simbólica por la democratización de nuestra institución.

Se trata de la Votación Universal Simbólica por la Rectoría UACh, organizada por CEP UACh y FEUACh. (Vote aquí).

Esta votación se realizará por vía electrónica, anónima y abierta a los tres estamentos que componen nuestra casa de estudios: estudiantes, funcionarios y docentes.

Los resultados se harán públicos en el programa radial del Consejo de Estudiantes de Postgrado, La Selva del Saber, el viernes 4 de junio a las 18 hrs. por todas las plataformas de Radio UACh.

Por RR.PP UACh.

Atención docentes: Se abren las inscripciones para Programa de Investigación e Innovación Escolar 2021 en la Región de Aysén

La convocatoria está dirigida a docentes y estudiantes de enseñanza básica y media interesados/as en crear proyectos de investigación o innovación escolar que conecten con las problemáticas territoriales. Puedes inscribirte hasta el 9 de junio.

Con la intención de fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en niños, niñas y adolescentes y fortalecer el interés hacia la ciencia y la tecnología, el Proyecto Explora Aysén del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, invita a docentes y estudiantes a ser parte del Programa de Investigación en Innovación Escolar 2021 (IIE 2021).

¿De qué se trata el Programa de Investigación e Innovación Escolar?

Es un espacio de aprendizaje diseñado para que docentes y estudiantes puedan descubrir, discutir y trabajar en equipo preguntas y problemáticas de su entorno, encontrando posibles respuestas y soluciones, fortaleciendo el interés y actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología.

Los equipos de investigación que participen de la experiencia deberán identificar una idea previa acerca de algún tema que deseen investigar o problemática que quieran resolver. Con ello, comenzarán una ruta de aprendizaje ordenada en talleres virtuales y guiada por un plan de asesoría científica que les ayudará a definir su proyecto de investigación, fortalecer metodológicamente las propuestas y socializar sus resultados y conclusiones entre equipos de distintos establecimientos educacionales. Al final de la ruta, los y las estudiantes habrán trabajado habilidades de observación y comunicación, además de identificar los pasos del método científico y las formas correctas para desarrollar un proyecto de investigación.

Los clubes y equipos que lleguen al final de esta experiencia podrán participar en el Congreso Regional Escolar, una instancia virtual en la que deberán comunicar los resultados de sus investigaciones escolares.

Todas las actividades que forman parte del Programa IIE 2021 se realizarán de forma remota de acuerdo a las medidas sanitarias de distanciamiento social, procurando que este sea un espacio seguro para los/as participantes.

¿Cómo participar?

Solo necesitas reunir a tu club o equipo de investigación, compuesto por un/a docente y dos o más estudiantes de enseñanza básica o media, y tener las ganas de desarrollar un proyecto de investigación escolar. Las investigaciones a desarrollar pueden ser del área de las ciencias naturales y exactas, ciencias sociales, artes y humanidades o innovación científica.

Para inscribirte solo tienes que completar el Formulario de participación IIE 2021 y enviarlo al correo de contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 9 de junio.

Descargar Formulario de Participación IIE 2021

Descargar Convocatoria IIE 2021

Descargar Normativa de Seguridad y Bioética

Por Comunicaciones Campus Patagonia.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl