Generales

Segunda fecha del Ciclo de Música Electroacústica FAA temporada 2022

El Ciclo de Música Electroacústica realizará su segunda fecha de la temporada 2022 de forma presencial el viernes 13 de mayo. Y en esta ocasión se presentarán tres conciertos a cargo de Felipe Otondo Ruiz, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile y músico. Mientras que el escenario de la actividad será el Laboratorio de Imagen y Sonido (LIS), ubicado en Campus Cultural.

Se trata de conciertos breves de alrededor de 45 minutos de duración, en donde se producirá una experiencia inmersiva. Aquí los altavoces rodean a los(as) asistentes y mediante la música y sonidos, apoyados en una iluminación tenue, transportan a quienes escuchan y viven la experiencia. El primero comenzará a las 18:00 horas, las 19:00 marcará el inicio del siguiente, para finalmente cerrar con el concierto de las 20:00 horas. Para asistir se debe inscribir previamente, indicando el horario seleccionado, al e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. El aforo por bloque horario es de 20 personas.

Otondo, quien está a cargo de esta segunda fecha del Ciclo de Música Electroacústica 2022, señala que el programa busca dar una idea global de la música electroacústica. “Entonces elegí obras que abarcan un enfoque estético que tiene tres líneas. Una tiene que ver con la electrónica, que es un movimiento que se generó a partir del sello Wrap, uno de los elementos más representativo es este grupo Aphex Twin, que tienen una visión más popular de la música electrónica. Después incluí dos tipos de música electrónica: una que es la música electroacústica, que es un poco la línea que ha tenido el Ciclo hasta ahora, que es una música relativamente académica, se focaliza mucho en el timbre sonoro. Y luego, una tercera línea que tiene que ver con el paisaje sonoro, esto significa registros de sonido que están hechos en exteriores, y en este caso se va a tocar una obra de un compositor griego que fue realizada con grabaciones de humedales valdivianos. Entonces la idea del programa es que sea bien diverso”.

 

Felipe Otondo estudió composición con Ambrose Field y Roger Marsh en la Universidad de York en Inglaterra. Ha focalizado su trabajo en la música electrónica, instalaciones sonoras y teatro experimental. Actualmente es académico del Instituto de Acústica y Director del Laboratorio de Arte y Tecnología de la Universidad Austral de Chile. Su música se encuentra disponible en las principales plataformas de música a través del sello Sargasso.

Programa

  • Jynweythek, Aphex Twin
  • L’île re-sonante (extracto), Éliane Radigue
  • Irama, Felipe Otondo
  • Weltands, Aki Pasoulas
  • Resounding, Denis Smalley

Laboratorio de Imagen y Sonido (LIS)

Es un espacio que, a través de residencias artísticas, talleres, conciertos, proyectos de investigación y otras actividades relacionadas, se proyecta como una plataforma de trabajo y divulgación de prácticas artísticas vinculadas a la creación sonora, las nuevas tecnologías, la transdisciplina, la creación audiovisual y a la reflexión en torno al universo del sonido y la imagen. Está adscrito a la Escuela de Artes Musicales y Sonoras y a la Escuela de Creación Audiovisual de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile.

Equipo

 

Felipe Pinto d’Aguiar, Decano FAA
Carolina Ihle, Prodecana
Gerhard Mornhinweg, Director EAMS
Rodrigo Castellanos, Director Artístico CME
Alejandro Albornoz, coordinador CME
Tomas Thayer, Vinculación con el Medio FAA
Camila Alcaino M., periodista
Joaquín Lagos, encargado técnico LIS y montaje audiovisual
Eréndira Martínez, diseño gráfico

Comenzaron los Encuentros de Acreditación Institucional: Estudiantes y docentes están invitados a participar

Destinados a interiorizar a la comunidad universitaria acerca del proceso de Acreditación Institucional y sus resultados, los encuentros se extenderán durante mayo.

En la antesala de la visita de pares evaluadores en el marco del proceso de Acreditación Institucional de la Universidad Austral de Chile, el equipo de la Dirección de Desarrollo Estratégico que encabeza el proceso convocó a los Encuentros de Acreditación Institucional.

En estos encuentros, que iniciaron el martes 3 de mayo, estudiantes y docentes podrán conocer información acerca del proceso y los resultados contenidos en el Informe de Autoevaluación (y el resumen disponible en https://acreditacion.uach.cl/), para luego generar un diálogo y escuchar las opiniones de la comunidad universitaria.

Mediante los encuentros se entregará de manera directa la información relativa a este importante proceso de Acreditación Institucional y su Informe de Autoevaluación, que contiene los principales logros y desafíos de la UACh en el período 2015-2020.

En la instancia podrás conocer todas las fechas clave y etapas del proceso –iniciado a fines de 2019–, los principales resultados e indicadores encontrados para el período 2015-2020, las fortalezas, debilidades y desafíos, planes de mejora, así como el Comité de Pares Evaluadores propuesto por la CNA y las actividades que realizarán en el marco de su visita a la UACh.

El Director de Desarrollo Estratégico de la UACh, Dr. Guy Boisier, se refirió a la importancia de que la comunidad universitaria participe activamente en estas actividades, y señaló: “La participación ha sido un sello de este proceso de autoevaluación, conducente a la acreditación institucional. Hemos tenido muchísima participación de todos los estamentos y lo que corresponde en esta etapa es preparar a la institución para la venida de los pares, muchos de quienes participarán en los encuentros estarán también en las reuniones con los pares evaluadores, por lo tanto, es importante que conozcan de qué se trata el proceso, qué resultados obtuvo la institución en su autoevaluación, particularmente los logros alcanzados y también las debilidades y desafíos en los que hay que trabajar, como también saber en qué consistirán estas reuniones con pares. Por eso los invito a participar de los encuentros y a informarse, la invitación es para todos y todas por el bien de nuestra Universidad y por el bien de nuestro futuro”.

Las fechas de los Encuentros de Acreditación Institucional son las siguientes:

  • Académicos de postgrado: Martes 3 de mayo a las 10:00 hrs.; jueves 5 de mayo a las 11.40 hrs. y martes 10 de mayo a las 10:00 hrs.
  • Académicos de pregrado: Martes 3 de mayo a las 16:00 hrs.; jueves 5 de mayo a las 16:00 hrs. y martes 10 de mayo a las 16:00 hrs.
  • Estudiantes de postgrado: Viernes 6 de mayo a las 11.30 hrs; miércoles 11 de mayo a las 10:00 hrs.; y viernes 13 de mayo a las 10:00 hrs.
  • Estudiantes de pregrado: Viernes 6 de mayo a las 17.30 hrs.; miércoles 11 de mayo a las 17.30 hrs.; y viernes 13 de mayo a las 17.30 hrs.

Inscripciones

Quienes deseen inscribirse, pueden hacerlo en los enlaces detallados a continuación, o a través de los banners en la web principal de la UACh:

Importante: Es necesario ingresar por medio del correo electrónico institucional (@uach.cl o @alumnos.uach.cl).

Por Prensa DIRCOM.

Aprueban declarar a Monte Verde y Pilauco como referentes culturales y patrimoniales de la región andina

El plenario del Parlamento Andino visó esta iniciativa sobre los sitios arqueológicos ubicados en Puerto Montt y Osorno.

 

Por unanimidad, el plenario del Parlamento Andino –que integra Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile- aprobó declarar los sitios arqueológicos de Monte Verde, en Puerto Montt, y Pilauco, en Osorno, como referentes culturales y patrimoniales de la región andina.

Así lo informó el Senador chileno Fidel Espinoza –que preside el Parlamento Andino-, quien destacó como una gran noticia para el país esta declaratoria apoyada por congresistas de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile, por cuanto situará a Monte Verde y Pilauco en un lugar de la historia que merecen, reconociendo su importancia en el poblamiento americano.

“Es un tremendo orgullo para Chile que el plenario del Parlamento Andino haya declarado a Monte Verde y Pilauco como referentes culturales y patrimoniales de la región andina. Significa mucho para nuestro país porque lo sitúa más profundamente en el concierto mundial”, afirmó Espinoza.

En ese sentido, el Senador aseguró que “esto abre un camino importante para que el gobierno regional y los municipios respectivos puedan solicitar apoyos internacionales que impliquen comenzar a generar mayores espacios en dichos sitios que grafiquen su transcendencia en América Latina y el mundo”.

El profesor titular de la Escuela de Arqueología UACh (Sede Puerto Montt), Dr. Tom Dillehay y líder de las investigaciones en Monte Verde, manifestó: “Me quedo feliz y orgulloso que el parlamento ha reconocido Monte Verde. Es un honor para Chile, la región y la Universidad Austral de Chile”.

Por su parte, el investigador de la Facultad de Ciencias UACh quien encabeza los estudios en Pilauco, Dr. Mario Pino, expresó: “Me sorprendió porque no fue algo que solicitáramos ni que supiéramos que se estaba discutiendo. Nos llegó la noticia de que ya estaba hecho, entonces nos llena de orgullo porque hemos sido muy poco considerados en términos del patrimonio chileno. Esto nos da un espaldarazo para seguir trabajando”.

El académico señaló que “nosotros en general no podemos avanzar en los temas de investigación tanto en Monte Verde como en Pilauco siempre estamos luchando contra dificultades, ya sea con organismos del Estado, presupuestarias, en los equipos o con la pandemia. Por lo tanto, es muy reconfortante que llegue un reconocimiento de este estilo”. A su juicio, “seguramente esto nos va a poder ayudar a postular a otro tipo de fondos, quizá a los cuales no hemos tenido acceso”, finalizó.

Por Dirección de Comunicaciones UACh.

UACh: “Candidatura Premio Nacional de Historia 2022 de la Dra. María Angélica Illanes. Una historiografía para los pueblos”

Por la trayectoria, méritos y actualidad de su obra, se invita a autoridades universitarias, académicos y académicas, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil a sumarse a esta candidatura.

Es lo que señala una carta firmada por el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, y el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla. (Ver carta aquí).

“Nos parece que conceder el Premio Nacional de Historia 2022 a la Dra. Illanes sería una señal acorde a los tiempos que vive el país, reconociendo en su trayectoria y en su obra un conocimiento histórico fundamental para comprender el pasado y pensar críticamente el presente”.

Así lo afirma una carta de apoyo a esta candidatura, la cual fue firmada por el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, y el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla. Esta acción se enmarca en las actividades para presentar la candidatura de la Dra. María Angélica Illanes al Premio Nacional de Historia 2022, que cuenta con el patrocinio de la Universidad Austral de Chile por acuerdo unánime de su Honorable Consejo Académico.

“La Dra. Illanes es sin duda una de las historiadoras más destacadas del país, quien ha formado a generaciones de estudiantes por más de cuatro décadas en distintas instituciones educativas. Su trabajo se ha desarrollado desde el campo de la historia social, definida como una historiografía que conoce y comprende a partir de la historicidad, teniendo en cuenta el movimiento dialéctico dado en las relaciones sociales civiles y su vinculación con las esferas del poder del Estado”, señala la carta.

“Desde esta perspectiva historiográfica y con un enfoque crítico, ha realizado numerosas investigaciones y trabajos publicados en libros y artículos que abordan: el proceso de conformación social de la historia de Chile; el movimiento social y popular (de mineros, artesanos, campesinos); la construcción del Estado en el siglo XX a través de políticas públicas en educación, salud y visitación social; y el movimiento de mujeres en Chile en busca de mayor justicia e igualdad de derechos”, agrega el texto.

La Dra. María Angélica Illanes cuenta con una dilatada trayectoria estudiando la historia social, rescatando y valorando los aportes de sujetos históricos populares, como obreros salitreros y urbanos, mujeres y campesinos, la construcción de la sociedad y el Estado. Con un profundo conocimiento de la historiografía latinoamericana y nacional, de los archivos y bibliotecas, del patrimonio documental, y promotora de una comprensión y reflexión humanista y compleja de la realidad histórica. Lo anterior, le ha permitido recibir diversos reconocimientos.

Seminario abordará los desafíos para las relaciones laborales en el Estado

Evento se realizará en modalidad híbrida este miércoles 20 abril y contará con la presencia del académico francés Iván Sainsaulieu.

 

Para este miércoles 20 de abril a las 10:00 horas está programado el seminario “El futuro de las relaciones laborales en el Estado: Una mirada desde los territorios”, que se desarrollará en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile y que tiene como objetivo intercambiar miradas desde los estudios que se han llevado a cabo sobre el tema y a la vez conocer la experiencia de la Región de Los Ríos.

La actividad tendrá como expositores al Dr. Iván Sainsaulieu, académico de la U. de Lille, Francia; a la presidenta de la ANEF de Los Ríos, Nancy Silva; al consejero de Alta Dirección Pública y Vicerrector Académico de la U. Alberto Hurtado, Dr. Eduardo Abarzúa; y a la Dra. Francisca Gutiérrez, académica del Instituto de Administración de FACEA.

Según explicó la Dra. Gutiérrez, “queremos invitar a la comunidad académica y actores sociales a discutir sobre los desafíos actuales y futuros de las organizaciones de trabajadores(as) del sector público, tomando en cuenta las distintas escalas territoriales en que estas se desenvuelven. ¿Qué tendencias globales pueden observarse en las relaciones laborales dentro de los estados? ¿Cómo incide el régimen laboral chileno en el desarrollo de estas relaciones? ¿Qué rol juegan las asociaciones de funcionarios en la descentralización y cómo este proceso las afecta? Estas son algunas de las preguntas que buscamos explorar”.

El evento es organizado conjuntamente por FACEA, el Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial (CER UACh), el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Instituto Chileno Francés. Además, se enmarca en los proyectos FONDECYT 1190436 y 1210338.

El evento se desarrollará en modalidad híbrida en la Sala Deloitte del edificio de FACEA y a la vez se transmitirá por los canales de YouTube y Facebook de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh.

Quienes deseen participar en forma presencial pueden inscribirse completando este formulario.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl