Generales

Junio, un buen mes para mirar la diversidad sexual desde el buen trato

Columna de opinión de Marianela Sanhueza Medina, Asistente Social (DAE).

El año 1973 la homosexualidad se elimina como categoría del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM por sus siglas en inglés) y en 1990 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud. Despatologizada la homosexualidad, en Chile, varios años después, comenzó a robustecerse un aparato legal que albergue las necesidades de la comunidad LGBTIQ+, sin embargo, parece no ser suficiente para erradicar la discriminación social por identidad de género, orientación sexual, prácticas sexuales e incluso por expresión de género, esto pues los cambios sociales no se dan solo por implementación leyes o por firma de tratados internacionales, pues si bien estos son trascendentales en el modelado social, por sí solos no logran hacer frente a los desafíos de socioculturales de despatologizar en nuestras preconcepciones a la llamada diversidad sexual.

En situaciones de naturalización de estereotipos discriminadores se escucha con dolorosa frecuencia el argumento de que se trata de personas anormales, pero lo normal es solo una referencia estadística, por ende, lo anormal sería la desviación media de la norma correspondiente a un grupo de referencia. También hay que transparentar que lo llamado normal, es a la vez una definición sociocultural que perpetúa conceptos como, por ejemplo, minorías sexuales, que en la práctica es un concepto político y no estadístico, y que describe a grupos que vivencian una posición social de subordinación y a través del lenguaje se busca transmitir la idea de que se trata de grupos puntuales que escapan a una desviación estándar.

Subsanado lo médico y lo estadístico, nos queda lo político, al respecto la invitación es a considerar que la democratización de los espacios ciudadanos no debe estar circunscrita solo a un sector de la población y no podemos heredar una sociedad segregadora bajo el argumento de que siempre ha sido así. Por ello cobra relevancia situarnos desde una perspectiva bientratante en contraposición a la exclusión, a la estigmatización y a la parodia. Nuestro estándar institucional es el reconocimiento y valoración de la dignidad y los derechos de igualdad y no discriminación de todas las personas, tanto presencial como virtualmente, esto pues todas somos diversas, no solo un grupo de la población.

Columna de opinión disponible en www.diario.uach.cl 

Puerto Montt: ONG Todos Juntos, Nadie Sobra lanza campaña solidaria “Todos Juntos Salimos Adelante”

Organización es liderada por profesor, ex estudiante de la Sede Puerto Montt UACh.

La ONG Todos Juntos, Nadie Sobra, que ya cuenta con 9 años de existencia en Puerto Montt y que está compuesta por 38 voluntarios estudiantes de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, de la U. Santo Tomás, U. San Sebastián y AIEP, trabaja en actividades mensuales y masivas dirigida a niños, niñas y jóvenes de la ciudad, entregando tiempo al servicio de los demás en el contexto de la pandemia de COVID-19. Voluntarios y voluntarias están trabajando para aportar a satisfacer necesidades básicas de familias con las que trabajan, a través de la campaña solidaria “Todos Juntos Salimos Adelante”.

Dentro de los objetivos que tiene el voluntariado de esta organización juvenil, está el trabajo en la promoción de la integración e inclusión social de personas en situación de discapacidad y la participación en acciones comunitarias en conjunto con familias y organizaciones sociales.

Actualmente, debido a la crisis sanitaria que está viviendo nuestra región y país, han estado apoyando en actividades de colaboración pedagógica vía online a una decena de niños que son parte de la organización. Antes de esta crisis, la ONG trabajaba en actividades masivas y mensuales en sus diferentes programas, entregando tiempo al servicio de los demás. El voluntariado también realiza cotidianamente actividades tales como recolección de alimentos, acompañamiento a personas en situación de calle y recolección de ropa, aunque su atención estaba en los eventos masivos que se realizaban desde hace nueve años consecutivos, dos veces en el año (día del niño y la niña y Navidad), lo que beneficiaba entre 250 a 340 niños/as de Puerto Montt, y que en muchas ocasiones se realizaron en el gimnasio de la UACh en Pelluco.

Necesidad de colaborar en el corto plazo

Debido a la contingencia sanitaria del país, en especial de Puerto Montt, es que por estos días la ONG está trabajando en una campaña solidaria de recolección de alimentos no perecibles y útiles de aseo que irá en ayuda de las familias de los niños/as que son parte de esta organización.

Así lo indica su coordinador, José Oyarzo Miranda, Profesor en Educación Diferencial del Liceo Andrés Bello y exestudiante de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile. “El propósito de nuestra campaña es llegar a reunir entre 70 a 100 canastas familiares, dichos insumos serán entregados la primera semana del mes entrante, necesitamos contar con la colaboración de particulares, empresas e instituciones que deseen apoyar a esta noble causa”.

Para cooperar

Según indicó el profesor José Oyarzo, la estrategia que utilizan es la recolección de alimentos y útiles de aseo a domicilio en donde las personas interesadas sólo deben contactarse ya sea por llamada a celular, whatsApp o e-mail, y ellos van a recolectar lo comprometido los martes y viernes recorriendo Puerto Montt.

De acuerdo con el por el profesor Oyarzo, “se necesitan alimentos no perecibles y útiles de aseo tales como fideos, arroz, aceite, café instantáneo, cajas de té, salsas de tomates, harina de kilo, legumbres, papel higiénico, jabón, pasta dental, entre otros insumos básicos”.

Finalmente, Oyarzo agradeció a todas las personas que ya se han hecho presentes en esta campaña de recolección de alimentos y en especial al apoyo que ha hecho llegar uno de los grande auspiciadores que tiene la organización, como es Franco Guzmán con su “carnicería popular”.

Contacto para comprometer donación:

Instagram: @todosjuntos_nadiesobra

Facebook: @todosjuntosnadiesobra

José Oyarzo Miranda

Profesor de Educación Diferencial – Lic. Ciencias de la Educación.

Especialista en Discapacidad Intelectual.

Reg. SECREDUC N° 272.875.

Coordinador ONG Todos Juntos, Nadie Sobra.

celular: +569 74052638

e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Destacada ensayista Adriana Valdés Budge inaugurará Año Académico UACh

La ceremonia se realizará de forma virtual el martes 23 de junio a las 11.00 hrs. y será transmitida a través de las cuentas institucionales de Facebook y Youtube.

“¿Nada nuevo bajo el sol? Otras metáforas para las humanidades de hoy”. Así se denomina la clase magistral que dictará la destacada intelectual Adriana Valdés Budge, quien inaugurará el Año Académico 2020 en la Universidad Austral de Chile.

Este acto se llevará a cabo por primera vez en la historia institucional de manera no presencial y con transmisión simultánea en las cuentas de redes sociales de la UACh, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia en Coyhaique. La idea es continuar con una tradición que ha perdurado en el tiempo, cuya génesis se produjo en marzo de 1955 para dar inicio las actividades académicas tras la fundación de esta casa de estudios en 1954.

La ceremonia comenzará con el Himno Universitario a cargo del Coro UACh, para dar paso a la bienvenida y las palabras del Rector, Dr. Óscar Galindo. A continuación interpretará una pieza musical el destacado pianista y académico del Conservatorio de Música UACh, Armands Abols. Este año la clase magistral estará a cargo de la destacada ensayista, directora de la Academia Chilena de la Lengua y presidenta del Instituto de Chile, Adriana Valdés.

Reconocida trayectoria

Adriana Valdés Budge (1943) es una de las ensayistas más destacadas de Chile. En enero de 2019 asumió como la primera mujer en dirigir la Academia Chilena de la Lengua, institución creada en junio de 1885 por la Real Academia Española RAE.

Su trabajo crítico cruza las fronteras disciplinarias de las humanidades, en tanto en sus textos aborda distintas manifestaciones artísticas, principalmente literatura y artes visuales.

La crítica y ensayista estudió Castellano en la Escuela de Pedagogía de la Universidad Católica, lugar donde ejerció la docencia entre 1965 y 1975. En esa Escuela fundó, junto a Jorge Román-Lagunas, Carmen Foxley, Ignacio Ossa e Ignacio Rodríguez, entre otros, la revista Taller de Letras de la cual fue subdirectora. En esta época publicó sus primeros textos académicos sobre literatura. Luego de dejar la PUC participó como profesora e investigadora en distintas instituciones chilenas.

En 1975, tras un concurso internacional público, se integró como traductora a la planta internacional de las Naciones Unidas. En este lugar fue funcionaria durante veinticinco años, hasta jubilar anticipadamente en 2001. Desde 1991 hasta comienzos de 2001, fue Directora de la División de Documentos y Publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de las Naciones Unidas, con sede en Santiago. Paralelamente, a mediados de la década del ’70, comenzó a publicar artículos sobre cultura, literatura y artes visuales, primero en la revista Mensaje y luego en otros medios como catálogos de arte, revistas académicas y otras de tiraje masivo, y periódicos. En reconocimiento a su labor y trayectoria en el ámbito de la crítica cultural, en 1993 se convirtió en la quinta mujer en ser incorporada como miembro de número a la Academia Chilena de la Lengua.

Una primera selección de sus textos sobre literatura chilena y artes visuales es la que cuajó en 1996, bajo el título Composición de lugar. Escritos sobre cultura. Más de diez años después, publicó una nueva compilación de sus trabajos sobre artes visuales en el volumen Memorias visuales-arte contemporáneo en Chile. En 2008 publicó Enrique Lihn: vistas parciales, obra por la que recibió el Premio Altazor de ensayo literario. En 2012 apareció su libro De ángeles y ninfas: conjeturas sobre la imagen en Warburg y Benjamin, también nominado al Premio Altazor. Escribió además un libro de poemas, Señoras del buen morir (2011).

El trabajo de Adriana Valdés está marcado por la reflexión sobre la escritura crítica como un registro que se piensa a sí mismo, en la medida que reflexiona sobre otras obras y se imbuye en ellas, tanto en su recepción como en su proceso de creación. Su escritura es una mirada crítica, histórica, siempre situada, que transita los lugares del espectador informado, pero también deslumbrado. Este registro profundiza distintas áreas temáticas y da cuenta de su lugar como testigo privilegiado de su generación y de su época. Su cercanía personal e intelectual con distintos creadores adquiere muchas veces el tono de conversación con obras y autores. Ejemplo de esto son sus textos sobre las obras de Roser Bru, Eugenio Dittborn, Alfredo Jaar, Enrique Lihn, Adolfo Couve, Cristián Huneeus, entre otros, y la redacción de catálogos, prólogos y postfacios a sus libros, así como textos críticos de difusión masiva. Su trabajo también alcanza la traducción y la exploración de distintos registros genéricos.

(*) Referencia: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100567.html. 

Por José Luis Gómez, Relaciones Públicas UACh.

Nota disponible en www.diario.uach.cl

 

Comenzó construcción del Centro Náutico UACh

Con una inversión institucional de 1613 millones de pesos, las obras deberían estar finalizadas en marzo de 2021.

En 783,2 metros cuadrados, el proyecto construye la imagen náutica desde la lejanía, la que se materializa suspendiendo en el paisaje una nave de 50 metros de largo, visible y presente desde distintos puntos estratégicos de Valdivia.

El mejoramiento de la infraestructura deportiva en las distintas sedes y campus ha sido una preocupación relevante en los últimos años, considerando la alta demanda que existe de estos espacios por parte de toda la comunidad universitaria. En ese contexto, el Directorio acordó aprobar la propuesta de infraestructura deportiva, en tanto refleja la necesidad de la Universidad Austral de Chile en torno a la construcción de nuevos espacios de deporte y recreación.

En dicho proyecto de infraestructura deportiva se contempló un Centro Náutico, que comenzó a construirse ayer lunes 15 de junio y tendrá un plazo de ejecución de nueve meses, para inaugurarse en marzo de 2021, con una inversión institucional de 1613 millones de pesos. En 783,2 metros cuadrados, esta obra construye la imagen náutica desde la lejanía, la que se materializa suspendiendo en el paisaje una nave de 50 metros de largo, visible y presente desde distintos puntos estratégicos de la ciudad: la costanera, el puente Pedro de Valdivia y el río.

Es de esta manera que la Universidad se relaciona con la ciudad y su borde río, construyendo un frente de edificios emblemáticos, como son la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la Escuela de Arquitectura y el MAC, entre otros. La posición del edificio favorece su exhibición y vistas, así como también la relación con el humedal cercano, ubicándose en su borde y generando un acceso peatonal al recinto mediante una pasarela que lo atraviesa.

El Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo destacó la relevancia de este proyecto, en el contexto del plan de modernización de la infraestructura académica y de servicios: “Nuestra Universidad ha abordado un gran desafío, como es renovar y construir nueva infraestructura en todos sus campus. En este contexto el Centro Náutico es un proyecto para la infraestructura deportiva y recreacional y responde a una aspiración de varias décadas. Contribuirá a satisfacer requerimientos de la Escuela de Educación Física, Deporte y Recreación, el Centro de Deportes y las actividades recreacionales de vinculación con la comunidad”.

Por su parte, el Director de la Oficina de Coordinación de Proyectos de Infraestructura Institucional UACh, Jorge Alvial, explicó que la Universidad Austral de Chile planificó hace unos años el proyecto de infraestructura deportiva y recreativa, que paulatinamente se ha estado implementando, y que ya está viendo resultados concretos con el inicio de las obras del Centro Náutico UACh: “Estas obras, que corresponden a una edificación funcional, moderna, con preponderancia de la madera, principalmente sus vigas laminadas, destacará por su privilegiada ubicación, borde de río, y dotará de soporte fundamental a los deportes náuticos, cumpliendo con una anhelada aspiración de la comunidad universitaria, en todos sus estamento, así como el fortalecimiento de las escuelas de pre y postgrado”.

Nuevo polo de desarrollo deportivo

Para el Director (I) del Centro de Deportes y Recreación (CEDERE), Prof. Sergio Cabrera, “el Centro Náutico para nuestra Universidad es un anhelo que lleva muchos años. Nos va a permitir posicionarnos y poder recuperar el espacio que en algún momento la Universidad tuvo con el desarrollo de los deportes náuticos que es un sello principal que tenemos dentro de la ciudad de Valdivia. Tenemos el entorno natural que es el río, por lo tanto, este centro nos va a permitir realizar actividades en la ribera, lo que incluye a todos los deportes náuticos. Va a ser un gran crecimiento para la imagen de la Universidad y el apoyo también a estas disciplinas deportivas”. Lo anterior, dijo, contribuirá a la formación integral de las y los estudiantes en los ámbitos del deporte náutico.

Otro aspecto que destacó el Director del CEDERE es que se abre la posibilidad de desarrollar la disciplina del remo de forma competitiva a nivel de FENAUDE (Federación Nacional Universitaria de Deportes) y del Club Deportivo de la UACh, beneficiando a estudiantes, académicos y personal de administración y servicios. “Deportistas de elite podrán continuar con sus estudios superiores acá”, mencionó el Prof. Cabrera.

El Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Dr. Jorge Flández, planteó que “en esta triada geográfica-espacial–curricular, la puesta en marcha de la construcción del Centro Náutico en nuestra casa de estudios nos otorga la posibilidad de hacer del río un nuevo espacio educativo y en una nueva plataforma de sentido para nuestras y nuestros estudiantes en formación, como también para toda la comunidad universitaria y regional. Se transforma en una gran ventana para descubrir y desarrollar un área que para muchos hoy es restringida, pero admirada nacional e internacionalmente y que con seguridad continuará expresando la integralidad del quehacer institucional”.

A su juicio, lo anterior “nos permitirá potenciar nuestras fortalezas y transitar hacia un nuevo estadio de desarrollo, en un entorno natural de privilegio, que nos invitará a desarrollar nuevas oportunidades de humanización, de encuentro y convivencia, a fortalecer nuestra docencia, a generar nuevos aprendizajes, dar paso a nuevas opciones deportivas y recreativas, aportar a la prevención primaria, la inclusión, como también a otras formas complementarias de vinculación con el medio y la exploración de nuevas líneas de investigación”.

Edificio sustentable

El Director de Infraestructura y Desarrollo Físico UACh, Wilson Aravena, señaló que en este tipo de construcción uno de los elementos más destacables es la incorporación de la madera. “Estamos incorporando la sustentabilidad en nuestro quehacer diario y la madera se relaciona y aporta bastante a ello, constituyendo un gran avance en las nuevas obras de construcción. Este edificio no tiene técnicamente nada que envidiarle a los demás; al contrario, al incorporar la madera incrementa y realza su belleza, funcionalidad y sostenibilidad, pues contará con eficiencia energética, climatización, ventilación, iluminación natural, inclusividad, ascensor, entre los principales aspectos. Por ende, es un proyecto muy completo que perfectamente puede ser postulado a certificaciones de edificio sustentable o concursos de arquitectura. Además que va a ser un referente nacional e internacional, según nos indican los expertos en deportes, ya que no existen tantos centros náuticos en Chile y en el exterior”.

Añadió que como equipo de la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico (ingenieros, arquitectos, constructores y administrativos) “estamos muy felices por los desafíos abordados, por la variedad de proyectos que gerenciamos de distinta índole y además por la incorporación de nuevos materiales y tecnologías, siendo lo más satisfactorio ver nuestros proyectos que van concretándose y que hacen olvidar los sobreesfuerzos técnicos en arquitectura e ingeniería, debido a que en el proceso debemos sortear distintas variables para poder llegar a esta instancia, más aún en obras de gran envergadura técnica y económica”.

La obra estará a cargo de la constructora Oyarzo Kramnn, los arquitectos son Eric Arentsen y Cristian Valderrama, mientras que la inspección técnica será realizada por la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico UACh. El pabellón de 15×50 m. posee un complejo de fundaciones aisladas de hormigón, simulando un puerto seco. La estructura soportante se constituye de 17 marcos curvos de madera laminada más una estructura auxiliar perimetral mixta de acero y madera en las fachadas norte y sur caracterizada por sus diagonales. El aspecto exterior del edificio es únicamente vidrio y madera, ya que se revestirán con madera termotratada los elementos de acero a la vista.

Interiormente, el pabellón se divide en tres secciones. En los recintos de los extremos que alcanzan la altura máxima de 8mts. en la cúspide de la bóveda, se distribuye hacia el oriente la sala de botes (270 m2) con salida al río a través del muelle, la rampa y botadero. En la sección poniente se ubica el gimnasio (115 m2). La sección central tiene dos pisos con revestimiento en terciado marino, en el primer piso se desarrollan los programas de camarines, baños y enfermería, y en el segundo una sala de reuniones (42 m2), una sala de multiuso (31 m2), 2 oficinas y una kitchenette.

Gracias a los amplios ventanales interiores ubicados en esta área, los programas del segundo nivel tienen contacto visual con la primera planta y con el paisaje. Se privilegia de esta forma una amplia vista desde las oficinas al río y a la sala de botes, y por el otro extremo, las salas tienen vista al gimnasio y al lado poniente del humedal.

Esta obra se suma a iniciativas ya construidas, como el estadio universitario en el Campus Miraflores y a la multicancha y canchas de futbolito de pasto sintético en el Campus Isla Teja. Además de proyectos que pronto se pondrán en marcha, como la ampliación del gimnasio del Campus Miraflores y el polideportivo con piscina en el Campus Isla Teja.

Escrito por José Luis Gómez, Relaciones Públicas UACh

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Reflexiones y un amplio diálogo generó el seminario “Educación rural en tiempos de pandemia. Una deuda pendiente”

Profesoras y profesoras de distintos lugares del país y del extranjero participaron del seminario y compartiendo experiencias sobre la educación rural.

Con una alta convocatoria de profesores y profesoras de escuelas rurales y actores vinculados al sistema educativo se desarrolló el seminario “Educación rural en tiempos de pandemia. Una deuda pendiente”, realizado el jueves 4 de junio vía zoom que contó con 120 inscritos de distintos lugares del país y del extranjero.

El seminario contó con la participación de Claudia Dinamarca, profesora de la Escuela Rural Quilquico de la Comuna de Castro, Chiloé; Pablo Arroyo, profesor de la Escuela Rural “El Llolle” de la comuna de Maullín; Camila Marimán, profesora Colegio Sagrada Familia, Hornopirén quienes compartieron su experiencia y sus visiones de la educación rural desde lo práctico, además de la participación de Yesenia Quiceno, académica Universidad de Antioquia, Medellín y funcionaria Secretaría de Educación de Antioquia, Colombia.

Reflexiones de los asistentes

El seminario fue una instancia de diálogo y catarsis para muchos profesores y profesoras que actualmente están en los contextos rurales, esta área de la educación ha sido ha tenido grandes dificultades en este escenario de distanciamiento debido a la crisis socio sanitaria.

Así lo comentó la profesora Ingrid Manríquez, de la comuna de Castro, quien relató las dificultades de continuar los procesos educativos en contexto rurales “Imposible no recordar el último viernes que estuve frente a mi curso y les entregaba las instrucciones para el día lunes, desde ese día no he dejado de preguntarme cómo puedo estar cerca de mis niños/as y viviendo la incertidumbre si mis decisiones pedagógicas o socioafectivas responden a las necesidades que ellos/as se encuentran viviendo”, manifestó.

Sobre su participación como asistente al seminario la profesora agradeció la oportunidad de dialogar sobre estos temas “tuve una gran oportunidad de participar en Conversatorio “Educación Rural en tiempos de pandemia. Una deuda pendiente” y digo gran oportunidad primero porque pude escuchar el relato de colegas que no es muy diferente a lo que me ocurre y me ayudó a que mis inquietudes personales y profesionales disminuyeran notablemente. En segundo lugar, llamamos catarsis a estas conversaciones, pero esa catarsis para mí son una ventana, una luz o un camino de inicio para un aprendizaje profesional y de trabajo colaborativo real, en dónde todos planteamos y armamos un nuevo rol docente” recalcó la docente.

La profesora Ingrid Manríquez agregó “Espero que estos encuentros se mantengan y se forme una red profesional potente que sea una herramienta facilitadora y colaborativa en estos tiempos de pandemia.”, dijo la formadora.

Por su parte, la estudiante de la carrera de Pedagogía Básica con Menciones de 4to. año, Julieta Gutiérrez, asistente al seminario agradeció la instancia y valoró el diálogo que se generó en el seminario el cuál destacó es muy relevante para su proceso formativo:  “Encuentro que el conversatorio fue una excelente instancia para que como futuros docentes conozcamos y nos acerquemos más a la realidad de la educación rural y ver el trabajo y sacrificio que conlleva día a día, y más aún en la situación actual”, destacó.

Además, la estudiante de pedagogía agregó “considero que es urgente dar más espacios para que se traten estos temas que quedan ocultos en la contingencia, por lo que estoy convencida de que los futuros profesores que pudimos participar quedamos conformes y motivados para seguir en este camino gracias a todos los testimonios escuchados que contienen un enorme compromiso y vocación con la pedagogía.”, dijo la estudiante.

Balance del seminario

Marcela Silva, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención de la UACh y una de las organizadoras comentó que, como profesora de formación, sentían la necesidad latente de brindar un espacio a las comunidades educativas y sobre todo a los colegas del área rural.

Sobre el balance de la actividad, la docente manifestó “La actividad fue todo un éxito, no dimensionamos la gran recepción que íbamos a tener. Se logró convocar a diversos actores de comunidades educativas de norte a extremo sur del país, e incluso Argentina”, precisó.

Por su parte, Catalina Iturbe, docente del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas de la UACh comentó que los relatos de los invitados dieron a conocer distintas formas a través de las cuales se está enfrentando el desafío de educar en tiempos de emergencia sanitaria. “A pesar de las diferencias geográficas, encontramos muchos aspectos comunes, por ejemplo, el uso de WhatsApp como herramienta ampliamente utilizada por los docentes para estar en contacto con las familias”, destacó la docente.

Por otro lado, la profesora recalcó algunas dificultades comunes que se evidenciaron en el conversatorio “fue patente el pesar de varios docentes respecto imposibilidad de comunicarse con sus estudiantes, lo que no les permite monitorear de manera adecuada el proceso de enseñanza y aprendizaje”, dijo la docente.

Finalmente, las organizadoras del evento manifestaron “creemos que se ha abierto un nuevo espacio para las comunidades educativas rurales, que podría generar innovadoras propuestas desde los territorios, construyendo así alternativas contextualizadas para las dificultades actuales que vive la educación rural”, destacaron las académicas.

Dejamos disponible el link de la transmisión del Facebook live https://www.facebook.com/mie.uach.3/videos/136692621348057/

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl