Generales

50 años de la “Mesa de Santiago”: Comunidad museológica latinoamericana se reúne a repensar su relación con la sociedad

A 5 décadas del hito internacional "Mesa redonda sobre el desarrollo y el papel de los museos en el mundo contemporáneo", UNESCO, ICOM Chile y otras instituciones revisarán el legado del encuentro desarrollado en 1972 y abordarán los desafíos contemporáneos.

 

La Universidad Austral de Chile participa de esta instancia mediante la coordinación del panel que da inicio a la semana de actividades el 6 de junio, invitando a proyectar hacia el futuro y repensar desde las experiencias en la región de Latinoamérica y el Caribe el rol de los museos en el contexto de los nuevos desafíos.

Se convoca a la comunidad museológica y al público interesado a inscribirse a los encuentros de diálogo, talleres y conferencias magistrales en https://www.museoschile.gob.cl/mesa-redonda-de-santiago

El programa completo se encuentra disponible en este enlace.

Bajo el título de “Revisiones del pasado, problemáticas del presente y desafíos del futuro. Encuentro y reflexión crítica sobre el rol de los museos desde LAC al mundo”, la comunidad museológica de Latinoamérica, tal como sucedió en mayo de 1972, se volverá a reunir, esta vez entre el 20 de mayo y el 8 de junio. Cinco décadas después, el llamado es volver a hacer una reflexión sobre el rol de los museos en las sociedades.

La nueva edición de la Mesa de Santiago, organizada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), el Comité Chileno de Museos (ICOM Chile), la Universidad de Chile, LAB Museos, la Universidad Austral de Chile, el Museo Interactivo Mirador y el Museo Histórico Nacional, busca revisitar la historia e identificar las tendencias actuales y las oportunidades conjuntas de desarrollo en el campo de la museología con participación activa de las comunidades.

Este encuentro cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile (MINCAP), de la Alianza Regional del ICOM de países de América Latina y el Caribe (ICOM-LAC) y del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Participación de la UACh

Karin Weil, del Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) de la UACh, explicó que en la coordinación de estas actividades ha participado la Universidad, así como también integrando su experiencia en temas patrimoniales, museales y asociativos. “La UACh aporta con las redes de las que se ha hecho partícipe en los últimos años”, entre las que mencionó a la Red de Museos y Centros Culturales de la Región de Los Ríos y la Red de Museos de Aysén, entre muchas otras.

Por otra parte, destacó que “la UACh coordina el panel que da inicio a la semana de actividades, el día 6 de junio invitando a proyectar hacia el futuro y repensar desde las experiencias en la región LAC el rol de los museos en el contexto de los nuevos desafíos”.

Respecto de la importancia y significado de esta conmemoración, Karin Weil sostuvo que “nor permitirá afirmar que la idea de un museo integral, cuyos pilares sean la comunidad, el territorio y el patrimonio, se mantiene vigente años después en la práctica, aportando interpretaciones nuevas desde América Latina y el Caribe al desarrollo de la museología internacional”.

Asimismo, la conmemoración –explicó– permitirá incluso conocer por primera vez la Declaración de la Mesa Redonda de Santiago “en muchos contextos locales que habían sido ajenos a estas discusiones y que todavía no son partícipes del desarrollo de la museología chilena”.

“Por eso también nos llevará a cuestionar si aquella propuesta de un museo integral debemos actualizarla a la luz de funciones alternativas adoptadas por museos de base comunitarios, para responder de manera creativa a la crisis climática y social que vivimos en los territorios, especialmente en los más aislados y vulnerables, manifestando las desigualdades eco sociales que aún están presentes en la región”, agregó la profesional de la Universidad Austral de Chile.

Desafíos de ayer y hoy

Movidos por el contexto de cambios sociales, económicos y culturales que vivía Chile en el contexto de la Unidad Popular, en 1972 se conformó un grupo multidisciplinario focalizado en la región. Por una parte, se invitó a profesionales externos al ámbito de la museología y, por otra, se convocó a museólogos de la región para tratar los temas y las necesidades propias del territorio.

Frente a los problemas expuestos, quienes participaron consideraron que los museos tenían que asumir un rol decidido y activo en la educación de las comunidades. Junto con esta recomendación, también se resolvió la creación de la Asociación Latinoamericana de Museología (ALAM), organismo profesional e instrumento de consulta y cooperación entre museos de la región, en el que Grete Mostny (entonces directora del Museo Nacional de Historia Natural) ofició como representante local y gestora de dicha instancia.

Las reivindicaciones de la nueva museología se reflejan en el espíritu de la Declaración de Santiago, instancia reflexiva que impulsó la “Recomendación de la UNESCO relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad” (2015).

¿Cómo dialogará el encuentro actual con lo estipulado en 1972?

Para Nicolás del Valle, responsable de Cultura en la OREALC/UNESCO Santiago, “esta actividad es un momento clave para reflexionar críticamente sobre el papel transformador de los museos en relación con las personas, los territorios y sus comunidades. Además, propicia el encuentro entre representantes y especialistas de la museología de diversos países, poniendo en común una visión comprometida para responder a los desafíos actuales que enfrentan las instituciones culturales”.

“Esta programación, que refleja el trabajo realizado durante el último año por comités nacionales e internacionales, permitirá plantear nuestra voz regional como América Latina y Caribe en materia museística hacia el mundo. Estamos muy contentos de contar con la participación de representantes de países tan diversos como Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Francia, Estados Unidos, México y Perú”, destacó Leonardo Mellado, presidente del ICOM Chile.

Paulina Soto Labbé, subsecretaria del Patrimonio Cultural del MINCAP, indicó que “en mayo de 1972, por invitación del Gobierno de Chile, se realizó la Mesa de Santiago para promover el desarrollo de los museos en los Estados Miembros de la UNESCO. El carácter histórico de esta Mesa radica en que en ella se sustentaron posiciones que renovaron la visión de la gestión de estas instituciones culturales. 50 años después, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile reafirma su compromiso por propiciar un diálogo internacional que permita repensarlas para el mundo contemporáneo. Celebramos esta nueva iniciativa”.

“Para la Universidad de Chile es importante ser parte de esta conmemoración, que tiene un sello reflexivo y de diálogo en torno a los museos y su función pública y educativa, más en contextos de cambio y de redefiniciones en torno al rol del Estado en la promoción y acceso a derechos como los culturales”, señaló Svenska Arensburg, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones del plantel.

Programación

El encuentro comenzará el viernes 20 de mayo a las 10:00 horas en la Sala A1 del Centro GAM con la conferencia “La Mesa de Santiago, tareas de ayer y hoy. Su lectura actual”, a cargo de Hugues de Varine, presidente del Consejo Internacional de Museos en 1972, quien dialogará con la museóloga Anamaría Rojas Munera. La actividad contará con la presentación musical de Daniela Millaleo y finalizará con la experiencia “Cómo se recuerda un crimen: UNCTAD III”, en la cual se podrá participar previa inscripción.

Las actividades continuarán en formato virtual el lunes 6 de junio con los paneles “A 50 años de la Mesa Redonda de Santiago de Chile, ¿y ahora qué? Diálogos de experiencias en Latinoamérica y el Caribe” y “Los museos y su vínculo con la educación permanente. Balance y mirada de futuro para América Latina”. El martes 7 de junio se llevará a cabo “Ideologías, utopías y contextos sociohistóricos de la Mesa Redonda de Santiago: del desarrollo al buen vivir” y “Diálogo de voces del futuro”, actividad en la que niños, niñas y jóvenes dialogarán sobre el rol de los museos en el siglo XXI. Finalmente, el miércoles 8 de junio se desarrollará la Cátedra Libre Grete Mostny, en la cual se pondrá el foco en nuevas museologías, comunidades y cambio climático.

Entre los y las participantes internacionales del encuentro destacan: Célio Turino, autor del Programa Puntos de Cultura (Brasil); Gegê Leme Joseph, de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia (Estados Unidos); Cintia Velázquez, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (México); Ronald Martínez, del Museo Nacional (Costa Rica); Sergio Mosquera, director y fundador del Centro de Memoria Afrodiaspórica (Colombia); Jacques Leenhardt, director de estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia), entre otros.

Más información:

Por: ICOM Chile / Prensa UACh.

Lanzamiento del libro “Memoria Taller Cuerpo Sur 2015-2019”

Actividad será transmitida por Radio UACh (90.1 FM en Valdivia) y a través de sus múltiples plataformas: Facebook live, canales 52 y 843 de TELSUR.

 

Taller Cuerpo Sur (TCS) invita a toda la comunidad al lanzamiento del libro Memoria Taller Cuerpo Sur 2015 – 2020, que recoge las experiencias de trabajo colaborativo gestado durante las seis versiones realizadas de TCS.

Esta publicación se enmarca en el proyecto Taller Cuerpo Sur: Paisajes del cuerpo de la académica Karen Vera Silva, del Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del FONDART Regional, convocatoria 2019.

El libro será presentado por la Dra. Marcela Hurtado Rubio, Directora de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh.

El evento será́ transmitido por Radio UACh (90.1 FM en Valdivia) y a través de sus múltiples plataformas: Facebook live, canal 52 y 843 de TELSUR.

Taller Cuerpo Sur

TCS nace en 2015 con el propósito de generar espacios que, desde la experimentación y el ejercicio transdisciplinar, propicien la reflexión crítica y propuestas creativas en torno al cuerpo situado desde el sur, explorando hacia la acción con estudiantes, comunidades y territorios.

La versión 2022 de TCS, Múltiples miradas, nuevos desafíos, será liderada por Alexandra Aubert, académica de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras, y el equipo está integrado por Karen Vera, académica del Instituto de Artes Visuales, Emil Osorio, académico y Director de la Escuela de Arquitectura, Florángel Mesko, académica del Conservatorio de Música y Secretaria Académica de la Facultad de Arquitectura y Artes, y Katherine Barriga, estudiante del Doctorado en Comunicación UFRO–UACh y gestora de proyectos del Departamento de Creación Artística de la VIDCA.

Por Alejandra Beltrán, periodista Vidca.

Convocatoria Abierta: Explora Aysén invita a ser parte de Investigación e Innovación Escolar 2022

Hasta el 17 de mayo estará abierta la convocatoria dirigida a docentes y estudiantes de enseñanza básica y media interesados/as en crear proyectos de investigación o innovación escolar con énfasis en las problemáticas y necesidades de sus entornos.

 

En busca de fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en niños, niñas y adolescentes y fortalecer su interés hacia la ciencia y la tecnología, el Proyecto Explora Aysén del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, impulsado en la Región de Aysén por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, invita a docentes y estudiantes a inscribirse en Investigación e Innovación Escolar (IIE) 2022.

Vive una ruta de experiencias científicas

Un espacio para que estudiantes y docentes de la región puedan descubrir, discutir y trabajar en equipo en la búsqueda de soluciones a problemáticas y necesidades que identifiquen en sus entornos es el objetivo de Investigación e Innovación Escolar 2022.

Para esto, entre mayo y diciembre los equipos de investigación podrán vivir una ruta de experiencias científicas en la que podrán hacerse preguntas, explorar y reflexionar a través de talleres pedagógicos temáticos, además de sesiones de trabajo con asesores/as científicos/as que les apoyarán durante toda su investigación.

Una de las novedades que trae consigo IIE 2022 en la Región de Aysén es el regreso a la presencialidad, por lo que los talleres se realizarán, en la medida en que las condiciones sanitarias lo permitan, en modalidad presencial y contarán con apoyo de transporte.

Respecto a la nueva versión del instrumento, Nicolás López Carrozzi, encargado de la iniciativa en la Región de Aysén, afirma: “Para el Proyecto Asociativo Regional Explora Aysén es muy importante que estudiantes, en grupos de dos o más personas y acompañados/as de un/a profesor/a, identifiquen problemáticas asociadas a su entorno para buscar soluciones creativas e innovadoras que puedan ser implementadas en la medida de lo posible. Los proyectos de investigación pueden estar relacionados con las áreas de ciencias naturales y exactas, ciencias sociales, artes y humanidades, y los proyectos de innovación deben contar con una base científico-tecnológica. Te invitamos a ser parte de Investigación e Innovación Escolar a través de una ruta de experiencias científicas que, este año, retorna a la presencialidad en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan”.

¿Cómo inscribirse en IIE 2022?

Para ser parte del programa cada equipo de investigación, conformado por un/a docente y dos o más estudiantes de enseñanza básica o media, debe inscribirse a través del formulario de participación IIE 2022 disponible en explora.cl/aysen/ y enviarlo al correo electrónico de contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 17 de mayo.

Por Silvana Henríquez, periodista Campus Patagonia.

Sede Puerto Montt: Subsecretaria de Ciencia se reunió con investigadores de la UACh

El viernes 7 de abril, en el contexto de una gira al sur, acompañada de la SEREMI de la Macrozona Sur.

 

En la oficina de la Vicerrectoría de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile se reunieron representantes de diferentes áreas de investigación con la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza, y la SEREMI de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro.

La actividad fue encabezada por el Vicerrector Dr. Sergio Soza-Amigo y el Director de Investigación de la Sede Puerto Montt, Dr. Felipe Muñoz Rubke, y contó también con la presencia de la delegada presidencial de la Región de Los Lagos, Giovanna Moreira Almonacid.

Durante la reunión se dieron a conocer algunas de las diversas líneas de trabajo investigativo que se realizan en los institutos de la Sede Puerto Montt, con el fin de que las autoridades conocieran las actividades de ciencia, tecnología e innovación que se despliegan en la macrounidad. De igual manera, se destacó el rol activo que la Sede Puerto Montt juega en pro de la descentralización de la investigación en Chile.

Al respecto, la subsecretaria Dra. Carolina Gainza señaló que para el Ministerio “es muy importante la descentralización de la investigación y en ese sentido es fundamental conocer cuáles son las necesidades de las regiones en términos de investigación y cómo también nosotros podemos articular la investigación que se realiza en regiones en las universidades y centros con las necesidades locales. Por lo tanto, la visita a la Universidad Austral de Chile, tanto en Puerto Montt como en Valdivia, es fundamental para conocer qué es lo que están haciendo y cómo nosotros podemos realizar esa labor articuladora entre la investigación que aquí se realiza y las necesidades en específico acá en Puerto Montt y sus alrededores”.

Por su parte, la Secretaria Regional Ministerial de Ciencia de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro, manifestó que “es importante trabajar con todos los actores del sistema CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación) en todos los territorios donde estamos presentes, y eso significa escucharlos, conocer sus investigaciones y tenerlos también dentro de lo que es nuestra agenda. Como en esta macrozona la SEREMI se encuentra instalada en la Región de Los Ríos, nosotros tenemos que participar y por lo mismo es importante estar aquí en terreno, conocer a los y las investigadores, conocer sus investigaciones y potenciar la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en todos los territorios”.

El Director de Investigación de la Sede Puerto Montt, Dr. Felipe Muñoz, indicó al respecto que “fue una excelente instancia para compartir la diversidad de temas que hoy son desarrollados al interior de la Sede Puerto Montt. Creo que tanto la subsecretaria como la SEREMI notaron que nos encontramos en un proceso de complejización creciente en la generación de investigación y programas de postgrado, y que participamos activamente en los desafíos que impone el proceso de descentralización. Tal como se comentó en la reunión, nuestra sede es un agente importante tanto en la descentralización de Chile como en el desarrollo de nuestra región”.

PAR Explora Los Lagos

La autoridad nacional participó también en la ceremonia de inauguración de las actividades 2022 del Proyecto Asociativo Regional, PAR, Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ejecutado por la Universidad Austral de Chile a través de la Sede Puerto Montt, que se desarrolló ese mismo día en la mañana en el Aula Magna del Campus Pelluco, ocasión en que entregó un saludo y dialogó con delegaciones de comunidades escolares de las cuatro provincias, docentes e investigadores vinculados con el programa.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Socializan resultados de Informe para la Acreditación Institucional de la UACh

Dentro de los objetivos de un proceso de acreditación está recuperar espacios en donde las universidades puedan volver a ser vistas como piezas vitales en el desarrollo y fortalecimiento de lo público.

 

Siguiendo lo que ha sido una extensa agenda de actividades preparatorias a la visita de pares evaluadores -que tendrá lugar a fines de mayo- en el marco del cuarto proceso de Acreditación Institucional, el equipo de la Dirección de Desarrollo Estratégico de la Universidad Austral de Chile, liderado por el Dr. Guy Boisier, ha convocado a una serie de reuniones con autoridades, docentes y estudiantes de pregrado y postgrado, con el fin de dialogar sobre los resultados del Informe de Autoevaluación, el cual se ha construido a partir de los resultados de los diferentes instrumentos evaluativos aplicados en el proceso de análisis de calidad institucional.

De acuerdo con la definición de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), calidad se refiere al cumplimiento de los estándares que esta organización ha establecido para tales efectos (consistencia externa), sin embargo, existe una definición institucional mediante la Política de Calidad de la UACh, la cual define calidad como la capacidad de cumplir con el Plan Estratégico, Estatutos, modelo educativo y entes externos, logrando así un equilibrio entre consistencia interna y externa. En relación a este concepto es que se espera generar un diálogo con las y los integrantes de la comunidad universitaria, informarles sobre las etapas del proceso de Acreditación Institucional y escuchar sus opiniones en torno a este importante hito.

Dentro de los objetivos de un proceso de acreditación está también recuperar espacios en donde las universidades puedan volver a ser vistas como piezas vitales en el desarrollo y fortalecimiento de lo público, incorporando conceptos propios de la vida universitaria, a través de la experiencia de integrantes de la comunidad. Es por esto que se espera contar con una amplia participación, que permita informar adecuadamente los resultados del Informe de Autoevaluación, que contiene los principales logros y desafíos de la UACh correspondientes al período 2015-2020, como también abrir un espacio de intercambio con quienes integran la comunidad universitaria.

Durante el mes de marzo se realizaron reuniones con el Consejo de la Sede Puerto Montt, Consejo de la Facultad de Ciencias Agrarias, Consejo de Facultad de Arquitectura y Artes, equipo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, y Consejo de Facultad de Filosofía y Humanidades, entre otros.

Próximos encuentros

Los encuentros con docentes y estudiantes de la UACh continuarán en las siguientes fechas:

Académicos de postgrado: martes 10 de mayo a las 10:00 hrs.
Académicos de pregrado: martes 10 de mayo a las 16:00 hrs.
Estudiantes de pregrado: miércoles 11 de mayo a las 17.30hrs y viernes 13 de mayo a las 17.30hrs.
Estudiantes de postgrado: miércoles 11 de mayo a las 10hrs, y viernes 13 de mayo a las 10hrs.

Más informaciones en https://acreditacion.uach.cl/

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl