Generales

Universidad Austral de Chile invita a celebrar el Año Nuevo del Sur

Las actividades que se desarrollarán de forma virtual entre el 15 al 26 de junio incluyen talleres y conciertos enfocados en la cultura de los pueblos indígenas del hemisferio sur y el comienzo de nuevo ciclo marcado por el solsticio de invierno.

 

Desde hace ya 15 años que la Universidad Austral de Chile junto a su Dirección Museológica celebran el Año Nuevo del Sur. Esta fecha que coincide con la llegada del solsticio de invierno es un periodo importante para los pueblos originarios del hemisferio sur y es justamente a través de esta conmemoración que la UACh ratifica y renueva su compromiso y aporte al fortalecimiento de la pluriculturalidad de nuestra sociedad, generando espacios educativos y de reflexión, para aprender y conmemorar las culturas originarias. 

Según explicó el Director de los Museos UACh, Marcelo Godoy, esta iniciativa será por primera vez 100% en línea, dada la actual crisis sanitaria producto del Covid 19. Pese a este cambio en su estructura, el Año Nuevo del Sur busca entregar un saludo a los pueblos originarios, particularmente al pueblo mapuche que durante junio también celebra el we tripantu. “Este mes marca el inicio de un nuevo ciclo, de un nuevo año, por lo cual nos plegamos a las celebraciones que se realizan en todas las comunidades indígenas del Sur Austral del país.  Nos parece que es un momento significativo para dar cuenta de la diversidad cultural y fomentar el respeto por las culturas, por lo cual hemos preparado una serie de iniciativas que pretenden difundir en la comunidad los valores, principios y características del pueblo mapuche”, indicó.

Las actividades comenzarán el día 15 de junio con un taller de introducción al Mapudungun a cargo del Kimelfe Patricio Bello, hablante de mapudungun y facilitador de este idioma desde hace 6 años.  La iniciativa que se llevará cabo a través de la plataforma Zoom, estará compuesta de 5 clases de más de una hora de duración.  Bello, aclaró que los asistentes podrán aprender el abecedario, pronunciación y conceptos básicos de mapudungun. Además, dentro de los módulos de clase también se abordará todo lo relacionado con el saludo en la cultura mapuche, frases útiles y preguntas relacionadas con el discurso y la presentación. De igual forma aclaró, que se contará con guías, material de estudio y videos de apoyo. “En los talleres aprenderemos más acerca de esta cultura, idioma, forma de vida y sobre todo de esta lengua ancestral que es la lengua original de este territorio. La lengua de esta tierra y de la naturaleza en esta latitud,” señaló.

Quienes estén interesados deberán inscribirse en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Los cupos son limitados, sin embargo, las clases se transmitirán de forma paralela por Facebook Live de @museosaustral para quienes deseen participar como oyentes. 

El programa del Año Nuevo del Sur continuará el 19 de junio a las 19 hrs con la invitación a sumarse al concierto We Tripantu que será transmitido también por Facebook Live de @museosaustral y que contará con una obertura de Roxana Miranda Rupailaf, quien realizará una lectura de la selección de su obra poética para dar luego paso a la presentación de la poeta, escultora, artesana y cantautora, Faumelisa Manquepillán.

Comprender la cultura mapuche desde la perspectiva de una autoridad ancestral, es a lo que apunta el taller de cultura mapuche, dictado por el profesor David Rain Canicura. Esta iniciativa se efectuará desde el 22 al 26 de junio a las 16 hrs y allí Rain, quien ostenta el cargo de peumatufe (autoridad encargada de orientar el destino y decisiones de la comunidad en base a los sueños) y nguillatufe (autoridad responsable de la ceremonia del Nguillatún), abordará temáticas en torno a la familia, la religión, la vivienda, los juegos para niños y el wetripantu (año nuevo). 

Para participar de esta actividad solo es necesario conectarse el Facebook Live de @museosaustral plataforma por la cual serán transmitidas todas las iniciativas mencionadas anteriormente.

Sobre el concierto 

Faumelisa Febe Manquepillan Calfuleo, nació en 1960 y nació con buen küpalme, (linaje) es nieta del cacique de Pukiñe, una comunidad de Lanco en la región de los Ríos, en la parte sur del Wallmapu y es probablemente su habitante más conocida. Por el lado materno desciende de los Calfuleo, una familia Ngenpin en sus territorios. Es autora del libro bilingüe Sueños de Mujer / Pewma Zomo (2000) y ha publicado sus poemas en las antologías: Futawillimapu (2000), 20 Poetas mapuche contemporáneus (2003), La Memoria Iluminada (2007), Hilando en la Memoria (2006) e Hilando en la memoria, Epu rupa (2009).

Roxana Miranda Rupailaf (Osorno 1982),  Poeta Mapuche-Huiliche. Profesora de Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Los Lagos, Chile. El año 2006 y el 2008 obtuvo la Beca para escritores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura por el libro inédito Seducción de los venenos e Invocación al Shumpall, respectivamente. En 2012 recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago por Shumpall (Del Aire Editores, 2011) Ha publicado Las tentaciones de Eva (Chile, 2003), Seducción de los venenos (LOM Ediciones, Chile, 2008) Shumpall (Del Aire Editores, Chile, 2011) reeditado el 2018 por Pehuen Editores, Chile. Kopuke Filu (Pakarina, Perú, 2017) y Trewa Ko (Del Aire Editores, Chile, 2017).

Por Museo Austral UACh

Recuerdan a don Carlos Ibacache, ex Director de Extensión de la UTE Valdivia

Este destacado ciudadano y profesor normalista, reconocido en el ámbito de las letras y la cultura, fue uno de los impulsores de la histórica Peña UTE.

El pasado lunes 1 de junio falleció, a los 95 años de edad, el profesor normalista y escritor Carlos René Ibacache (1924-2020), hombre de destacada trayectoria en el ámbito literario, cultural y social, miembro de la Academia Chilena de la Lengua y quien fue Director de Extensión de la Universidad Técnica del Estado, en Valdivia.

En la literatura destacó tanto por sus ensayos, críticas, crónicas y columnas, siendo presidente del Grupo Literario Ñuble, editor de la Revista Cauce Cultural e integrante de la histórica “Peña de la UTE” (1966-1973), que tuviera un emotivo reencuentro en 2016, cuando con motivo de los 50 años de la agrupación la Universidad Austral de Chile y el Centro Cultural Amigos de la Peña UTE organizaran un homenaje.

En ese marco de conmemoración, reencuentro e historias en torno al legado del grupo en su tradicional lugar de encuentro –la Casa Luis Oyarzún, frente al Torreón Los Canelos–, don Carlos Ibacache recibió un especial reconocimiento que le fue entregado por José Seves (Inti Illimani), también miembro de la Peña UTE.

Ibacache, entonces con 92 años de edad, recordó en esa oportunidad sus tiempos como profesor en la Universidad Técnica del Estado, en Valdivia, donde se hiciera cargo del curso de Literatura Social, y valoró que el inmueble ubicado en Yungay #800 continuara destinado a ser sede y lugar de encuentro para la cultura.

“Esta casa tiene suerte en todo sentido porque no le pasó nada para el terremoto más grande del siglo y porque además se está haciendo aquí una labor que es necesaria para toda la comunidad, la labor cultural y social”, había dicho en ese momento.

Una de las articuladoras del encuentro de los 50 años de la Peña de la UTE y quien por entonces se desempeñaba como coordinadora del área de Extensión Artístico Cultural en la Dirección de Vinculación con el Medio, Gloria Cifuentes, recuerda a Carlos Ibacache como una figura emblemática: “Para nosotros fue un honor poder poner en valor la memoria de lo que significó la Peña de la UTE”.

“Don Carlos Ibacache fue un maestro, fue un formador de las Escuelas Normales, algo que marcó un punto muy importante dentro de la educación del sur y de Chile en general. Don Carlos fue transversal en ese aspecto, y aparte de eso un gran literato”, relata Gloria, quien también recordó la detención y prisión política por alrededor de un año de quien, tras ese doloroso hito, se radicara en la octava región.

Insiste Gloria en que “en estos tiempos en que comenzamos a dialogar con la muerte en forma tan natural, y que empiezan a desaparecer figuras o personas importantes en la vida de cada uno de nosotros, tenemos que activar la memoria agradecida de quienes forjaron de alguna manera y pusieron un sello diferente en la educación, llegando a tanta gente”, recalcando el sentido de las marcas y huellas que dejan hombres y mujeres como Carlos René Ibacache.

Sobre Carlos Ibacache

Carlos René Ibacache (Valparaíso, 1924) creció en Pinto (Región de Ñuble) y estudió en la Escuela Normal de Victoria. Se desempeñó como profesor normalista en Valdivia, al tiempo que estudiaba Pedagogía en Castellano en la UACh, egresando en 1966. Ejerció el cargo de Director de Extensión de la Universidad Técnica del Estado en esta ciudad.

Autor de distintas publicaciones en forma de ensayos, críticas, crónicas y columnas de opinión, fue presidente del Grupo Literario Ñuble y editor de Cauce, revista de información bibliográfica y cultural, publicación de la Biblioteca Municipal de Valdivia.

Luego del golpe militar de 1973 regresó a Chillán, realizando clases en la educación secundaria y en la Universidad de Chile, impartiendo talleres a jóvenes hasta edad avanzada.

Desde 2002, Carlos Ibacache fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua. En su discurso de nombramiento como miembro correspondiente por Chillán, recordó con especial énfasis al académico Eleazar Huerta de la UACh, a quien agradeció la inspiración del trabajo “La enseñanza de las Humanidades en la Educación Tecnológica Superior“, en el que vinculaba la educación técnica propia de la UTE con su experiencia en la Escuela Normal de Valdivia.

En diciembre de 2019, la Dirección de Cultura de Chillán le entregó la Medalla Municipal de la Cultura y las Artes “Claudio Arrau León”, en reconocimiento a su trayectoria en el mundo de las letras.

Por Damián Munizaga, Relaciones Públicas UACh.

“Talento en tu Escuela” invita a seminario online sobre autoestima y su impacto en el aprendizaje, con expertos internacionales

En el contexto de la emergencia sanitaria, el proyecto “Talento en tu Escuela” pone especial énfasis en el autoestima y aprendizaje de niños y niñas.

La autoestima es una de las variables más relevantes dentro del ámbito de la personalidad, tanto desde una perspectiva afectiva como motivacional. Es en este contexto que se vuelve fundamental el seminario online que realizará el equipo de “Talento en tu Escuela” –liderado por ALTA-UACh– en conjunto con la Municipalidad de Corral, denominado La autoestima en la educación y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de Primer Ciclo de Educación Básica. El evento se llevará a cabo en modalidad virtual (vía Zoom) el martes 16 de junio a las 10:00 hrs. y cuenta con la participación de dos destacados especialistas en las áreas clínica y educacional.

Los expertos

El seminario contará con la exposición del Dr. Sergio Canals Lambarri, Psiquiatra Infanto Juvenil que trabaja actualmente en un centro infantil y en la Clínica Alemana. Es profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica y postgrado en la misma universidad. Es autor de libros como “El poder de la Caricia” y “Si todo es Bullying, nada es Bullying”.

Desde España, participará la Dra. Ana Fuensanta Hernández Ortiz, académica e investigadora del Departamento de Psicología y Educación de la Universidad de Murcia, directora del Centro de Pedagogía y Psicología de la Educación Aventurinna IDi, especializado en creatividad, innovación, educación emocional, tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de las altas capacidades intelectuales de las y los estudiantes.

El impacto de la autoestima

El seminario busca relevar la importancia del desarrollo de una alta estima en los estudiantes, desde temprana edad, como elemento decisivo para conseguir aprendizajes significativos en los procesos educativos.

Cabe destacar que la autoestima se construye a través de los años y la experiencia, en el desarrollo de cada niño y niña. Los contextos que más influyen en ellos y ellas son el familiar y el escolar. Por lo tanto, la información ofrecida para los padres y profesores es una importante fuente de crecimiento y oportunidad de autoconocimiento.

Para participar en el evento se pueden inscribir de forma gratuita en este enlace.

Para dudas y consultas, llamar al 632 221620 o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Por Hardy Jaramillo, Periodista ALTA UACh

Fonoaudiólogas UACh aportan Rehabilitación en Hospital Puerto Montt

Hace poco tiempo las jóvenes fonoaudiólogas fueron contratadas por el Hospital Puerto Montt para apoyar en el contexto de la contingencia sanitaria el trabajo con pacientes que asisten cotidianamente a sus atenciones.

En el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Puerto Montt (HPM), contrataron a dos recientemente tituladas de la Escuela de Fonoaudiología de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile. Ellas son Loreto Vargas y Francisca Soto, quienes prestan apoyo en tiempo de pandemia COVID-19.

A las fonoaudiólogas, que trabajaban regularmente con estos/as adultos/as en el centro asistencial, les fueron asignadas las tareas de evaluaciones y tratamiento posterior de personas con COVID-19. La fonoaudióloga HPM Alejandra Jara, quien ha estado encargada de la inducción de las dos profesionales UACh, destacó que: “En el equipo de Fonoaudiología del HPM hemos requerido aumentar la dotación de profesionales para lograr cubrir la demanda de pacientes hospitalizados que requieren atención de Fonoaudiología, principalmente para manejo de trastornos deglutorios y trastornos comunicativos. El contexto de esta pandemia y las cuarentenas en diferentes ciudades del país nos ha brindado la oportunidad de contactar para estos cargos a profesionales de ciudades cercanas, de universidades de la región o egresados hace poco tiempo, porque la demanda de profesional ha incrementado. Para nosotros ha sido una experiencia enriquecedora, son jóvenes que vienen con energía y ganas de aprender, con disposición al trabajo, una actitud positiva y esas son condiciones importantísimas a la hora de relacionarse con equipos tan grandes y diversos como los que existen en el Hospital. Esta pandemia nos ha puesto en situaciones a las que no estábamos acostumbrados, pero también ha sido una oportunidad para visibilizar el papel que cumplimos en la institución y la necesidad de mayor cantidad de profesionales fonoaudiólogos, para poder entregar una atención de calidad a nuestros usuarios. Como equipo estamos contentos de esta oportunidad mutua y esperamos que nuestras nuevas colegas puedan adquirir experiencia en un contexto nuevo y demandante”.

El Director de la Escuela de Fonoaudiología, Sergio Quintana, destacó que: “A nuestra Escuela le enorgullece que el servicio de Medicina Física y Rehabilitación haya optado por incorporar a Fonoaudiólogos titulados de la UACh. Esto ratifica la calidad de la formación que reciben nuestros estudiantes y además demuestra la importante labor que realiza nuestra profesión, en especial en tiempo de emergencia sanitaria. La intubación y ventilación mecánica a la que son sometidos los pacientes más graves de COVID-19, si bien puede salvarles la vida, la evidencia internacional expone que deja como consecuencia algún grado de disfonía y dificultad para deglutir en al menos un 60% de los pacientes. El profesional idóneo para rehabilitar dichas secuelas es el Fonoaudiólogo. Es de alta relevancia que las autoridades y otros servicios de salud en nuestro país consideren la contratación de más fonoaudiólogos, esto no sólo para enfrentar la emergencia sanitaria, si no que también para resolver la necesidad de atención y mejorar la calidad de vida de otros tantos pacientes con diversas condiciones relacionadas con la comunicación y la deglución”. 

Según comentan las exalumnas UACh Loreto Vargas y Francisca Soto, en su jornada de 08:00 a 17:00 horas de lunes a viernes en el Servicio de Medicina y Rehabilitación, se desempeñan principalmente atendiendo a personas desde los 35 a 80 años aproximadamente, mayoritariamente para evaluar y rehabilitar a los pacientes que tienen alteraciones cognitivas, de lenguaje, habla y deglución, que se encuentran con secuelas de accidentes cerebro vasculares (ACV), traumatismo encéfalo craneal (TEC), demencias vascular mixtas, enfermedad de Parkinson, Alzheimer, entre otras diferentes enfermedades neurológicas, y debido a estas patologías mencionadas generan diferentes consecuencias como son los trastornos de deglución (tragar), lenguaje y habla en diferentes grados de severidad según sea el caso tratado.

Según indicó Loreto Vargas, este es su segundo trabajo, primero trabajó con Corporación ELA. Su rol en el Hospital Puerto Montt, “como profesional es realizar la evaluación de deglución para objetivar si el paciente presenta problemas para tragar o no, y si lo presenta definir la vía más segura para su alimentación, también analizar su lenguaje comprensivo y expresivo, su nivel cognitivo, de acuerdo con esto crear un plan de intervención adecuado para cada persona. Y para que este tratamiento sea eficaz se trabaja en conjunto con otros profesionales de kinesiología, terapia ocupacional, médicos, enfermeras y nutricionistas”.

“En cuanto a las herramientas que me entregó la universidad”, indicó Loreto Vargas, “primero destaco conocimiento teórico entregado durante mis 4 años de pregrado, segundo y principalmente la formación que me entregaron mis tutores de los diferentes internados que tuve tanto en lo teórico, ético y sobre todo en lo humano”.

Por su parte Francisca Soto, egresada en diciembre del 2019 de la universidad, se encuentra en su primer trabajo en el área de la salud, y como fonoaudióloga por contingencia sanitaria del COVID-19. Destacó que el rol que ellas cumplen en el Servicio de Medicina y Rehabilitación del HPM es “la atención es personalizada de cada paciente y se realiza de forma diaria hasta que el/la paciente está en condiciones de alta. La Universidad me entregó los conocimientos fundamentales para la atención de pacientes, y lo principal fue el internado clínico junto a mi tutora Paula Méndez el cual fue realizado en este mismo hospital, por lo que ya conocía el funcionamiento del establecimiento. Además, me encuentro haciendo un diplomado de neurorrehabilitación en pacientes adultos en la Universidad Católica de Temuco, justamente del área de la fonoaudiología en la que me desempeño actualmente, donde se me potencian los conocimientos entregados en pregrado. Creo que esta oportunidad es única para mí carrera como profesional, no dudé en aceptar el trabajo, pues me abrirá nuevas puertas a futuro, considerando que ingresar como fonoaudiólogas al sistema de salud es una tarea más bien difícil, pero que en estos tiempos de pandemia es fundamental para la rehabilitación de los pacientes, incluyendo también a los que son covid +.

La seguridad ante todo

Según indican las profesionales, fueron instruidas en el uso de los elementos de protección para el personal (EPP), donde siempre deben usar mascarillas quirúrgicas, escudo facial o antiparras, bata plástica y guantes dependiendo del tipo de aislamiento que tenga cada persona, medidas de higiene que deben mantener según los protocolos institucionales junto con respetar la distancia social demarcada en todo el Hospital.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

UACh lamenta fallecimiento del Dr. Hernán Poblete Wilson

El destacado docente fue Vicerrector Académico y Director de Estudios de Postgrado, ocupando además importantes cargos en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales.

Pesar existe en la Universidad Austral de Chile por el fallecimiento del Dr. Hernán Poblete Wilson, destacado académico de la Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales, quien se retiró de nuestra institución en el año 2017, siendo recordado por su calidad humana y calidez que marcaron sus gestiones como Vicerrector Académico y Director de Estudios de Postgrado, entre otros cargos.

El Rector Dr. Óscar Galindo expresó sus condolencias a su familia, colegas de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, como asimismo a quienes fueron sus estudiantes de pregrado y postgrado.

El Dr. Hernán Poblete desarrolló una activa carrera académica en la UACh, ingresando a la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales el 4 de noviembre de 1974. Luego de 43 años de intensa labor, tanto de docencia como en cargos de responsabilidad académico-administrativa, el Profesor Titular especialista en certificación y modificación de la madera, se acogió a retiro el año 2017.

Destacada trayectoria

El Dr. Poblete se tituló de Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile en 1975 y recibió el grado de Dr. en Ciencias Forestales de Georg-August zu Göttingen, Alemania en 1984. Durante su extensa labor como académico impartió asignaturas de pregrado como Sustentabilidad Ambiental y Producción Limpia, Producción de Tableros, Productos y Procesos Forestales, Productos Forestales, Introducción a la Ing. en Maderas, Tecnología Química de la Madera, entre otras. Mientras que como profesor de postgrado fue responsable de las asignaturas Tableros de Partículas y Fibras, Chapas y Tableros Contrachapados, entre otras.

Destacó también su desempeño en gestión académica, siendo responsable de diversos cargos. Fue Secretario Académico de la Facultad en los períodos 1984-1985 y 2007-2008; Director del Instituto de Tecnología de Productos Forestales entre los años 1988-1994, y luego en el período 2000-2006. Fue Prodecano de la entonces denominada Facultad de Ciencias Forestales (1997-2000), Director de Estudios de Postgrado entre el 2009 y 2013, y Vicerrector académico en el año 2014.

Además de iniciativas de investigación científico tecnológica, el Prof. Poblete desarrolló proyectos y asesorías con diversas empresas del sector forestal maderero y desde el año 2002 se destacó como investigador responsable de la Red Internacional para la Certificación de Calidad en Tableros a Base de Madera. En esta red inicialmente realizó gestiones para establecer dos convenios entre la Universidad e instituciones de certificación de productos a base de madera, APA The Engineered Wood Association (USA) y EPH-Entwicklungs- und Prüflabor Holztechnologie (Alemania). Sobre la base de estos acuerdos se estableció una red de certificación de calidad para Chile, Argentina, Brasil, Venezuela y México.

Finalizó su labor en la UACh siendo académico del Instituto de Bosques y Sociedad, dejando un importante legado en publicaciones de tecnología de la madera y un libro de la industria de los tableros reconocido tanto en la industria como en la academia. El Dr. Poblete dirigió diversas tesis de postgrado que ayudaron a la formación de capital humano en el área de las ciencias y tecnología de la madera, tanto para nuestro país como Latinoamérica.

“Lo que más me impresionó cuando asumí el cargo –de Vicerrector Académico en 2014- es darse cuenta de cuan compleja y completa es nuestra Universidad Austral de Chile”, confesó en una entrevista en un medio institucional, en la cual manifestó además que el optimismo era algo que lo caracterizaba.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl