Generales

Elecciones de Rectoría: temas académicos marcaron último debate previo a segunda vuelta

Recordemos que, al ser las dos primeras mayorías, el Dr. Hans Richter Becerra y la Dra. Maite Castro Gallastegui irán a ballotage este miércoles 16 de junio.

La elección se realizará de manera electrónica de 08.00 a 18.00 hrs., mediante un sistema propio de seguridad avanzada.
La candidata y el candidato abordaron en el debate temas como las opciones para superar el caso UACh, vinculación con el entorno, modelo educativo, valoración de la docencia, relación con ex académicos, reglamento de carrera académica, innovaciones, financiamiento y participación en el cambio constitucional, entre otros.

Con un enérgico intercambio de propuestas que permitieron diferenciar claramente sus posturas y proyectos programáticos se realizó el último debate institucional previo a la segunda vuelta que definirá el nombre de quien liderará la Universidad Austral de Chile durante el período 2021-2025.

El encuentro se llevó a cabo de manera presencial -con todas los resguardos sanitarios- la tarde del martes 15 de junio en la Casa Central de la UACh en Valdivia y fue transmitido por Radio UACh, por la nueva señal de cable 52 de Telefónica del Sur y redes institucionales. (Ver debate aquí).

La conducción y moderación estuvo a cargo del Director de Radio UACh, Miguel Millar. Además, hicieron consultas el Presidente (S) del Sindicato de Docentes (SINDOC), Prof. Sergio Argomedo, y el integrante de la mesa directiva de la Asociación Gremial de Académicos (AGA), Prof. Luis Vidal.

La candidata y el candidato partieron con una presentación, respondieron cuatro rondas de preguntas y participaron en cuatro rondas de interpelaciones que permitieron profundizar sobre sus visiones respecto al futuro de nuestra Universidad.

“Esperamos que exista una mayor democratización”

En la despedida el Dr. Hans Richter señaló que quería referirse exclusivamente a dos temas: “Lo segundo agradecer y lo primero es bajar mensajes claros respecto a cómo vamos a abordar el cambio de estatutos. Cuando uno tiene un programa que es innovador, transformador, apunta al cambio cultural y corre los paradigmas, efectivamente es un desafío enorme porque es un tema que no cuesta mucho dinero, pero caramba que cuesta cambiar la cultura. Por eso es una muy buena noticia que justamente vayamos a empezar un cambio estatutario porque esto permitirá generar ricas discusiones en torno a cómo queremos que esta Universidad cambie y se transforme. Es una coincidencia que tomamos con mucho ánimo. El cambio cultural podría estar soportado por un proceso rico de discusión para construir nuevos estatutos que sean completamente triestamentales a lo largo de todo el periodo de reflexión y discusión. Esto es evidente que es lo que corresponde; todas las personas de la Universidad están interesadas en hacer avanzar la institución”.

Según dijo, “lo que nosotros divisamos es que al final de este proceso la triestamentalidad se va a expresar porque hace 25 años que se viene discutiendo esta Universidad la posibilidad de instalar un senado universitario, el cual a todas luces va a tener que ser un senado triestamental, probablemente con cierta proporcionalidad, pero donde estar como miembro de este senado o como integrante, hombres o mujeres de los distintos estamentos, sea un verdadero honor. Nosotros vamos a comprometer y lo hemos hecho, pero vamos a insistir acá en este foro, que el segundo mes de nuestro gobierno universitario si resultamos electos vamos a echar a andar el proceso de discusión. Y acá hay que tener harta cautela en el siguiente sentido: no podemos exigir a nuestros estudiantes que están desarrollando sus asignaturas y tratando de avanzar en la carrera, a los funcionarios que están trabajando todo el día y a los académicos también, que más encima en su tiempo libre trabajen en los estatutos. Vamos a tener que de alguna manera abordar esto con dedicación exclusiva, con permisos especiales para que la discusión se desarrolle apropiadamente en un tiempo prudencial. No sabemos cuanto vamos a demorar en el proceso, pero lo vamos a empujar con gran intensidad. Además del senado universitario triestamental esperamos que exista una mayor democratización de la Universidad, ojalá que terminemos con unos estatutos como las universidades mexicanas -algunas de ellas y no todas-, portuguesas, españolas, escocesas, donde en las elecciones de Rectoría votan los académicos de plata, los académicos adjuntos, los funcionarios, estudiantes de pregrado y postgrado, los egresados y los ex académicos, o sea esa es la Universidad que podríamos soñar hoy día porque la participación es una demanda social no solo del mundo sino que particularmente de Chile y de nuestra propia comunidad”.

Señaló que esto “es una invitación muy fuerte. Vamos a propender a que aumente la participación vía los estatutos, cambios estructurales, funcionales, orgánicos, por qué no pensar en una Universidad con departamentos como todas las universidades que conocemos en el planeta y con altos estándares de gobierno corporativo, con una contraloría y una dirección de jurídicas que controlen los procesos adecuadamente y estemos cautelados contra cualquier problema emergente. Así es que ésta es la invitación. Nosotros lo vamos a hacer. Agradecemos, por supuesto, a los equipos y a toda la base de adhesión”.

“Nos hemos comprometido con la participación democrática”

La Dra. Maite Castro indicó: “Hoy día quisiera decirles para terminar que en esta candidatura nos hemos comprometido con la participación democrática; lo dijimos desde el principio, lo he reiterado y perdón por lo majadera, pero lo voy a seguir diciendo. Tenemos un compromiso con la democratización, con la inclusión, con la responsabilidad, con el reencuentro comunitario. Hemos evitado la crítica fácil, hemos evitado la mirada simplista y hemos evitado la promesa ligera. Hemos sido una candidatura algo diferente, nos ha costado, pero vamos para adelante, conscientes de la crisis sanitaria y económica que ha generado impactos negativos en las universidades de Chile y el mundo y que existe una incertidumbre sobre una serie de regulaciones futuras, incluyendo las derivadas del proceso constituyente. Este programa de gobierno ha buscado armonizar la necesidad de avanzar en cambios estructurales con la preservación de la salud económica de la institución”.

Continuó explicando que “propusimos un grupo de líneas de acción articuladas alrededor de cuatro principios y con matrices que permean todo nuestro programa y con 11 ejes programáticos que consideramos sustentables económicamente, que consideramos útiles para reorientar la conducción y la gestión de nuestros diversos procesos de manera de contribuir a su mejoramiento sustantivo y sinérgico. Nos hemos inclinado por hacer comunidad, hemos hecho comunidad haciendo candidatura, reuniendo, escuchando, consultando y eso es lo que queremos hacer”.

“Cualquiera sea el resultado de mañana esta comunidad nos ha premiado con su afecto y escuchándonos, nos ha abierto sus puertas, hemos estado en la casa de todas y todos, y los hemos escuchado. Y todas sus ideas están en nuestro programa porque queremos co-construir una Universidad en conjunto, queremos hacer las cosas al mismo son de los tiempos, como estamos haciendo las cosas también en el país, como escogimos hacer las cosas en este país, porque somos una Universidad que está conectada con el territorio, que es parte del país. Los invito a votar. Ojalá superemos la adhesión fantástica e histórica que tuvimos la semana pasada. Volvamos a hacer una fiesta de la democracia para que ésta sea la última vez que votemos solo algunos”, finalizó.

Este ciclo de debates se ha llevado a cabo en coordinación con los equipos de las candidaturas, en el marco de la Estrategia de Comunicación para la Transparencia y la Probidad desarrollada por la actual Rectoría.

La información de cada propuesta de los postulantes a la Rectoría ha sido puesta a disposición a través de la web de elecciones en https://www.uach.cl/elecciones/portada. Además, las candidaturas han entregado información a través de medios institucionales de acuerdo a un calendario, de manera ordenada y ecuánime.

Por José Luis Gómez, periodista RR.PP UACh.

Editoriales universitarias regionales ponen en marcha www.ediur.cl

Los planteles regionales acordaron reunir en una sola plataforma, toda la información del quehacer de las editoriales universitarias agrupadas en AUR. Esta web será un poderoso instrumento para descentralizar la cultura del libro y facilitar al trabajo colaborativo.

El sitio web busca también robustecer la labor editorial con identidad regional e incidir en políticas públicas que acerquen la cultura a los territorios.

Desde hoy, todas las novedades editoriales, noticias y opiniones de las distintas editoriales universitarias estarán disponibles en www.ediur.cl, sitio de la Red de Editoriales Universitarias Regionales. Plataforma dinámica, de moderno diseño y fácil navegación que invita a los usuarios a informarse del trabajo editorial regional que, a lo largo del país se impulsa desde la academia.

Ediur.cl surge bajo el alero de la Agrupación de las Universidades Regionales de Chile AUR. Su principal objetivo es difundir la rica y diversa producción editorial, el esfuerzo y talento de sus creadores que, dan cuenta de los distintos contextos, situaciones y desafíos históricos, actuales, sociales, culturales, ambientales y económicos de sus comunidades y territorios.

Con esta iniciativa se quiere potenciar el trabajo de las dieciocho editoriales universitarias regionales que la integran, apoyarlas en los nuevos desafíos que enfrentan e incidir en políticas públicas que desde el ámbito de la cultura beneficien a los territorios. La plataforma, al unir en una sola web el trabajo editorial regional, permitirá llegar a más público y de forma más fácil y sencilla.

La Red de Editoriales Universitarias Regionales EDIUR la integran instituciones tradicionales con vocación pública pertenecientes al Consejo de Rectores. Busca fortalecer e impulsar el desarrollo del capital humano a través de la cultura, el arte y las letras, siendo su piedra angular la descentralización y el trabajo conjunto en temáticas de interés regional como la ciencia, la democracia, la igualdad de género, los derechos humanos, el medio ambiente, las artes, la cultura, la educación, la economía, entre otros.

Se trata de una web autoadministrable, a cargo del grupo coordinador de la Comisión de Editoriales Universitarias Regionales AUR, integrado por representantes de diferentes editoriales de las cuatro macro zonas del país: zona norte, Alejandro Abufom, U. de La Serena (ULS); zona centro, Johana Skarmeta, U. de Valparaíso (UV); zona sur, Gonzalo Bordagaray, U. Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y zona austral, Óscar Barrientos, U. de Magallanes (UMAG).

Hoy 15 de junio inicia su marcha blanca el sitio ediur.cl, que además cuenta con redes sociales asociadas en Twitter, Facebook e Instagram. La comunicación con la Red EDIUR puede hacerse a través del formulario de contacto, dispuesto en el sitio web o escribiendo a la casilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Forman parte de esta Red, las editoriales de las universidades UTA; UDA; UNAP; UCN; ULS; UV; PUCV; USM; UCM; UTALCA; UBB; UDEC; UCSC; UCT; UFRO; UACh; ULAGOS y UMAG.

Por Comunicaciones EDIUR.

Estudiantes del Liceo Técnico Profesional de Coronel aprenden sobre árboles, cambio climático y madera

El Dr. Alfredo Aguilera, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, ofreció una charla en el marco del Mes del Medioambiente.

“Cómo interactuamos con el medioambiente: Los bosques y la madera” fue la charla que realizó el Prof. Alfredo Aguilera, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, a un grupo de aproximadamente 50 estudiantes del Liceo Técnico Profesional de Coronel. La actividad se enmarcó en el Mes del Medioambiente y tuvo por objetivo acercar a los y las estudiantes al mundo de los bosques y la importancia de la madera en el siglo XXI, material sustentable que posee diversas ventajas frente a otros, como el hormigón, el ladrillo y el metal.

“Para nosotros es un agrado participar y transmitir un grano de arena sobre lo que hacemos en la Facultad para que los estudiantes conozcan más y ojalá se interesen en estos temas, en especial en este momento que está enfrentando el planeta”, manifestó el académico.

Qué es el dióxido de carbono, cómo es el proceso por el cual los árboles son capaces de almacenarlo, y su rol en el fenómeno del cambio climático, fue la información con que el Dr. Aguilera comenzó su charla.

La madera
El aspecto principal en que su presentación se enfocó fue la madera, material sustentable del cual destacó sus características como material de construcción. “La madera es liviana, flexible, con una alta capacidad de aislamiento y baja conductividad, lo cual garantiza un excelente nivel de aislación térmica”, explicó, y resaltó también sus ventajas frente a los temblores, su resistencia al fuego, y lo rápido que resulta su ensamblaje. “Es un material amigable con el medioambiente, 100% reciclable y renovable. Es el material del siglo XXI”, afirmó.

Para sustentar sus argumentos entregó diversos datos como, por ejemplo, que la energía requerida para producir una tonelada de cemento, vidrio y acero es 5, 14 y 25 veces (respectivamente) la energía que se necesita para fabricar la misma cantidad de madera.

¿Cuál es forma correcta de utilizar los bosques para su uso? El profesor Aguilera destacó que ésta debe provenir de bosques certificados, es decir, que en este proceso se haya respeto el medioambiente, las comunidades, que exista trazabilidad y cumplimiento de todas las normas.

“La madera es el mejor negocio ambiental. Podemos utilizarla en muebles y en la construcción de edificios como se está haciendo en distintas partes del mundo, y ahora también en Chile tenemos algunos ejemplos de edificios de baja altura en madera. En este estado, la madera aún conserva el CO2 que capturó”, señaló.

Por Loreto Rojas, periodista Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales.

 

Académico UACh dictará charla virtual organizada por el Colegio de Periodistas de Los Ríos

El periodista y profesor del Instituto de Comunicación Social, Luis Cárcamo Ulloa será quien presentará la Charla “Fake News: un problema y un quehacer para los medios de prensa”.

La actividad es organizada por el Colegio de Periodistas de Los Ríos y se realizará el martes 14 de junio, desde las 19.00 horas por Facebook Live @colegioperiodistaslosrios.

Invitamos a la comunidad informarse y compartir la actividad, además de participar de la transmisión en vivo que se realizará el día de la charla. Es importante destacar la importancia de informarse respecto a esta temática, debido a los distintos casos de noticias falsas que han circulado durante el último tiempo, por esta razón se vuelve un quehacer relevante para los medios de prensa en Chile y el mundo.

Académica de FACEA recibió reconocimiento latinoamericano como formadora de emprendedores

 

La Prof. Gabriela González, Directora de la Escuela de Auditoría, fue una de las 25 docentes que obtuvo reconocimiento a nivel latinoamericano por la Fundación Wadhwani.

La Fundación Wadhwani reconoció recientemente a la académica Prof. Gabriela González, del Instituto de Administración de la Universidad Austral de Chile, con el nivel Gold en formación en emprendimiento, certificación que se basa en el número de proyectos de práctica evaluados y certificados como posibles iniciativas reales.

Dicho reconocimiento valora el esfuerzo por educar, inspirar y guiar a estudiantes para crear emprendimientos de práctica de alta calidad, como parte de la Red Global de Facilitadores de los cursos Wadhwani-NEN en Emprendimiento.

La académica se mostró contenta de recibir el reconocimiento argumentando que “he participado en la formación de más de 300 estudiantes de FACEA en esta área y eso nos abre puertas para seguir trabajando en el ecosistema de emprendimiento tanto con los estudiantes, como también colaborando en el mundo privado fuera de la Universidad”.

En ese contexto, el coordinador nacional de la Fundación Wadhwani, José Antonio González, explicó que este reconocimiento se entrega por “el alto nivel de conversión de proyectos presentados en los cursos que dirige la Prof. González. De los 50 proyectos que comenzaron el año pasado, 45 fueron certificados por evaluadores globales y mentores de Latinoamérica. Son emprendimientos con potencial de crecimiento que se pueden convertir en negocios reales, crear empleo y mejorar la vida de sus integrantes”.

Cabe mencionar que de los 175 académicos que a nivel latinoamericano trabajan de la mano de la Fundación Wadhwani, 25 recibieron el reconocimiento en las categorías Oro, Plata y Bronce, los cuales fueron entregados en base al rendimiento de sus cursos durante 2020.

Por Comunicaciones FACEA UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl