Generales

Destacados autores convergen en enfoques sobre la motricidad humana

El nuevo libro de Ediciones UACh, “Manifestaciones de la motricidad humana. Brotes desde el sur”, apela a este concepto como el conjunto de teorías que busca la humanización en todas sus dimensiones.

 

Sergio Toro Arévalo (USACh y PUC) y Javier Vega Ramírez (UACh) reúnen en este título a diversos y diversas especialistas, académicos, profesores e investigadores latinoamericanos que abordan la ciencia de la motricidad humana desde enfoques que confluyen en un consenso respecto a su significado y sus implicancias. Más allá de tratarse de una materia sobre el movimiento, la motricidad humana se explica como un proceso interiorizado, intencionado, pensado, adaptativo, evolutivo, crítico y creativo, donde la persona como sujeto es protagonista, partícipe y constructor de su propia realidad y responsable como tal de la construcción de un tejido social integrador, diverso y sustentable con su entorno.

A partir de los paradigmas nobles del conocimiento, tales como la complejidad, la fenomenología, la neurociencia y la perspectiva política o decolonización, sus editores afirman que «la ciencia moderna […] acentuó la ruptura entre la naturaleza y la cultura, el cuerpo y el espíritu, lo natural y lo artificial, entre el observador y lo observado, lo subjetivo y lo objetivo. A la inversa, la motricidad humana es contemporánea de la perspectiva foucaultiana de un humano como fenómeno históricamente dependiente, situado desde y en su encarnación».

“Manifestaciones de la motricidad humana. Brotes desde el sur”, corresponde al décimo quinto título de la colección Austral Universitaria de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades del sello Ediciones Universidad Austral de Chile.

Editores

Sergio Toro Arévalo es profesor de Educación Física, Deporte y Recreación por la PUCV. Doctor en Ciencias de la Educación por la PUC. Académico de la USACh y de la PUC. Miembro de la Sociedad Brasilera de Investigación Cualitativa en Motricidad Humana y del Grupo de Investigación Motricidades Amazónicas de la Universidad de la Amazonía. Sus áreas de interés científico se relacionan con la motricidad, epistemología, aprendizaje decolonial, movilidad sustentable (ciclo activista) y buen vivir.

Javier Vega Ramírez es profesor de Religión y Moral, magíster en Educación, Dr. © en Ciencias Humanas en la UACh. Actualmente académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh e Investigador del Centro de Estudios de la Religión de la PUC (CER-UC) y del Laboratorio de Juegos de la Universidad Politécnica Salesiana. Sus líneas de investigación se desarrollan en torno al análisis político del discurso, evolución política del currículum escolar y eticidad de las relaciones educativas.

FICHA TÉCNICA

Título: Manifestaciones de la motricidad humana

Subtítulo: Brotes desde el sur

Editores: Sergio Toro A. y Javier Vega R.

Materia: Ciencias sociales

Páginas: 272

ISBN: 978-956-390-153-5 ISBN

digital: 978-956-390-156-6

Valor eBook: USD 6.99 www.edicionesuach.cl

Académicos del CER-UACh se reunieron con constituyentes electos de Los Ríos

En las reuniones desarrolladas vía telemática, el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile puso a disposición de los convencionales constituyentes, a su equipo de académicos e investigadores.  

Con la finalidad de aportar al Proceso Constituyente y acompañar a los convencionales electos en la Región de Los Ríos, incluyendo a quienes ocuparán escaños reservados, el Centro de Estudios Regionales organizó un ciclo de conversaciones telemáticas en que participaron los integrantes de esta unidad académica y los constituyentes electos que optaron por sumarse a la iniciativa de la UACh.

Al respecto, el director del Centro de Estudios Regionales, Dr. Egon Montecinos, sostuvo que “la elección de constituyentes es la más importante en la historia de nuestro país, y a nivel territorial tenemos representantes de escaños generales y de escaños reservados. Hemos iniciado una ronda de reuniones, para ponernos a disposición de sus agendas que sometieron a escrutinio popular, sus temas, sus preocupaciones país”.

Montecinos agregó que “el Centro de Estudios Regionales ha desarrollado temáticas relacionadas con Participación Ciudadana, Descentralización del Estado, entre otras materias. Hemos realizado estudios, investigaciones de manera individual y colectiva, y las ponemos a disposición del país, a través de nuestros constituyentes”.

 

“Estamos muy contentos porque hemos tenido una recepción muy relevante, muy importante, y ya estamos trabajando de manera colaborativa con nuestros constituyentes”, finalizó el profesor Montecinos.

Por Valentina Gatica, CER UACh.

 

Invitan a participar de una nueva versión del concurso fotográfico Ojo de Pez

Desde la Región de Los Ríos se invita a participar a todo el país con fotografías sobre los distintos aspectos de los ecosistemas acuáticos. Se recibirán hasta el 8 de agosto en www.ojopez.cl

Durante este Día del Medioambiente se abren las postulaciones del concurso fotográfico Ojo de Pez, buscando las mejores fotografías del mundo acuático a nivel nacional. Ya se están recibiendo fotografías en las diferentes categorías en www.ojopez.cl y el cierre será el 8 de agosto. En el sitio web se podrá revisar las bases del concurso y también los finalistas de años anteriores.

El objetivo de esta iniciativa es mostrar y valorar la belleza natural, la diversidad de especies, las actividades productivas y las amenazas que enfrentan los ecosistemas acuáticos, marinos y de agua dulce en Chile. En este sentido, se busca crear una conciencia social sobre su fragilidad y el valor de su cuidado integral.

Ojo de Pez es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de la UACh (Centro IDEAL).

Cada categoría creada para el concurso busca presentar a los ecosistemas acuáticos en su diversidad. “Paisaje, trabajo y conservación acuática, “Flora y Fauna acuática” y “Ambientes antárticos y subantárticos” serán las categorías y cada una entregará un premio para los tres primeros lugares. En tanto, una sola fotografía elegida por el jurado se llevará el premio principal “Ojo de Pez” que consiste en una cámara mirrorless Sony ILCE-6600L (costo referencial $1.000.000).

“Qué mejor forma de darle importancia al Día del Medioambiente que abrir el presente concurso en donde se releva la importancia del sistema agua como un medio de vida para muchas especies y de la que depende la humanidad para su existencia. Por tanto, está en nosotros crear conciencia de su vital trascendencia y garantizar su sustentabilidad hacia el futuro”, dijo el Dr. José Garcés, uno de los organizadores, quien además es docente del ICML e investigador del Centro IDEAL.

Para la Directora (s) del Proyecto Explora Región de Los Ríos, Dra. Camila Tejo Haristoy, el concurso nace desde la identidad regional: “Nuestra región está rodeada de naturaleza donde tenemos una historia entrelazada con los ecosistemas acuáticos. Los humedales, la costa y los ríos son parte de esta identidad y como Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia vemos en este concurso una oportunidad única para que aficionados y profesionales de la fotografía compartan esa belleza desde su perspectiva. Queremos conocer esa mirada de la región y también de todo Chile, por eso les invitamos a participar con sus imágenes y ser parte de Ojo de Pez en su versión 2021”, indicó.

El jurado de esta versión está compuesto por reconocidas figuras de la comunicación de la ciencia y de la fotografía. Sashenka Gutiérrez, fotoperiodista mexicana de agencia EFE, Felipe Trueba, camarógrafo y fotógrafo para la agencia internacional European Pressphoto Agency, Eduardo Sorensen, connotado fotógrafo submarino, Nélida Pohl, doctora en biología y presidenta de ACHIPEC, y Andrea Obaid, periodista científica y locutora en ADN y TXSPlus.

Premios especiales

Las fotografías finalistas podrán ser votadas por el público en las fanpage de Facebook de las instituciones organizadoras, recibiendo las 3 más votadas un premio especial. Otro premio especial será para la mejor fotografía de residentes de la Región de Los Ríos, cuna del concurso.

Para realizar consultas sobre los detalles del concurso fotográfico Ojo de Pez, está disponible el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o consultar en las distintas redes sociales de las instituciones organizadoras.

El Concurso Fotográfico Ojo de Pez 2021 cuenta con el auspicio de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, la Escuela de Biología Marina y el Doctorado en Biología de Marina de la UACh. Además, cuenta con la colaboración del Museo de la Exploración R. A. Phillipi de la UACh.

Fotografía: César Antonio Villarroel, “La Curiosidad del Chungungo”.

Por Sergio Mancilla, periodista PAR Explora Los Ríos.

Cambio climático será el tema central del 5° Concurso de Micrometrajes Explora el Cine

La convocatoria es abierta para para niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 18 años que residan en la Región de Los Ríos.

Por quinto año consecutivo, el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en conjunto con el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia realizan el Concurso de Micrometrajes Explora el Cine, que tiene por objetivo incentivar la curiosidad y trabajo en equipo de niños, niñas y adolescentes a través del uso de contenidos científicos, herramientas audiovisuales y su divulgación.

Al igual que en años anteriores, el micrometraje no debe exceder los 60 segundos y puede ser grabado con cámaras de celular, fotografía o cine, y el formato puede ser ficción, documental o animación.

Debido a la actual situación sanitaria, los estudiantes podrán trabajar y crear sus obras desde su casa, en compañía de familiares, amigos/as o compañeros/as de curso, idealmente bajo la supervisión y asesoría de un docente a cargo.

Otro de los objetivos de esta quinta versión es relevar la estrecha relación entre cine y educación y ciencia. Este año, el tema central se enfoca en los cambios y transformaciones del planeta y cómo afecta a la comunidad que nos rodea.

“El cambio climático es uno de los problemas ambientales más importantes de nuestro tiempo, y un desafío que necesitamos abarcar como humanidad. Desde el Proyecto Explora Los Ríos queremos conocer la visión que tiene la infancia ante este escenario y es inevitable pensar en algunas preguntas a las que podrían llegar los participantes ¿Cómo vivo el cambio climático desde mi hogar? ¿Cómo imagino a mi ciudad en el futuro? ¿Cómo podemos incorporar las soluciones que apuntan las y los científicos?”, destacó la Directora (s) del Proyecto Explora Los Ríos, Dra. Camila Tejo Haristoy.

“El cambio climático resultó de las emisiones que como humanidad hemos producido, creando un aumento en las temperaturas a nivel global. Pero este fenómeno devastador a nivel global también se traduce a nivel local. Es allí donde queremos ver la mirada de niños, niñas y adolescentes en sus producciones audiovisuales”, agregó sobre la iniciativa, que es parte de Ciencia en Imágenes del Proyecto Explora Los Ríos.

En tanto, Guillermo Olivares, jefe de Programación del CPCV-FICValdivia, señaló que “nos parece muy valiosa la consolidación de esta instancia, pues permite que los estudiantes se aproximen a la experiencia cinematográfica por medio de la construcción de un relato audiovisual con las herramientas tecnológicas de las que disponemos hoy en día. El lenguaje cinematográfico es tremendamente cercano a niños, niñas y adolescentes, quienes diariamente se ven enfrentados a infinidad de contenidos. Como centro cultural enfocado en la difusión del audiovisual creemos que esta es una gran oportunidad de encauzar ese interés en temáticas que aborden las transformaciones y cambios que está experimentando el planeta y con él, la humanidad”.

Los trabajos seleccionados serán exhibidos en la 28° versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que se realizará desde el 4 al 11 de octubre próximo en una modalidad mixta (remota y presencial) si las condiciones sanitarias lo permiten.

Sobre la premiación

Se contará con un mínimo de tres finalistas y un máximo seis obras en total. Los y las finalistas recibirán un diploma de participación posterior a la exhibición de los micrometrajes.

La organización entregará un premio a la mejor obra y una mención honrosa. El primer premio recibirá una cámara Panasonic® Mirrorless Lumix G7 (o similar), un galvano y cupos para el Campamento Cinematográfico Infantil Pichikeche. Para la mención honrosa se entregará un estabilizador DJI Osmo Mobile 3 (o similar) y cupos para el Campamento Cinematográfico Infantil Pichikeche.

El enlace de postulación estará disponible en los sitios web de los organizadores del Concurso: www.cpcv.cl y www.explora.cl/rios

Por: Centro De Promoción Cinematográfica De Valdivia - Proyecto Explora Los Ríos

Invitan a inscribirse en “Café Científico” sobre cómo piensan las mujeres la nueva Constitución

La actividad abierta y gratuita se realizará el jueves 17 de junio a las 18:00 hrs. a través de la plataforma Zoom.

“Entre la historia y la filosofía: las mujeres piensan la Constitución” es el nombre del próximo Café Científico #EnTuCasa que dará continuidad a la iniciativa desarrollada en 2020 en formato virtual y en la que participaron más de 600 personas y 9 investigadores/as y divulgadores de renombre nacional e internacional, compartiendo sus conocimientos sobre diversas temáticas de ciencias y tecnología.

La iniciativa, que nació en junio de 2020, es organizada por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en conjunto con la Unidad de Extensión Científica de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, que decidieron realizar este ciclo de charlas online que contará este año con interpretación en lengua de señas chilena en vivo.

En esta oportunidad, nos acompañará la Dra. Karen Alfaro Monsalve, Doctora en Historia Social y Políticas Contemporáneas de la U. Pablo de Olavide, España, académica e investigadora del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, quien abordará el tema “Mujeres en la política y en los procesos constituyentes en la historia de Chile”.

También será parte de la instancia la Dra. Carolina Avalos Valdivia, Doctora en Filosofía de la U. de París y la Pontificia U. Católica de Valparaíso, académica e investigadora del Instituto de Filosofía de la UACh, quien expondrá el tema “El pensamiento filosófico feminista y la creación de nuevos mundos”.

Gabriela Navarro, Directora del proyecto Explora Los Lagos, realzó que “tras la exitosa convocatoria el 2020 durante el desarrollo del ciclo de ocho charlas, este año decidimos realizar más variedad de charlas sobre diversas temáticas científicas y tecnológicas contingentes a nuestra región y país. Por esta razón, nos pareció interesante abordar la mirada y el rol de la mujer en la creación de una nueva Constitución en Chile, ya que es un logro histórico de la ciudadanía y como PAR queremos otorgar este espacio para que la comunidad conozca, analice y dialogue sobre este trascendental tema”.

El Café Científico #EnTuCasa es un espacio de reunión entre la comunidad e investigadores/as y divulgadores/as de ciencia y tecnología provenientes de diversas instituciones de Chile e incluso del extranjero. La invitación se extiende a todas las personas que tengan algún interés en la ciencia (pero que no necesariamente tengan una base científica), para que tengan la oportunidad de conocer e interactuar con científicos/as destacados en distintas áreas.

Cabe destacar que todos los Cafés Científicos que se desarrollarán y que se realizaron el año pasado están disponibles en el canal de YouTube PAR Explora Los Lagos y cuentan con interpretación en lengua de señas chilena para promover la inclusividad y diversidad en la formación de una cultura científica.

Para participar, las personas deben inscribirse en https://forms.gle/vETXkzNFbfBPTDZg7

 Jocelyn Vargas Álvarez - Periodista PAR Explora Los Lagos, Sede Puerto Montt UACh

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl