Generales

Con la necesidad de integrar urgencias sentidas por la comunidad universitaria finalizó ciclo de debates a Rectoría

Se abordaron temas como el rol de empleador de la UACh, ambiente laboral, vinculación con la comunidad, descentralización, democratización, entre otros.

Con llamados a participar y optar por una de las propuestas finalizó el ciclo de debates institucionales que permitieron desplegar los sueños e iniciativas que proponen las cuatro candidaturas que competirán en las elecciones de un nuevo Rector o Rectora de la Universidad Austral de Chile para el período 2021-2025.

El tercer y último debate se llevó a cabo de manera presencial -con todas los resguardos sanitarios- la tarde del viernes 28 de mayo en uno de los salones de la Casa Central de la UACh en Valdivia. El encuentro fue transmitido por Radio UACh, por la nueva señal de cable 52 de Telefónica del Sur, redes institucionales y medios asociados. (Ver debate aquí).

En la primera parte hizo las preguntas la periodista y Directora de El Diario Austral Región de Los Ríos, Verónica Moreno. También hicieron consultas el Director de Radio UACh, Miguel Millar -quien moderó el debate-; además de Valeria Cifuentes, candidata a Consejera Académica de Pregrado; y Bernardita Rivera, representante del Escalafón Administrativo del Sindicato Nº1 de Trabajadores.

La Dra. Maite Castro Gallastegui (Facultad de Ciencias), el Dr. Rogelio Moreno Muñoz (Facultad de Ciencias de la Ingeniería), el Dr. Sandor Mulsow Flores (Facultad de Ciencias) y el Dr. Hans Richter Becerra (Facultad de Medicina) abordaron temas como el rol de empleador de la UACh, ambiente laboral, remuneraciones, inclusión, diversidad y género.

Además de la relación con otras casas de estudios superiores de Valdivia, descentralización y trabajo con otras comunas de Los Ríos, vinculación con el medio y comunicaciones, propuesta de nueva Vicerrectoría, restauración de confianzas tras caso UACh, democratización, triestamentalidad, cambios de estatutos y participación en proceso de cambio constitucional.

En especial marcó la preocupación de las candidaturas en conjunto por comentar situaciones de maltrato denunciadas por la representante de las y los funcionarios administrativos. Frente a ello, las respuestas insistieron en la necesidad de revisión y fortalecimiento de contraloría interna y dirección jurídica. Junto a ello, se destacó la necesidad de aplicar los reglamentos asociados a hechos de acoso y discriminación, además de entender que el bienestar y la escucha es central. Incluso se identificó la posibilidad de una consultoría en función de la gestión de personas, así como un estatus central en la preocupación por los derechos humanos en especial de la comunidad universitaria.

En la ronda de interpelaciones se refirieron a la fragilidad del pregrado, brechas salariales, problemas ambientales, falta de tiempo de académicos, equipos de candidaturas, educación virtual y semipresencial, entre otros.

Llamado a informarse y participar

En la despedida de dos minutos el Dr. Rogelio Moreno comentó: “Quisiera reiterar algo que dije en una entrevista dos días atrás, cuando realicé la invitación a que el pequeño grupo de académicas y académicos que tienen derecho a voto en esta Universidad haga ejercicio de esa opción que tiene en este momento, que se informe y que se entere de las diferencias que hay en las cuatro propuestas para dirigir la Universidad en los próximos cuatro años. No a la falta de civismo universitario como ha sucedido hace dos semanas atrás en nuestro país con la falta de civismo político después de haber tenido un movimiento social tan fuerte”.

Invitó a la comunidad “a que perciban las diferencias, nuestro programa, con una visión global está basado en el hecho de que la Universidad está concebida como una institución compleja y completa y, por lo tanto, no cabe otra opción que desarrollar las tres misiones universitarias al más alto nivel de excelencia. Nuestro programa es visible, es transparente y es realista. Nuestro equipo es horizontal y también está transparentado. Medidas de corto plazo: junto con cerrar la crisis institucional abordar los efectos que ha tenido la pandemia en cada uno de los integrantes de la comunidad académica, estudiantil y funcionaria. Posteriormente, establecer la agenda de reforma estatutaria y a partir de ese momento volar hacia el futuro de la Universidad Austral de Chile”.

El Dr. Sandor Mulsow agradeció “a todas y todos los que nos han estado siguiendo en la radio y por televisión. Hemos estado casi dos horas debatiendo con mis colegas que me da gusto verlos de manera presencial, aunque estemos a diez metros de distancia. Si ustedes quieren una Universidad democrática e inclusiva, una Universidad realmente que refleje la interculturalidad de todos los grupos que componen su territorio y también quieren desarrollar una Universidad a futuro de nivel mundial, hagan la reflexión y apóyenme. Porque apoyándome están apoyando no solo a Sandor Mulsow sino que a la Universidad Austral de Chile que cuando se gestó en este territorio era la estrella del sur de Chile. Costó poco para bajarla de ese pedestal y subirla no va a ser fácil”.

“Yo pongo a disposición de mi Universidad todas mis capacidades y habilidades, tanto duras como blandas como mencionaba nuestra colega, y con el esfuerzo y el aporte de todas y todos las personas que trabajan en la Universidad que son parte de la comunidad universitaria y la sociedad también podemos llegar a establecer nuevamente las confianzas y transformar nuestra Universidad y lo que se meceré: una estrella en el cono sur de Latinoamérica, añadió”.

La Dra. Maite Castro señaló: “Lo que yo quisiera hacer en este cierre es la verdad agradecer. Tengo muchas ganas de agradecer. Durante seis semanas trabajamos con toda la comunidad, con ex académicos, ex académicas, estudiantes, ex estudiantes, académicas, académicos, funcionarios, funcionarias e hicimos un trabajo maravilloso. Y en ese paso sucedió algo que era lo que nosotros esperábamos: hicimos sinergia de talentos, juntamos ideas, conversamos, hubo una explosión de ideas y levantamos un programa participativo que está cargado de los sueños de todos y todas. Pero pasó algo más hermoso todavía: durante seis semanas hicimos comunidad, nos reencontramos, hablamos, conectamos gente de un territorio y de otro. Podría comentarles cosas preciosas que han pasado. Hay personas que trabajaron en las comisiones de elaboración de este programa que no se conocían y que hoy día están escribiendo en conjunto. Eso es lo que necesitamos. Encontrarnos, hablarnos”.

“Es por eso que yo me comprometo a seguir trabajando así. De esta forma escuchándolos a todas y todos, haciendo espacios de conversación, porque este es el sello de nuestra propuesta. Ser así, ser humanos, hacer comunidad. Así que los invito a sumarse y agrandar, hacer crecer a nuestra Universidad todos y todas juntos. Los invito a hacer cambios que hacen historia”, finalizó.

El Dr. Hans Richer comentó: “A mí me preocupa las elecciones porque cualquiera de nosotros que resulte electo necesita una amplia base de apoyo. Hay demasiados desafíos. Hay que resolver demasiados temas y evidentemente seguiremos los cuatro trabajando con la Universidad, nos encontraremos en equipos de trabajo, pero por favor llamo a la participación. Necesitamos mucho apoyo porque esto no va a ser fácil. Luego quiero decir que hemos trabajado arduamente en esta campaña y estamos convencidos de que podemos construir juntos la Universidad que soñamos. Esto es muy declarativo pero este sueño no es el equipo y del programa de Hans. Es el sueño que hemos recogido de las distintas visitas. ¿Qué Universidad queremos?, está instalado en la comunidad y tenemos que leerlo. Hemos sido profundamente honestos y transparentes porque ustedes saben perfectamente con exactitud qué vamos a hacer, cómo lo haremos y con quiénes lo haremos. Y con quiénes lo haremos yo estoy con Rogelio y con la Maite importa, porque la bajada del programa es un desafío técnico mayor y el quién dice mucho”.

“Las y los invitamos a sumarse a este sueño posible que más que un sueño es un propósito colectivo y en eso necesitamos que nuestro proyecto innovador y transformador tenga el apoyo suficiente y vamos a tratar de lograr que esta Universidad entre definitivamente al siglo XXI. Definitivamente tenemos que cambiar en muchas cosas y generar gran adhesión, cariño, identidad y apego a nuestra Universidad, tanto los estudiantes, los funcionarios como los académicos. Ese es el desafío”, añadió.

La información de cada propuesta de los postulantes a la Rectoría ha sido puesta a disposición a través de la web de elecciones en https://www.uach.cl/elecciones/portada. A su vez, cada candidatura realiza una publicación semanal en igualdad de condiciones y formato. Este sistema de publicaciones acordado con la Comisión Calificadora de Elecciones permite el acceso y registro de opiniones, propuestas y comunicaciones en general por parte de las opciones presentadas a la elección de la máxima autoridad unipersonal de la Universidad, acto que se realizará el miércoles 09 de junio.

Más informaciones en www.uach.cl/elecciones

Por Comunicaciones UACh.

Realizan seminario sobre formas para medir segregación en educación y mercado laboral

La unidad de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile y el Observatorio Laboral Regional (OLR) de Sence Los Ríos, han llevado a cabo el Seminario: “Nuevas formas de medir la segregación en la educación y en el mercado laboral: una librería para R del índice de información mutua".

 

El seminario tuvo por objetivo presentar una herramienta para medir la segregación a otras casas de estudios, y además, evaluar las posibilidades de colaboración mutua.

 

El seminario comenzó con el Analista Senior del OLR Los Ríos, Dr. Cristian Colther quien entregó una definición de la segregación y su importancia. Además, señaló que la segregación afecta a múltiples dimensiones de la sociedad como; Segregación Escolar, residencial, ocupacional por (clase económica, genero, grupo), racial, medios y redes sociales, y administrativa.

 

A esto, agregó que “existe una gran variedad de índices de segregación, y dependerán del enfoque de análisis que se este llevando a cabo. Hoy en día existen algunos consensos parciales en ciertas áreas de conocimiento respecto del uso de algunos índices y generalmente, las dimensiones habituales estudiadas son las de género, ingresos, etnias, nacionalidad, entre otros. Sin duda, concluimos que hay mucho por estudiar y analizar en cuanto a las determinantes de la segregación”.

 

Posteriormente, el Dr. Julio Rojas, Director del Departamento de Informática de la Universidad Católica de Temuco y Rafael Fuentealba estudiante de ingeniería civil en informática de la misma casa de estudios, presentaron el proyecto y la herramienta de Segregación en R.

Por Comunicaciones Observatorio Laboral Los Ríos.

OLR de Sence Los Ríos y la UACh presenta Termómetro Laboral de mayo

El Observatorio Laboral Regional (OLR) de Sence Los Ríos y de Vinculación con el Medio de la UACh presentó durante este mes el Termómetro Laboral de mayo, el cual, presenta un resumen mensual de los principales indicadores del mercado laboral de la región de Los Ríos haciendo énfasis en aspectos relativos al desempleo, la ocupación e inactividad.

En comparación con el trimestre anterior en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) ene– mar 2021, la región de Los Ríos experimentó un incremento de 1 punto porcentual (pp) en sus niveles de ocupación alcanzando un 49,2% pese a que sigue estando por debajo del registro nacional en 2,2 pp. Respecto a la tasa de ocupación informal, en la región de Los Ríos esta alcanzó un 34,5%, lo que corresponde a casi 8 pp. sobre lo registrado a nivel nacional en el último trimestre.

Ester Fecci, Directora del OLR de Sence Los Ríos señaló que "en Los Ríos la tasa de inactividad para las mujeres alcanza casi un 57%, y tiene un incremento de 8,2 pp respecto al registro del mismo periodo año 2020, mientras que los hombres presentan un 32% de inactividad y una variación de 5,2 pp respecto al mismo trimestre del año pasado. Esto muestra cómo las mujeres han tenido que asumir los desajustes provocados por la pandemia y retrotraerse del mercado laboral en mayor medida que los hombres, y al mismo tiempo, evidencia algunos desafíos que tenemos por delante".

A esto, agregó que por un lado, se debe trabajar en torno fortalecer y garantizar un sistema social de los cuidados, al mismo tiempo que se fomente y visibilice la importancia de la corresponsabilidad en el trabajo reproductivo no remunerado. “Además se debe promover la igualdad salarial entre hombres y mujeres, pues la brecha salarial que existe hoy constituye uno de los factores que determina las decisiones familiares respecto a qué miembro del grupo familiar deja de participar del mercado laboral en momento de crisis” señaló.

Para más detalles sobre el Termómetro Laboral mayo, puedes ingresar a la página: www.observatoriolosrios.cl donde podrás encontrar en la sección de “Descargas” esta y mucha más información sobre el panorama regional en materia laboral.

Por comunicaciones Observatorio Laboral Los Ríos.

Abren postulaciones para capacitaciones científicas en educación inicial

Profesionales de la educación inicial tendrán la oportunidad de capacitarse gratuitamente para llevar la ciencia a sus estudiantes gracias al proyecto Explora Los Ríos.

Aprender sobre ciencia no tiene límite de edad, por eso el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación invita a postular al Programa de Indagación para Primeras Edades.

La iniciativa capacitará a profesionales de la educación inicial en el desarrollo de competencias científicas con el objetivo de ayudar a niños y niñas a conocer y comprender el mundo que los rodea.

Podrán postular a estas capacitaciones educadoras/es de párvulos y técnicos en educación parvularia de establecimientos educacionales municipales, particulares, subvencionados y jardines infantiles dependientes de JUNJI, Integra o VTF. Las bases y el sistema de postulación están disponibles en www.explora.cl/rios/pipe2021.

Además de la capacitación, el proyecto Explora Los Ríos entregará un kit de materiales didácticos que incluye una carpeta metodológica para desarrollar actividades dentro del contexto educativo.

“Durante la ejecución de PIPE vamos a tener capacitaciones en siete clases. Se va a enviar material complementario para poder aplicar estas actividades tanto en la sala de clases, como también con las familias en sus hogares”, indicó la encargada de Actividades para Primeras Edades de Explora Los Ríos, Carolina Chávez.

Por su parte, la Directora (s) del proyecto Explora Los Ríos, la Dra. Camila Tejo, invitó a la comunidad educativa regional a participar de la instancia. “La idea es fomentar a los más pequeñitos en su interés en las ciencias y ayudarlos en su formación como personas”, señaló.

Para postular es necesario completar el formulario online disponible en el sitio del Proyecto Explora Los Ríos junto a una carta de compromiso y copia del título profesional de quien postula.

Esta es la primera iniciativa del proyecto Explora Los Ríos ejecutado por la Universidad Austral de Chile en este año, siendo próximamente publicada la invitación a otras actividades para escolares de mayores edades y la comunidad.

Por Sergio Mancilla, periodista PAR Explora Los Ríos.

CER UACh organiza conversatorio sobre estallidos sociales en América Latina

A casi un mes de Paro Nacional en Colombia, donde se vive un proceso similar al ocurrido en Chile, Ecuador y Perú durante el 2019 al 2020.

El Centro de Estudios Regionales y Desarrollo Terriorial de la Universidad Austral de Chile, invitan a toda la comunidad a participar en el Conversatorio ''Estallidos Sociales en América Latina: Paro Nacional en Colombia'' que busca visibilizar la crisis político social que vive el país latinoamericano.

La actividad será moderada por el doctor en Ciencias Políticas y Administración, profesor asociado del Instituto de Administración UACh e investigador del CER UACh, José Hernández, quien comenta que: ''es bueno acercarnos a estas realidades que no son solo en el contexto chileno ni colombiano, sino que se ha dado en Ecuador, lo hemos visto en Argentina, lo hemos visto en Brasil y así en varios países de Sudamérica. Esta nueva fuerza de los movimientos sociales, y como las protestas sociales se han vuelto un actor relevante en la vida cotidiana y los asuntos públicos de la región son importantes de reflexionar. Tenemos estructuras políticas, económicas y culturales similares, y aún con las diferencias se pueden vislumbrar ciertos patrones, ciertos espacios de los que sería bueno tener una reflexión abierta''.

El evento se realizará este jueves 27 de mayo a las 18:00 horas y contará con la participación de la académica colombiana, Angélica Rodrígez, Doctora en Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Salamanca.

Sigue la actividad mediante la transmisión en vivo del Centro de Estudios Regionales: https://www.facebook.com/CERUACh

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl