Generales

Presentan propuesta para implementar un modelo de Estado regional en Chile

El grupo que suscribió las ideas, integrado por destacados profesionales de las ciencias sociales, hizo un llamado a adherirse al decálogo.

Un grupo de aproximadamente 170 regionalistas se ha adherido a un compilado de 10 ideas a favor de un Estado regional para Chile, con el objetivo de otorgar mayor poder y determinación a los diversos territorios que conforman el país.

El decálogo es suscrito por académicos, académicas y profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales, con experiencia en los mundos político, académico, público y privado, entre los que destacan la rectora de la U. de Aysén, Natacha Pino, el ex rector de la U. del Bío-Bío, Héctor Gaete, el Director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral de Chile (CER UACh), Egon Montecinos, la reconocida académica internacionalista Paulina Astroza, el líder regionalista Diego Benavente y Osvaldo Henríquez, y los recién electos convencionales constituyentes Claudio Gómez, Helmuth Martínez, Andrés Cruz y Tammy Pustilnick.

Ideas

Los planteamientos de los profesionales buscan frenar las limitaciones constitucionales que han ralentizado los avances de la descentralización en nuestro país, sobre conceptos que han vuelto a la palestra pública en medio del proceso de redacción de la nueva Constitución.

A nivel global, las ideas son las siguientes:

  • Un Estado regional, unitario descentralizado, con autonomía de sus entidades territoriales.
  • Gobiernos y no administraciones: Gobierno regional y gobierno local.
  • Desarrollo territorial justo y equilibrado.
  • Competencias esenciales del Estado regional.
  • Fortalecimiento de la participación ciudadana vinculante en el territorio y de la sociedad política territorial.
  • Autonomía y nuevo trato fiscal.
  • Autonomía en los asuntos propios.
  • Regiones plurinacionales.
  • Nueva institucionalidad para la descentralización.
  • Desterrar el centralismo constitucional.

Los regionalistas hicieron un llamado a adherirse a su planteamiento en este formulario de inscripción, en el cual pueden conocer quiénes suscriben el decálogo y el detalle de cada idea.

Por comunicaciones CERUACh.

Rendimiento electoral y vinculación con los ciudadanos

Columna de opinión publicada en El Llanquihue y El Calbucano por Carlos Haefner y Alejandro Robles, académicos del Instituto de Gestión e Industria de la Universidad Austral de Chile (Sede Puerto Montt).

Las municipalidades tienen como principal función estratégica ser un sistema de administración de servicios orientados hacia la ciudadanía.  Por lo cual, lograr acciones generadoras de valor público para alcanzar un verdadero desarrollo local les exige un proceso de mejoramiento continuo de su gestión con la finalidad inexcusable de entregar servicios de calidad a la ciudadanía. Vale decir, un estilo de gestión enfocado en la consecución de resultados para lo cual deben resolver problemas de eficiencia y eficacia organizacional, y hacerse cargo de la demanda y satisfacción diferenciada de los ciudadanos en los territorios.

El planteamiento de la eficiencia se alcanza de forma más optima en la medida que el decidor de políticas públicas locales está más cerca de los problemas que tienen las comunidades lo que no siempre se expresa empíricamente.

Consensuar respecto de que es una “buena gestión municipal” no es tarea fácil, dado que depende de muchos factores que deben ser evaluados en forma sistemática y comparada. Para lo cual es preciso contar con instrumentos adecuadamente calibrados que permitan realizar un análisis en tal sentido.

Desde hace algunos años, la SUBDERE viene realizando el Diagnóstico Nacional de la Calidad Municipal – el último realizado el 2020-, en el cual las municipalidades efectúan una autoevaluación de su gestión. La aplicación de este instrumento se transforma en un mecanismo para focalizar y/o reorientar la política pública de fortalecimiento de la gestión municipal y de los servicios que ofrecen a la ciudadanía. En dicho instrumento se miden factores de la gestión global y de la gestión de servicios.

En lo que respecta a la gestión global se miden 14 ámbitos de gestión de los cuales nos ha parecido interesante analizar en esta oportunidad las mediciones que dicen relación con el ámbito de “Gestión de usuarias y usuarios”. Este ámbito muestra el conocimiento de la municipalidad acerca de los requerimientos y expectativas actuales y potenciales de sus usuarios y usuarias, cómo se establecen las relaciones con ellos y si el municipio evalúa la satisfacción por los servicios recibidos para abordar nuevas oportunidades de desarrollo.

Es interesante destacar que al analizar los resultados electorales en la Provincia de Llanquihue con las métricas señaladas en el estudio de referencia, se relativiza el resultado alcanzado – o por lo menos hay que incluir otras variables – para explicar el éxito o el fracaso electoral observado en dichas comunas, tal como podemos observar en la siguiente gráfica:

En la reciente elección, los alcaldes en ejercicio de las comunas de Frutillar, Maullín y Puerto Varas no fueron reelegidos. Se observa que el logro del indicador de la gestión municipal de Puerto Varas de vinculación con sus usuarios(as) no alcanzaba el 20% en los últimos tres años. Lo que podría señalar alguna correlación con el resultado electoral, sin embargo esto no es un dato concluyente. Por otra parte, los alcaldes de Frutillar y Maullín tienen buenos resultados en esta materia por sobre el promedio regional y aun así no lograron ser reelectos.

A su vez, es interesante constatar el caso de la comuna de Llanquihue, en donde el alcalde es reelegido aun cuando su vínculo con la ciudadanía es muy bajo de acuerdo con su autoevaluación.

En lo que respecta a la situación de la municipalidad de Puerto Montt, se observa un logro sobre el 60%. No obstante, al analizar los siete componentes que forman parte de este factor se identifican procesos de mejoramiento muy recientes, lo cual es plausible. Así, por ejemplo, sólo hace un año – en la medición autoevaluada en 2020 –   mencionan contar con un mecanismo para considerar la opinión de los usuarios y usuarias para la entrega de la mayoría de los servicios municipales. Ello está asociado a no contar con un procedimiento definido para llevar a cabo mediciones de manera de evaluar la satisfacción sobre los servicios, detectar las necesidades de infraestructura de los espacios de atención o para considerar la opinión de usuarios y usuarias.

En términos generales, los argumentos que repetidamente se esgrimen cada vez que se conocen los resultados electorales es que la ciudadanía ha premiado la buena gestión del alcalde y a las capacidades instaladas en la organización para auscultar, procesar y orientar decisiones empalmadas con las necesidades de la comunidad. Una suerte de vínculos virtuosos.

Sin embargo, los datos no siempre avalan tales afirmaciones. Es probable que un análisis más fino – especialmente de la prestación de los servicios municipales – nos permita establecer una suerte de línea base para poder afirmar que si éste o aquel municipio tiene o no una gestión de calidad más allá de la votación electoral que se obtiene.

Diario El Llanquihue evidencia 06/06/2021

El Calbucano

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt

Centro Universitario de Rehabilitación (CUR) de la UACh abre sus puertas para atenciones kinésicas presenciales

Ubicado Rudloff #1650, Valdivia. Las horas se agendan a través del teléfono 63 2 293 126 o escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Con protocolo y medidas sanitarias para el cuidado de pacientes y profesionales, el Centro Universitario de Rehabilitación (CUR) de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile abrió sus puertas para atención kinesiológica musculoesquelética, deportiva, neurológica, respiratoria y a pacientes con secuelas físicas post COVID-19, entre otras.

El CUR cuenta con un equipo profesional capacitado y comprometido para entregar un servicio de excelencia y personalizado en sus modernas instalaciones, que facilitan un ambiente grato y apto para lograr una buena recuperación y rehabilitación.

La modalidad de atención es a través de FONASA, ISAPRE y particular, con valores accesibles a toda la comunidad.

Asimismo, el CUR ofrece convenios para instituciones, clubes deportivos, colegios y otros. Por ello, invita a entidades y organizaciones interesadas a ponerse en contacto para generar un convenio de atención que facilite una buena y conveniente cobertura kinesiológica.

Sigue las actividades del CUR en Facebook (Centro Universitario de Rehabilitación UACh) e Instagram (CUR.UACh).

Por Carolina González, periodista FAME UACh

Cervecería Kunstmann y CEHUM sellan acuerdo para generar iniciativas de desarrollo sustentable para Valdivia

Un acuerdo de colaboración firmado entre la Cervecería Kunstmann y el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, permitirá la realización de iniciativas relacionados a la investigación, educación y gestión para proyectos de investigación.

Asimismo, Cervecería Kunstmann colaborará con la construcción de un muelle que permita acceder al CEHUM a través del río Cau Cau, integrándose así a la red de conectividad fluvial de Valdivia. 

El acuerdo suscrito incluye la instalación y puesta en marcha de una estación meteorológica en el sector de Torobayo para la realización de actividades de educación ambiental y ciencia ciudadana; el aporte de 200 barriles de cerveza para su reutilización en un proyecto inédito de investigación que está desarrollando el CEHUM para el monitoreo de humedales; y la construcción de un muelle en el CEHUM en el sector de Cabo Blanco que le permita integrarse a la red de conectividad fluvial sustentable, existente en la ciudad.

El Rector (S) de la Universidad Austral de Chile, Dr. Óscar Balocchi, destacó el activo rol y aporte de Kunstmann en el desarrollo de investigaciones e iniciativas relacionadas al desarrollo e historia de Valdivia. “Es un agrado fortalecer el vínculo con una empresa valdiviana como Kunstmann que siempre está dispuesta y disponible para apoyar iniciativas de ciencia, innovación y patrimonio, entre otras”.

“Lo que nos une con la Cervecería Kunstmann es el agua”, dijo el Director Ejecutivo del CEHUM, Ignacio Rodríguez, por lo que “generar este tipo de acuerdos no sólo permite que el resto de la ciudadanía los vea como una empresa amigable con el medio ambiente, sino que esperamos que esto entusiasme a otras para que se atrevan a apostar por la innovación y el desarrollo sostenible teniendo como eje la gestión del recurso hídrico”.

“Uno de nuestros valores como cervecería valdiviana, es la colaboración. Cehum realiza un trabajo de excelencia, y nos llena de orgullo poder contribuir junto a ellos al cuidado del medio ambiente, a través de la preservación y cuidado de humedales. Se trata de un proyecto de alto impacto que apunta al bienestar y desarrollo del medio ambiente y la comunidad, del cual todos somos responsables y debiéramos hacernos parte”, indicó Alejandro Kunstmann, Gerente General de Cervecería Kunstmann.

El Director Ejecutivo del CEHUM indicó que la estación meteorológica de Torobayo ya está instalada y funcionando, con disponibilidad de datos en el sitio www.wunderground.com, junto a las otras seis de esta red que ya están implementadas. “Además, agradecemos el aporte de los barriles de cerveza en desuso que podrán ser reutilizados porque nos permitirá instalar dentro de ellos un moderno sistema de monitoreo con los cuales tomaremos datos relevantes para la investigación y el seguimiento del estado de los humedales. Este proyecto denominado Humedata está en fase de pruebas y está siendo desarrollado en conjunto con Leufulab y la Facultad de Ingeniería de la UACh”, señaló.

Por último, el acuerdo contempla el financiamiento para la construcción de un muelle en el sector de Cabo Blanco Alto, donde se emplaza el Centro de Humedales Río Cruces en la comuna de Valdivia, que conectará este sector de la ciudad a través del río con el resto de la red fluvial, como un nuevo punto de desembarque a la reserva natural donde se emplaza el CEHUM.

Por periodista Daniela Contreras.

VIDCA reconocerá a estudiantes en ceremonia on-line

Actividad se realizará el martes 8 de junio a las 11:00 horas a través de las plataformas institucionales de Radio UACh.

El próximo martes 8 de junio a las 11.00 horas se realizará de manera on-line la ceremonia de Distinciones Estudiantiles donde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística reconoce el esfuerzo de destacados estudiantes a través de las medallas R.A. Philippi (investigación), Fernando Santiván (creación artística) y a la Mejor Tesis en Desarrollo Tecnológico (desarrollo e innovación).

Esta ceremonia se emitirá por Radio UACh y las plataformas de Facebook y YouTube de Radio UACh, además de la señal de cable UACh, canal 52 de TELSUR.

En esta oportunidad, los premios corresponden a las postulaciones recibidas el año 2020:

Medalla “Rodulfo A. Philippi”

Se reconoce con la Medalla “Rodulfo A. Philippi” a Camila Santiagos Catanzaro, título de médico cirujano con distinción, subinvestigadora de la Vacuna CanSino contra COVID-19, directora de la Revista Galeno Austral, Escuela de Medicina de la UACh.

La estudiante se presentó al concurso con su conferencia “Participación de alfa-SNAP en el proceso de desarrollo del cerebelo y neurogénesis de las células de Purkinje”, trabajo presentado en enero de 2020 en ReBrain International Conference: advances in the study of the central nervous system.

Mención Honrosa Premio R. Philippi

El comité evaluador ha decidido otorgar una mención honrosa a Constanza Peña Pineda, titulada como arquitecta, estudiante tesista de Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles en la Facultad de Arquitectura y Artes.

La estudiante postuló con su proyecto urbano contenido en su tesis de pregrado “Ruta del esparcimiento universitario en los Humedales Tejeños”. Análisis y evaluación del principio de confort en un subcentro urbano, barrios Prochelle y Bancario, Isla Teja Valdivia”.

Medalla “Fernando Santiván”

El premio Medalla “Fernando Santiván” fue otorgado a Camila Contreras Tapia, egresada de Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Arquitectura y Artes por su trabajo de tesis “Post Festum”.

La reflexión propuesta por la obra gira en torno a la pulsión implicada en la acumulación de excedentes, asociados a procesos de industrialización (ropa usada, papeles, plásticos, etc.). En la vorágine de tales procesos sería reconocible el flujo de materiales e información, sometidos a una constante inestabilidad, lo cual les otorga una condición efímera. Los materiales que componen a Post Festum intentan evidenciar lo anterior, relacionándolo con las dinámicas del capitalismo neoliberal.

Premio “Mejor tesis de Desarrollo Tecnológico”

Este año el comité evaluador determinó que dos de las postulaciones eran meritorias de este premio, debido a que obtuvieron el mismo puntaje en los criterios evaluados, que fueron novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Por lo tanto, los ganadores este año son dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería: Osvaldo Martínez Burgos, de la Escuela de Ingeniería Industrial, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, y Diego Vergara Elgueda, titulado de Ingeniería Civil Acústica.

Osvaldo Martínez Burgos postuló a este concurso con su tesis “Método de estimación de la condición estructural del pavimento a partir de su condición funcional utilizando algoritmos de Machine Learning”.

Diego Vergara Elgueda, titulado de Ingeniería Civil Acústica, postuló a este premio con su tesis “Elaboración de mapa de ruido dinámico de viales basado en sistema de medición de flujo vehicular en tiempo real”, desarrollada durante 2019, en el contexto del proyecto de investigación FONDECYT Regular 1180547 “Development of low-cost models for urban noise assessment”. Fue defendida en diciembre de 2019 y continúa en desarrollo como tesis del Magíster en Acústica y Vibraciones de la UACh.

Por comunicaciones VIDCA UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl