Generales

Charla online abordará el proyecto que busca desarrollar carreteras sostenibles que potencien la economía circular

En esta tercera edición se dará a conocer el desarrollo del proyecto FIC ejecutado por investigadores del Instituto de Obras Civiles en colaboración con la Dirección Regional de Vialidad y la empresa Bitumix Austral.

“YaFüPAV : carreteras pavimentadas para la economía circular” se titula la tercera versión del Ciclo de Charlas de Divulgación Online sobre Ingeniería y Sociedad que organiza la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.

La charla online se llevará a cabo el jueves 9 de julio a las 16:00 horas y será transmitido en directo vía zoom y simultáneamente a través de las redes sociales Facebook y Youtube de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh. Quienes deseen participar deben registrarse en el formulario disponible en: ingenieria.uach.cl/seminarios

El encuentro espera dar a conocer cómo a través de esta  iniciativa se busca desarrollar carreteras sustentables que permitan contar con pavimentos más duraderos y seguros y que al mismo tiempo  reduzcan las emisiones de gases de efecto  invernadero y aumenten la tasa de reciclado de sub productos industriales potenciando la economía circular de la región.

 “El objetivo común que se busca a partir del diseño de estas nuevas mezclas es conseguir un producto que se adapte a las condiciones climatológicas adversas de la región de Los Ríos, incrementando su durabilidad a partir de la reutilización de subproductos y residuos industriales forestales, en particular cenizas de celulosa y,  con eso pretendemos alargar la vida útil y aplicar un punto de vista sustentable en nuestros diseños  que además se produzca a un bajo costo” explica el Director del proyecto Dr. Aitor Raposeiras.

El proyecto  pretende obtener la validación de la Dirección de Vialidad para que estas  tecnologías puedan ser añadidas al Manual de Carreteras de Chile e  implementarse a futuro.

Expositores:

El panel de expositores está compuesto por

-Dr. Aitor Raposeiras, Director del proyecto YafüPAV, Director del Grupo de Investigación en Ingeniería Vial y Académico del Instituto de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

-José Rodrigo Mancilla, Ingeniero Civil, MSc. Eng. UPC, Jefe Subdepto. de Puentes y Estructuras de la Dirección de Vialidad de la región de Los Ríos

-Abner Vargas C., Jefe Técnico y Control Industrias/Obras Varias de la empresa Bitumix Austral.

Cabe mencionar que esta iniciativa corresponde a un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional y actualmente se encuentra en etapa de validación de la mezcla asfáltica convencional por parte de la Dirección de Vialidad de la región de Los Ríos para la construcción de un tramo de prueba a escala real.

Información disponible en www.ingenieria.uach.cl 

 

Dr. Carlos Ossa ofreció conferencia sobre capitalismo cognitivo en 1° Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales

El destacado filósofo nacional y académico de la Universidad de Chile reflexionó sobre la transformación del conocimiento científico y el rol de la universidad como institución en función de la irrupción del sistema neoliberal instaurado a partir de los años 90´s.

Con más de cien asistentes virtuales se desarrolló la primera sesión del año 2020 de Cátedras Abiertas: Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), instancia que se enmarca en los lineamientos del actual Plan Estratégico de dicha macrounidad.

La jornada fue presidida por el Decano Dr. Mauricio Mancilla, quien fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y presentar al destacado filósofo y académico de la Universidad de Chile.

“Para nosotros es un agrado contar con un invitado de tan alto nivel para abrir nuestro ciclo de cátedras mensuales y reflexionar sobre un tema tan contingente como lo es capitalismo cognitivo. Es sumamente importante discutir sobre el destino de la universidad como institución y plantearnos preguntas como ¿Puede prescindir la Universidad del mañana de las humanidades y las artes?, teniendo como premisa que tradicionalmente cultivamos al interior de la actual universidad el pensamiento crítico, el cual es tributario en la vinculación de la universidad con algunos actores externos”, indicó el Decano.

Conferencia

En oportunidad, el Dr. Carlos Ossa Swars ofreció la conferencia “Capitalismo cognitivo y el debate sobre las humanidades y las artes”, en la que partió explicando que se trata de un concepto se debe abordar desde una perspectiva teórica y que también está marcado por una lectura existencial.

“Para analizar el capitalismo cognitivo es necesario mirar la historia académica de ese momento en que pasamos de una Universidad que está anclada en la producción de conocimiento, a otra Universidad que se mueve hacia la producción del saber y que por tanto, plantea lo que podríamos decir, la función de las disciplinas y también la naturaleza de las prácticas tanto de creación, investigación, docencia y extensión”, indicó.

En ese sentido, el Dr. Ossa mencionó que la noción de capitalismo cognitivo se ha movido entre distintas aristas y múltiples desarrollos —a veces contradictorios y heterogéneos–, lo que permite inferir que el capitalismo cognitivo no sea una experiencia homogénea de una manera global en todas partes.

“Las realidades de las distintas universidades y de los modelos de conocimiento en atención a los territorios, la geopolítica, tipos de economía, desarrollo tecnológico, los modelos de financiamiento al rol del Estado, entre otras cosas, hacen inviable que esta categoría pueda ser aplicada de manera horizontal en todas partes, sino que hay que leerla según las realidades específicas y particulares que van a existir en las distintas modalidades. No hay un solo concepto de Universidad”.

Asimismo, el académico mencionó que para comprender el capitalismo cognitivo es necesario tener en cuenta la transformación de la función del conocimiento y su vinculación con la irrupción de las políticas neoliberales en los años 90´s.

“La transformación de la función del conocimiento ya no se orienta solamente hacia el ámbito de desarrollo nacional y los procesos de industrialización, sino que se orienta a redefinir la relación entre lenguaje, subjetividad y servicio. La transformación está derivada del hecho de que las políticas neoliberales restringen el papel del Estado en las áreas prioritarias como la salud, educación, entre otras, para que el mercado pueda desplegar ofertas alternativas que no alteren la expansión de áreas pedagógicas como la oferta universitaria”, puntualizó.

En ese sentido, el expositor manifestó que cuando comienza a operar dicho modelo, la noción de universidad compleja y transversal empieza a ser discutida ya que las casas de estudios superiores comienzan a vincularse a ramas específicas y ámbitos estratégicos con el fin de que entren a operar entes privados.

“Se comienzan a ver privilegios de rentas y leyes, que permiten incrementar la oferta alternativa en los diseños educativos y se comienzan a ofrecer servicios. Se traslada la investigación tecnológica desde las universidades a centros que se van a orientar a satisfacer las demandas del mercado. Esto trae como consecuencia que las universidades no produzcan tecnología sino que servicios complementarios para poder implementar esas tecnologías en diversas áreas como las económicas, culturales, sociales o políticas”.

Subjetividad                            

En esa propuesta, las transformaciones en las que se cimientan las bases del capitalismo cognitivo traen consigo la producción de subjetividad en los conceptos de conocimiento y saber.

“La demanda que se le hace a todo el régimen del conocimiento para que su tarea sustantiva tenga que ver con la generación de subjetividad. Una subjetividad que pueda ser medible, proyectarle y capitalizable. En ese sentido, cómo circula la subjetividad con elementos que permiten materializarse como flujo permanente de creatividad (innovación, emprendimiento, etc.), así como también la circulación a través de nuevas propuestas, flujo incesante y permanente. Todo lo anterior dentro de los marcos de un mínimo de estandarización y máximos de flexibilización”.

Humanidades y las artes

Dentro de la exposición, el académico no ahondó específicamente en el desarrollo de las artes y humanidades, pero explicó que todos los cuestionamientos establecidos en el marco del capitalismo cognitivo tienen que ver con esas áreas.

“Lo que esos ámbitos significan y el sentido que tienen todavía en esta ‘Universidad Frankenstein’ — la universidad pública chilena— ya que tiene pedazos de todos los cuerpos y que no concilia ninguno y que, por tanto, nos sumerge en múltiples contradicciones porque, mientras producimos un texto crítico al mismo tiempo somos parte de una comisión de acreditación. En ese sentido, estamos atrapados en una dinámica donde somos conscientes y actores responsables. Se trata de una condición cínica del mundo neoliberal respecto a la tragedia, ya que somos actores de esa tragedia, porque se nos viene encima una reforma muy sustantiva no del conocimiento, sino de las maneras de circular ese conocimiento”, recalcó.

Actualidad

Finalmente, en la conferencia el Dr. Ossa reflexionó sobre el momento actual que vivimos como país y la tensión que existe a la continuidad del modelo existente.

“Creo que fue muy bueno que primero existiese la revuelta social y no pandemia, porque la revuelta suspendió históricamente al neoliberalismo por lo menos tres meses y nos hizo cuestionarnos ¿Qué hacemos aquí?, y esa misma pregunta la estamos haciendo ahora desde nuestras casas. Me parece que esta especie de trilogía pagana que se dio con el levantamiento feminista, la revuelta estudiantil y la pandemia, nos ofreció tres momentos que ni la universidad ni la sociedad pudo imaginar, que es que iban a suspender y la iban a destituir al neolibelismo. Ahora la cuestión está en hoy la tecnología que nos reúne donde el tiempo real nos separaba y cuando volvamos al tiempo real, hay que volver a reunirnos”, concluyó.

Revisa la conferencia “Capitalismo cognitivo y el debate sobre las humanidades y las artes” del Dr. Carlos Ossa Swars

Por Carolina Angulo, periodista Facultad de Filosofía y Humanidades. 

¡Participa!: Inicia 24º Convocatoria a Iniciativas Estudiantiles Online DAE 2020

Pese a la crisis sanitaria, el Depto. de Orientación y Actividades Extracurriculares de la DAE abre convocatoria a la Comunidad Estudiantil UACh, la cual finaliza para recibir las propuestas el viernes 17 de julio, a las 17:00 hrs.

Las consecuencias de la crisis sanitaria han extrapolado al ámbito sanitario, alterando el normal desarrollo de nuestra cotidianeidad y creando múltiples necesidades de conectividad con las que no estábamos del todo familiarizados/as. Esta situación nos ha permitido ir desarrollando el contacto virtual permanente, desde el cual se han abierto diversas posibilidades y oportunidades de labores creativas.

Por otra parte, el complejo escenario en que nos ha puesto el contexto actual, está colmado de desafíos por explorar en cada una de nuestras áreas del quehacer universitario y, tal como se ha hecho desde el inicio de la emergencia sanitaria, la Dirección de Asuntos Estudiantiles continúa funcionando en todas sus áreas.

Es por ello que, a través de su Departamento de Orientación y Actividades Extracurriculares, la DAE hace un llamado a las y los estudiantes regulares de pregrado y postgrado de Valdivia, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia a postular al 24º Concurso de Iniciativas Estudiantiles Online DAE 2020.

Por medio de estas iniciativas, se espera que las y los estudiantes logren los siguientes objetivos:

  • Desarrollar competencias sociales vinculadas a situaciones locales.
  • Potenciarla integración e interacción entre estudiantes de diferentes carreras que contribuyan a mejorar la calidad de vida de comunidades externas e internas.
  • Estimular la capacidad de liderazgo y emprendimiento que contribuya al proceso formativo de los y las estudiantes.
  • Fomentar la tolerancia y el respeto por la diversidad.
  • Potenciar el autocuidado y de su entorno en tiempo de pandemia.

En función de los objetivos propuestos, se han establecido las siguientes áreas de trabajo:

  • Responsabilidad social
  • Bienestar y autocuidado
  • Género y diversidad
  • Educación
  • Medioambiente y sustentabilidad

Consideraciones:

  • En cuanto al proceso de recepción, los proyectos serán revisados y evaluados por un jurado que lo conforman representantes de las diferentes áreas que componen la presente convocatoria.
  • La fecha de recepción final de las postulaciones es el viernes 17 de julio a las 17:00 horas.
  • Los proyectos deben ser ejecutados en el período de agosto a noviembre del presente año.

Criterios de evaluación

La selección de los proyectos implica criterios generales en función a una pauta que considera los siguientes aspectos:

Aspectos a calificar.  

 

CALIFICACIÓN

(1.0 a 7.0)

*Síntesis Comprensiva de la propuesta.  
*Identificación clara del problema o tema a intervenir.  
*Objetivos y actividades claramente asociadas.  
*Indicadores Claros.  
*Actores internos. (N° de estudiantes)  
*Actores externos.  
*Apoyo de Escuela o Unidad. (Carta compromiso)  
*Apoyo externo. (Carta compromiso)  
PROMEDIO FINAL  

 

¿Dónde y cómo postular?

El formulario para la postulación se obtiene descargando aquí. El proyecto en formato word se debe hacer llegar al correo jmondaca@uach.cl

  • La entrega de resultados será comunicada el lunes 27 de julio, vía email, a los diferentes directores de los proyectos ganadores. Además, serán publicados a través de este medio y cuenta de Instagram DAEUACh.
  • Los fondos adjudicados serán cancelados vía transferencia electrónica, con previa firma, de parte del director del proyecto, de una carta compromiso de desarrollo de la iniciativa que se adjuntará al correo que informa sobre la adjudicación.
  • La ceremonia de premiación será el viernes 30 de julio a las 11:00 horas, vía Zoom.

 

Cada proyecto podrá postular a un máximo de $500.000.-

 

En caso de dudas o consultas, contactarse con el Jefe del Dpto. de Orientación y Actividades Extracurriculares, vía correo electrónico a jmondaca@uach.cl o a la cuenta de Instagram DAE.

 

Descarga de documentos para postular:

Camila Jaramillo, comunicaciones DAE.

Video Prevención COVID 19 desarrollado por docente Sede UACh

La profesora y Enfermera, Yocelin Andrea Santana Soler, de la Escuela de Enfermería de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile ha elaborado un video preventivo para compartir con nuestra comunidad “Educando sobre el COVID 19”.

 Ver Video: https://youtu.be/MQkueavRU2w

La docente en miras de desarrollar talleres de vinculación con el medio con escolares aprovechó la oportunidad de generar un material, utilizando diversas herramientas digitales que hay disponibles en la web y que facilitan romper el esquema de las clases dirigidas, para “centrar el aprendizaje en algo dinámico, entretenido, de corta duración y alto impacto, y qué mejor que la prevención del COVID-19”.

Según indica la docente, hacer este material, surge en un momento de incursión tecnológica, y la necesidad de innovación en docencia, en miras de realizar un material de vinculación con el medio para educar a la población en general, poder llegar desde la universidad a diversos grupos etarios.

Indicó que le interesó usar la herramienta POWTOON Video Maker, “el gusto de querer usar esta herramienta en particular surge de lo llamativo que significa colocar personajes que permiten personalizarlos acorde a lo que se plantea en cada transparencia y lo segundo, la necesidad de generar material que pueda llegar a diversos grupos etarios, pues cuenta con información detallada en lenguaje sencillo y comprensible y una fuente confiable de información”.

La finalidad de este material indica Yocelin Santana, cumple con “demostrar que desde la docencia universitaria igualmente se puede generar material que traspase los límites de la educación superior, centrándonos, como nos destaca a los enfermeros/as, en la prevención y promoción de salud en nuestra población, y qué mejor que abordar un grupo que muchas veces es invisibilizado en nuestra sociedad como lo son los niños, niñas y adolescentes (NNA), quienes son potenciales agentes de cambio y mejora, y que a su vez ellos o bien los mismos adultos compartir este material para visualizar algo tan complejo como el COVID en un video de solo 3 minutos”.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt UACh.

UACh integra consorcio que postula a crear Centro para la Electromovilidad en Chile

Junto a otras 61 instituciones públicas y privadas, la Universidad integra el Consorcio que postuló al concurso Centro para el Desarrollo de la Electromovilidad en Chile convocado por CORFO y que busca potenciar la electrificación del transporte para mitigar el cambio climático.

La propuesta titulada Centro de aceleración sostenible de electromovilidad (CASE) es integrada por 6 actores principales: la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago, la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad Austral de Chile, la Agencia de Sostenibilidad Energética y la consultora internacional Ernst & Young.

“Estos actores participaron activa e íntegramente en la preparación de la postulación desde que las bases fueron publicadas”, explica el Dr. Lorenzo Reyes, académico del Instituto de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, quien dirige el Núcleo de Investigación Innovative Energy Technologies (INVENT) y fue el coordinador de la propuesta al interior de la Universidad Austral de Chile.

Destaca en la conformación del consorcio el hecho de que la postulación fue preparada de manera conjunta por todos los actores, y que se canalizó la postulación a través de la Universidad de Chile para contactar e invitar a participar a otras entidades relacionadas con la electromovilidad.

El Dr. Reyes resalta asimismo que “nuestra postulación considera que la electromovilidad no solamente se refiere al transporte terrestre, sino que también al transporte marítimo, donde existe un gran mercado para la conversión o hibridación de embarcaciones, como también el desarrollo tecnológico local. Esta es una característica diferenciadora que lleva la Universidad Austral en vista de su estrecha relación con la industria naval en el sur de Chile. Esto además significó el ser apoyados por empresas tecnológicas de la zona sur austral, instituciones públicas como el Gobierno Regional de Los Ríos e instituciones público-privadas como la Corporación de Desarrollo Productivo de Los Ríos”.

Desde el punto de vista energético, el aspecto más relevante del objetivo de esta convocatoria -a juicio del académico- es que la cuarta revolución industrial se debe enfrentar con ciencia, y mejor si es ciencia local.

“Nosotros buscamos transferir la investigación y desarrollo directamente a los usuarios finales a través de nuestros 4 vectores de aceleración. Esto es, preparar a la industria chilena para desarrollar la tecnología y los servicios apropiados para reducir los costos de adopción de la electromovilidad, a las instituciones públicas para gestionar y facilitar la penetración de la electromovilidad, a las instituciones de educación superior para preparar a los profesionales que la tecnología requiere, y a los usuarios finales para facilitar el acceso a la información de infraestructura de carga, de usos complementarios que pueden darle a sus vehículos y facilitar su toma de decisiones”.

Cabe mencionar que la postulación al interior del núcleo INVENT fue realizada directamente por los académicos relacionados a la línea de Dispositivos de Conversión y Almacenamiento Energético, principalmente aquellos de la FCI Claudio Troncoso y Joel Pérez del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas; los profesores José Mardones y Lorenzo Reyes del Instituto de Electricidad y Electrónica, junto a  la académica Judit Lisoni, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

El Dr. Lorenzo Reyes valora el apoyo institucional en esta postulación: “Recibimos el apoyo muy importante de la Facultad, directamente a través del Decano, y de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo gracias al apoyo del Vicerrector y del Director del Departamento de Desarrollo e Innovación, Dr. Germán Rehren”.

La convocatoria liderada por CORFO es desarrollada junto a los ministerios de Energía y de Transportes y Telecomunicaciones, y actualmente se encuentra en fase de evaluación de las dos propuestas recibidas. Los resultados serán publicados en julio.

Por Maritza Uribe, Periodista Facultad de Ciencias de la Ingeniería. 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl