Generales

UACh prepara homenaje de despedida al catedrático Manfred Max Neef

 

Con una jornada transdisciplinaria, denominada “Manfred Max Neef de cara al Siglo XXI”, académicos de la Universidad Austral de Chile rendirán homenaje al catedrático y profesor emérito, quien después de 25 años de gestión y contribución al crecimiento universitario, local y regional, se acoge a retiro, dejando parte de sus actividades académicas.

El encuentro se desarrollará el próximo viernes 29 de marzo a partir de las 17:00 horas en la Sala Deloitte del Edificio Facea y la organización está a cargo del “Right Livelhood College” Campus Austral en conjunto con el Magister en Desarrollo a Escala Humana, el Programa Spring y el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con el apoyo del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible CEAM de la Universidad Austral de Chile.

Manfred Max Neef, quien asumió como Rector de la UACh en 1994 y ha permanecido como académico y Profesor Emérito de la Facea, será reconocido a través de una instancia en la que participarán destacados académicos, profesores seniors y eméritos de la UACh, quienes abordarán su obra y pensamiento, basados en su trayectoria como economista, teórico y formador.

Cabe destacar que tanto el Programa de Magister MEDEH, el RLC Campus Austral y el CEAM , han sido impulsadas por el Profesor Max Neef desde el año 2013 y 2001 respectivamente con el fin de construir soluciones creativas a los problemas del desarrollo, tal como el mismo profesor lo ha planteado y legado a las nuevas generaciones de académicos que hoy trabajan con él.

 

La jornada es abierta al público y se espera contar con la presencia de la comunidad universitaria y valdiviana, de modo de homenajear y destacar la obra y aportes de Manfred Max Neef a la UACh y al mundo.

 

Programa PIES UACh realiza jornada con estudiantes 2019

 

Actividad introductoria para que estudiantes usuarios conozcan funcionamiento del programa.

El miércoles 13 de marzo en la sala del Programa de Inclusión en Educación Superior (PIES), ubicada en el pabellón docente 1 de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se realizó la primera reunión con estudiantes del ingreso año 2019 que serán beneficiados por este programa, de manera que puedan conocer el funcionamiento de PIES y los beneficios que ofrece para Personas en Situación de Discapacidad (PesD), en este caso, estudiantes UACh en situación de discapacidad. 

El profesor de Pedagogía en Educación Diferencial a cargo de este programa, Rubén de la Hoz, informó que “actualmente tenemos estudiantes con dificultades motoras, sordos usuarios de Lengua de Señas Chilena, con baja visión y otros estudiantes del Trastorno Espectro Autista. Los/as estudiantes pertenecen a las carreras de Tecnología Médica, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Derecho, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Matemáticas, y Arqueología.”

También indicó que “durante el año 2018 realizamos como Programa durante el segundo semestre 288 tutorías, con éxito de un 87% de aprobación de las asignaturas apoyadas. Como programa durante este año esperamos tener 2 estudiantes egresados, lo cual nos coloca muy orgullosos.”

Programa PIES UACh

El programa de Inclusión en la Educación Superior (PIES UACh) es un programa sustentado por Dirección Académica de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. Este programa tiene como objetivo principal promover y potenciar el proceso de inclusión al interior de la comunidad universitaria, otorgando condiciones de equidad e igualdad de oportunidades y acceso a la información. Este programa en la actualidad acoge a estudiantes en situación de discapacidad y responde a las competencias sello establecidas por la Universidad Austral de Chile, principalmente las de respeto por la diversidad, responsabilidad social y el compromiso social con el medio sociocultural, todas estas en el contexto formativo del desarrollo personal y profesional del estudiante con sello UACh.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

FACEA busca impulsar cooperación binacional con Argentina

 

Proyecto planteado al Consejo Regional, busca generar un estudio que permita analizar la estructura económica de la Región de Los Ríos y la provincia argentina de Neuquén de modo de fortalecer el intercambio y generar oportunidades de desarrollo.

En el marco de una sesión de la comisión de Régimen Interno del Consejo Regional de Los Ríos (CORE), el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, Juan Carlos Miranda, planteó la necesidad de retomar el proyecto realizado en conjunto con la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Comahue (Argentina), que fue presentado el año 2017 y que está enfocado a fortalecer la relación económica binacional entre la Región de Los Ríos y la provincia Argentina de Neuquén.

La iniciativa busca generar oportunidades para el desarrollo económico y social, así como también favorecer la cooperación y el encadenamiento productivo binacional en las Macro-regiones de Los Ríos y Neuquén, a través de la gestión de instituciones como la Universidad Austral de Chile, la Universidad Nacional del Comahue y otros organismos asociados al desarrollo regional y territorial.

El proyecto consiste en un estudio que considera analizar profundamente la estructura económica de ambas regiones, de modo de efectuar proyecciones y simulaciones que permitan a las autoridades competentes tomar decisiones y adelantarse a determinados acontecimientos y/o contextos económicos. Lo anterior a partir del conocimiento sobre qué sectores son claves en relación a producción, ingreso y empleo, además de estudiar cuáles son las respuestas de la economía ante situaciones extremas como catástrofes naturales o antropogénicas.

Si bien a fines del 2017 la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) aprobó la destinación de recursos económicos para su ejecución, ésta quedó pendiente para cuando asumieran las actuales autoridades de Gobierno, situación que se espera sea retomada en el corto plazo. 

El Decano de la Facea UACh, Juan Carlos Miranda, explicó que hay un objetivo primordial de retomar el estudio para fortalecer las relaciones bilaterales y potenciar los pasos fronterizos existentes además de un puerto regional para exportaciones. “Nosotros estamos comprometidos con el desarrollo de la región y uno de los pilares es fortalecer un sistema económico binacional. Siempre hablamos del puerto de Corral, pero nos falta determinar detalladamente cuáles son las potencialidades que hay allí, y que -a partir de ser este corredor bioceánico- podamos ver los cambios en la trayectoria del crecimiento que necesita la región de Los Ríos y las condiciones de intercambio con la provincia Argentina. Hemos avanzado bastante en este tema y dejado insumos sobre la mesa. Es hora de ponerlos en perspectiva y contar con un bien público disponible, ya sea para los gobiernos, como para los actores privados que quieran invertir”, señaló. 

Los consejeros regionales valoraron el proyecto y se estableció presentarlo nuevamente a la Subdere para su concreción. En la misma línea se planteó una instancia de trabajo conjunto con los organismos regionales, para -en coordinación con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, y el Centro de Estudios Regionales (CER)- impulsar iniciativas que permitan generar oportunidades de desarrollo y asimismo formar capital humano.

Periodista FACEA

Luego de las actividades de Bienvenida UACh, Ingeniería Ambiental realizó Limpieza de Playa

 

Como inicio de actividades con su primera generación de estudiantes 2019 para promover actividades sustentables.

El viernes 8 de marzo estudiantes de Ingeniería Ambiental UACh guiados por su director de Escuela Prof. Diego Reyes y la Coordinadora de Extensión Científica Gabriela Navarro limpiaron playa de Pelluco en el sector donde se realizaron las actividades masivas de bienvenida a estudiantes nuevos, y conocieron los residuos que allí se van acumulando.

Esta actividad organizada por la Escuela de Ingeniería Ambiental y el Área de Extensión Científica tuvo como objeto generar consciencia en los/las nuevos/as estudiantes del impacto que nuestras actividades pueden generan en el medio ambiente. Luego, protegidos con guantes, retiraron diferentes tipos de residuos que fueron guardados en sacos, y con el apoyo de Extensión Científica revisaron los contenidos, hablando de cuáles de ellos se podrían reducir, reutilizar y reciclar, y de los significados de estos tres conceptos.

El Director de Escuela Prof. Diego Reyes, junto con agradecer a Gabriela Navarro de Extensión Científica “por el interés de trabajar con nosotros en este tipo de actividades”, destacó que “hay dos matices bien importantes uno es limpiar la playa, hacernos cargo de los residuos de nosotros como seres humanos y el otro es crear conciencia en las personas que pueden estar presenciando esta actividad y en los mismos estudiantes que están participando en este minuto y que se den cuenta que este espacio público no está tan bien cuidado como debiese estar. Técnicamente esta actividad es bien relevante porque los/as estudiantes se están dando cuenta de las diferencias de los residuos que hay acá en la playa, cuáles de esos pueden ser reincorporados para ser reutilizados y cuántos residuos de distintos tipos puede haber para futuros análisis o estudios de lo que se está dando acá en la playa.”

Para finalizar la actividad los y las estudiantes junto a su director de Escuela y coordinadora de Extensión Científica fueron hasta el punto verde de la Sede Puerto Montt UACh para conocer qué residuos producidos por la comunidad universitaria se pueden dejar en ese lugar y en qué condiciones deben estar.

Respecto a la actividad la Coordinadora de Extensión Científica, Gabriela Navarro, destacó que “hubo mucho interés por parte de los estudiantes durante toda la actividad en pro del desarrollo de su carrera y aportar a hacer una Sede Puerto Montt más sustentable. Los y las jóvenes estuvieron muy participativos/as, conectados/as con la actividad siendo críticos, curiosos y colaboradores aportando con sus conocimientos, lo que permitió, por una parte, que lo realizado fuera aprovechado académicamente y por la otra, que los estudiantes tomaran consciencia de cómo trabaja la UACh en el contexto de la educación ambiental y en post de nuestro cello institucional Campus Sustentable. También los invitamos a ser parte del Programa de Educación Ambiental al Aire Libre, y a trabajar en torno a las distintas instancias de vinculación con el entorno que ofrece nuestra casa de estudios para los escolares y la comunidad en general” indicó.

Aporte UACh en Seminario de Emprendimiento

 

En Castro a fines de febrero organizado por la Municipalidad de Castro.

El lunes 25 de febrero se realizó el seminario “El emprendimiento: una mirada del territorio insular” en la ciudad de Castro con el objeto de conocer experiencias de personas y agrupaciones que se han atrevido a hacer su propio negocio, y la importancia del emprendimiento local en la economía de nuestro territorio insular.

Este evento contó con la presencia del alcalde Juan Eduardo Vera, quien estuvo a cargo de dar las palabras de bienvenida a los y las asistentes a esta actividad.

En la oportunidad, uno de los oradores fue el Dr. Ulises Alarcón G. académico de la escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, quien estuvo a cargo de exponer acerca de la importancia del emprendimiento local y las cooperativas.

Según destacó el académico UACh, “la exposición tuvo especial énfasis en mostrar las bases más importantes para comenzar un emprendimiento y el enfoque en desarrollar nuevos modelos de negocios con propuestas de valor que otorguen a los clientes una contundente respuesta a la hora de analizar posteriormente, sus experiencias en el momento de la compra.

La actividad también contó con expositores, miembros de cooperativas contando sus exitosas experiencias de negocios, como la Cooperativa de CHILCOP de Puqueldón, Cooperativa mujeres campesinas, que con el apoyo de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) Indap han desarrollado una exitosa experiencia en producción y comercialización de papa nativa.

Además, se contó con la exposición de dos titulados de la escuela de Ingeniería Civil Industrial UACh, Daniel Tello y Luis Roa, quienes dieron a conocer su experiencia de emprendimiento en la producción y comercialización de Té de Jamaica.

Así fue como este importante seminario estuvo marcado por la contundente presencia de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, que sigue marcando presencia a nivel regional, esta vez aportando con su conocimiento al desarrollo de la isla de Chiloé.

Gabriela Quinatana, Periodista Sede Puerto Montt

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl